¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina. Ahora sí, lee tranquilo.

martes, 26 de agosto de 2014

El dilema del erizo en "Evangelion"


Finalmente puedo decir que terminé de escribir una segunda novela. “Terminar de escribir” implica que también la revisé 80.000 veces para pulirla, corregirle errores tipográficos y pasar todo un día para cambiar una coma que después se la volví a poner.

Está exactamente como la quiero y la estoy presentando a un par de concursos para ver qué pasa.

También la leyeron algunas cuantas personas de distintos ámbitos y con opiniones muy variadas. No puedo revelar el nombre (porque está concursando) pero sí contar que es una obra dramática y de misterio con toques de policial negro. Explora algunos temas filosóficos y existenciales como la identidad, la dualidad inherente en todos nosotros, el abuso dentro del entorno familiar y las conexiones del hombre con la música y con el silencio, entre otras cosas.

Más allá de un tono muy coloquial, desenfadado, muy “arltiano” si se quiere, pienso que tiene algunas cuestiones interesantes para el lector más despierto: intertextualidad, algo de metaficción

Personalmente disfruté mucho escribiéndola porque creo que cuenta con las dos caras de la moneda. Es liviana, fácil de leer, amena y contemporánea (si uno se conforma con eso) pero compleja cuando uno la comienza a analizar a fondo.


Una de las temáticas que quise explorar con la novela es también el tema de este post: “El dilema del erizo”. Se trata de una parábola creada por el filósofo alemán Arthur Schopenhauer en 1851.

La historia se introdujo luego al dominio de la psicología cuando la tomó Freud para una de sus teorías. Nos habla de un grupo de erizos en un día helado. Para satisfacer su necesidad de calor deben aproximarse uno a otro, pero cuanto más lo hacen, más dolor se causa entre ellos por las púas del otro.

Por supuesto, la historia pone en evidencia los desafíos humanos de la intimidad. Cuanto más cercana sea la relación entre dos seres, plantea Schopenhauer,  la posibilidad de hacerse daño mutuamente es progresivamente mayor; mientras que cuanto más distante existen menos posibilidades de que esto suceda, aunque eso acabe por “matarnos del frío”. Digamos que la resolución del dilema podría dividir, de forma extrema, a aquellos que son capaces de morir de amor, por exceso de cercanía, o bajo las crudezas sociales en soledad. 

Me gusta pensar que el protagonista de mi segunda novela batalla constantemente con esta idea a lo largo de la trama. Le han sucedido algunas cosas en su pasado que pusieron en tela de juicio la forma en la que se relacionaba con su mundo exterior: con sus amigos, con su música, con las mujeres, con su familia y con su “yo” interior. 

También creo se asemeja a muchos seres de la vida real, cuya implacable búsqueda de un equilibrio los lleva por caminos de pesadas pendientes y tranquilas llanuras y, en el serpenteo entre unos y otros, se dividen sus almas.

La película “Closer” trabaja este tema de forma bastante evidente, aunque deja la opción al espectador para que elija cuál es la mejor resolución. Matt Damon también se enfrenta a este dilema, de alguna forma, en su célebre película Good Will Hunting.

Sin embargo, el mejor lugar donde vi la temática del “dilema del erizo” explayada fue en el animé Neon Genesis Evangelion (uno de mis favoritos). 

Esencialmente, este dilema resume la trama de la serie en su totalidad. Es interesante este animé por la cantidad de temas filosóficos que desprende, y hay muchísimos ensayos que analizan Evangelion desde un enfoque académico. El autor de este blog, por ejemplo, lo analiza como una narrativa existencialista. 

Les comparto su impecable presentación.

“El dilema del erizo: el valor de (no) estar solo”


El autor acertadamente entiende a este dilema como una paradoja de la socialización. Para él, en Evangelion el dilema del erizo recorre toda la serie y las relaciones de los personajes, e ilustra el conflicto que significa acercarnos a los demás y exponernos a que nos hagan daño, o preservar nuestro propio espacio personal pero quedarnos solos. Si pueden, vean el video porque está buenísimo.


Me parece un tema fascinante para investigar y aplicar al arte en sus diferentes formas. Los vínculos humanos, sugiere Schopenhauer, se tejen con una fibra mucho menos ilustre de lo que creemos. El hombre siempre tiende a alguna forma de estabilidad. Aquellos erizos no buscan realmente ni el frío ni el calor, tampoco la proximidad letal o la distancia irreversible, ni la salvación o el abandono: buscan la situación más soportable, la mejor armonía posible.


Creo que, al igual que los erizos, todos podemos (e incluso debemos) elegir: nos arriesgamos a una relación profunda, más íntima, en la que podamos sentirnos verdaderamente importantes para el otro o nos mantenemos a una distancia más o menos prudencial, con relaciones superficiales que no terminen de comprometernos.

Afortunadamente, estamos destinados a ser libres (como dice mi adorado Sartre) y tenemos la capacidad de seleccionar  una relación cercana donde crezcamos como personas, donde podamos permitirnos ser amados, abrazar, decir la verdad, ser auténticos, contar con el otro… superando pequeñas heridas que, a la larga, nos van a hacer más fuertes.

………………………………………………………………………………………………….

=>> Otras notas temas de psicología en el BLOG: “El secreto y la filosofía new-age”, “Agatha Christie y el efecto placebo”, “Un planeta llamado Traición” (una novela de Orson Scott Card) y “El Guardián entre el Centeno”.

………………………………………………………………………………………………….


Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!

miércoles, 20 de agosto de 2014

“Las ruinas circulares”, un cuento de Jorge Luis Borges


Durante un breve tiempo del año pasado participé de un Club de Lectores de Borges en Bahía Blanca

Era muy interesante porque en cada reunión leíamos uno de sus cuentos y lo estudiábamos guiados por una profesora en Letras. Allí conocí algunos de sus escritos más extraños y entendí varias cuestiones del autor que desconocía.

Uno de sus relatos más peculiares es, definitivamente, “Las Ruinas circulares”. Narra la historia de un hombre que tiene el único propósito de soñar a otro hombre y poder hacerlo realidad. “Quería soñar un hombre: quería soñarlo con integridad minuciosa e imponerlo a la realidad.”

Las ruinas circulares” para descargar en PDF: http://goo.gl/fjEF4M

==> Como siempre, aclaro que hay spoilers respecto a la trama de esta historia en el post. Así que si no lo leyeron, ya están enterados. #SpoilerAlert.

Ya he hablado bastante de Borges en el blog, en particular acá, acá y acá

No por nada es considerado uno de los más grandes escritores del siglo XX. Hablamos de un autor que ha influenciado a la literatura en más de una forma, que ha escrito ensayos iluminadores y que ha colaborado analizando los géneros literarios. 

Sus historias cortas, ensayos y poesías mezclan verdad y ficción en formas poco convencionales, jugando con la mente del lector con cada texto y explorando temas filosóficos profundos de forma entretenida. 

Sus cuentos no solo son buenos, sino que además maravillan por sus tramas inteligentes y finales sorprendentes.

Las ruinas circulares” es una suerte de bucle cósmico de la existencia. La búsqueda de la divinidad lleva al protagonista a concluir que quizás no seamos más que sueños de otro ser superior, de la misma manera que los seres que soñamos no son más que productos de nuestra fantasía.


En el comienzo el protagonista (llamado “El Soñador” o “El hombre gris” en algunos textos que estudian el relato) sueña un anfiteatro circular lleno de alumnos. Les da clases de ciencia y busca “un alma que merezca participar en el Universo”. Su plan no da resultado porque el insomnio no le permite concretar sus deseos. Con otros métodos, pasa noches y días hasta que puede traer a la vida a un hijo, con atención a cada pequeño detalle. A medida que el relato avanza, El Soñador intenta enseñarle a su creación cómo ser humano, evitando que él mismo se entere que no es nada más que una proyección. Finalmente, en las últimas líneas el protagonista se entera de la desgarradora verdad.


Me encanta este cuento por su cuidada escritura, casi geométrica, perfectamente armónica y coherente con el estilo “racional” que tenía Borges. “Escribe complicado” dicen todos, y es cierto. Su escritura siempre fue intencionalmente barroca, enredada, rebuscada.

El tema del “Las ruinas circulares” es evidentemente la existencia del mundo, no como realidad autónoma e independiente, sino como sueño de Alguien, una divinidad, un ser superior. En ese sentido, Borges hace alusión a leyenda del Golem (popular historia de la Cábala), la filosofía budista y el eterno regreso (clásico en su literatura… recuerdo su poema “Ajedrez” al respecto).

El budismo concibe al universo como un gran sueño. Por otro lado, la filosofía idealista plantea que el mundo externo está condicionado por nuestra percepción. Este tema también se pone en evidencia con el texto; ciertamente uno de sus relatos más complejos.

La presencia de dos soñadores (que se devela sobre el final) sugiere la posibilidad infinita, cíclica, de soñadores que se repiten por siempre. Es muy loco pensar que actuamos dentro de lo real para al final, en nuestros últimos momentos, comprender el carácter ilusorio del mundo y su propia condición de sombra. Sinceramente, un cuento que no tiene desperdicio.

"Con alivio, con humillación, con terror,
comprendió que él también era una apariencia,
que otro estaba soñándolo."

(“Las ruinas circulares”, Jorge Luis Borges)

………………………………………………………………………………………………….


………………………………………………………………………………………………….


Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!

domingo, 17 de agosto de 2014

LISTA TOP-FIVE: “Las mejores series canceladas en la 1ra temporada”


Veo muchas series de tv. También veo mucho cine, mucho animé y leo mucho. Pero son las series de TV las que me vuelven verdaderamente adicto. Quizás sea porque uno puede conocer a los personajes con mucha más profundidad. Quizás sean las escenas rápidas que evitan que miremos para otro lado, o los finales cliffhanger de cada episodio. Lo cierto es que las series de TV hoy tienen tanta fuerza que hasta los grandes actores de Hollywood quieren protagonizarlas (como pasó con House of Cards, True Detective, The Following, etc).

Es como los que hacen las papitas Pringles. Ellos saben exactamente qué condimento o qué químico poner para que uno no puede evitar comer una tras otra. Nuestro objetivo también siempre va a ser querer ver el próximo episodio de nuestra serie favorita.

Sin embargo, hay veces que ese próximo episodio nunca llega. Hay series excelentes que no duran demasiado, ya sea por bajos ratings o por problemas de la producción. Este post es sobre eso: series que me parecían prometedoras, incluso innovadoras, pero que no duraron más de una temporada. El criterio es que tienen que haber sido canceladas dentro de su primera temporada, lo que deja afuera a maravillas como Deadwood, Veronica Mars, la excelente Twin Peaks, la impresionante Arrested Development y Dollhouse.

Comencemos.

#5  “Freaks And Geeks” (1999-2000)

Para algunos es la serie que mejor representa ese estado de turbulencia constante que es la adolescencia. La historia (en todo de comedia dramática) fue creada por Paul Feig y el conocido director Judd Apatow. Mostraba dos grupos: los “freaks” (raritos), compuesto por fanáticos del rock e inadaptados sociales, y los “geeks” (simpáticos y vírgenes nerds).

Se hicieron 18 episodios y el final es relativamente abrupto, o por lo menos no conclusivo. Es genial cómo habían logrado ambientar todo a los 90´s, y era genial ver a actores como James Franco, Jason Segel (“How I Met Your Mother”) o Seth Rogen en sus comienzos como comediantes. Una lástima que los ratings no le ayudaron.

#4 “Flash Forward” (2009)

Fue la serie más esperada como la posible “sucesora de Lost”. El piloto me emocionó muchísimo, y la considero una muy buena serie… pero sufrió de baches en el medio que la volvieron incoherente y estirada. Algunas tramas insulsas y personas unidimensionales no ayudaron a que sobreviva.

La premisa era, en mi opinión, muy prometedora. El 6 de octubre, 11 de la mañana, el mundo entero se desmaya durante dos minutos y diecisiete segundos, trasladando sus mentes seis meses en el futuro y permitiéndoles ver lo que pasaría el 29 de abril de 2010. La catástrofe mundial fue devastadora: 20 millones de personas fallecidas y un gran misterio por resolver.

 El protagonista (el actor Joseph Fiennes) en su flash forward se veía trabajando en un proyecto denominado ‘Mosaico’, ebrio, divorciado e investigando las causas de lo que había ocurrido. Lamentablemente, el final es absolutamente abierto (gran cliffhanger). Tuvo sus caídas sobre la mitad de temporada, pero concluyó con episodios que vibraban intensidad en cuanto a suspenso y acción.

#3 “Invasion” (2005-2006)

Me acuerdo de “Invasion” y me empiezar a dar bronca. Era una serie de ciencia ficción increíble que, aunque tratara la clásica historia de extraterrestres entre nosotros, tenía una narrativa impecable, mucha fluidez y grandes historias. Además, contaba con la presencia de William Fichtner (antes de protagonizar “Prison Break”) que había compuesto a un villano perturbador y complejo. 

Fichtner se ponía toda la serie al hombro.

La historia comienza cuando un huracán en Florida infiltra el agua de extraterrestres con la capacidad de apoderarse de cuerpos, clonándolos. “Invasión” mezclaba el drama de historias de pueblo pequeño (el sheriff, un matrimonio divorciado, etc.) con el suspenso del sci-fi al estilo “Expedientes X”

Su conclusión tuvo un giro genial que preparaba todo para un gran segunda temporada. ¡Esta serie estaba buenísima y me la vinieron a cancelar!

#2 “John Doe” (2002-2003)

Protagonizada por Dominic Purcell (otro protagonista de Prison Break), esta era LA SERIE que no tenían por qué cancelar. “John Doe” es un hombre que se despierta desnudo al borde de una isla de Seattle, sin saber quién es, con extrañas marcas en el cuerpo y sin la capacidad de distinguir el color. Sin embargo: sabe todo, por lo menos todo lo que se pueda aprender de un libro.

A medida que se iba desenvolviendo el misterio de su propia identidad, utilizaba su conocimiento enciclopédico para resolver crímenes con la ayuda de la policía. Los episodios eran todos geniales y desbordaban originalidad. Lo que es peor, el final de temporada fue uno de los mejores que vi en mucho tiempo, con una revelación que todavía hoy me sigue perturbando. 

Terrible serie con guiones originales, personajes carismáticos y un misterio fantástico. ¡Volvé JOHN DOE!

#1 “Firefly” (2002)

¿Había alguna duda? Firefly encabeza la lista de series que nunca tendrían que haber sido canceladas. Fox cortó el cable de la serie por bajos ratings, pero eso la convirtió en un inminente clásico de culto. Joss Whedon, el creador de “Buffy”, se convirtió en una de mis personas favoritas gracias a esto.

Firefly iba a ser algo grande. Muy influenciada por “Cowboy Bebop” (el aclamado animé), nos relataba un Western en el espacio, con una producción increíble para la televisión, personajes adorables, humor y una historia con muchísimo potencial. Duró 14 episodios y el final quedó demasiado abierto. Su cancelación creó lo que hoy se conoce como el “Efecto Firefly”, una suerte de profecía autocumplida: la audiencia no se atreve a ver una serie desde el principio por miedo a engancharse y que se la cancelen, pero debido a que hacen eso las series tiene bajos ratings y terminan siendo canceladas.


Personalmente lo vivo: yo no comienzo una nueva serie hasta que se asiente bien en una segunda temporada y logre captar mi interés. La vida es demasiado corta como para perderla entre series que no valen la pena o que van a ser canceladas.

Hoy Firefly tiene una amplísima fan-base, secuelas en cómics, una película que da un “cierre” a la serie (respondiendo preguntas que habían quedado en el aire), libros, un juego MMORPG (Firefly Universe Online) y un juego de RPG.

Así que ahí las tienen. 5 series que me encantaban y no sobrevivieron al cruel juicio de los ejecutivos de televisión. Más allá de su cancelación, son historias que disfruté un montón y que recomiendo. ¿Qué otras series canceladas conocen que puedan agregar al TOP? ¡Espero sus comentarios!

DE YAPA: Top 10 de shows cancelados antes de su tiempo (por Watchmojo.com)


…………………………………………………………………………………………………. 
………………………………………………………………………………………………….

Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!

miércoles, 13 de agosto de 2014

El efecto Tetris en la vida real


“Psicosis” le dio a la gente un miedo patológico, absurdo, a las duchas. “Tiburón” hizo que tuviéramos terror de nadar en el océano y comenzó una (temporal) matanza de tiburones sin razón. ¿Por qué el Tetris, uno de los videojuegos más emblemáticos de todos, no iba a tener un efecto sobre nuestra propia vida también?

Hay estudios que comprueban que el “Efecto Tetris” es real. Saben a lo que me refiero: han estado jugando tanto tiempo, que lo empiezan a ver en todos lados fuera del juego. El juego te persigue

Las nubes tienen formas sospechosas, cada logro es un “achievement unlocked” y has dicho el mítico “Finish Him!” más veces de las que querés admitir. Hoy lo admito: me pasa con Pixel Dungeon, un adictivo juego estilo roguelike que te vuela la cabeza por la complejidad de su simpleza.

Watchmojo: las 10 mejores frases recurrentes de los juegos de video:

  
El Efecto Tetris es simplemente lo que experimenta el ser humano cuando un juego se permea a cada aspecto de la vida de uno. Claro que puede extenderse a cualquier videojuego. Es un efecto psicológico que tiene sus raíces en el hecho de aprender una nueva habilidad por medio de la repetición. El cerebro se acostumbra ha dicha repetición y comprende que debe aplicarla a cualquier situación que pueda prestarse a una nueva optimización. La práctica hace al maestro, y esa práctica no puede tener descanso.

Aquellos que padecen de este síndrome tienen tendencia a prestar mucha atención a los patrones, tanto en sus imágenes mentales como a la hora de ordenar sus pensamientos. Hay estudios enteros que le encuentran el beneficio a esto, y otros tanto que encontraron los daños perjudiciales. En todo caso, podría llegar a ser una interesante competencia para aquellos cuyos trabajos consisten en supervisar, organizar o administrar recursos (tangibles o intangibles, como el tiempo).

Parodiado en múltiples oportunidades (“Tetris vs. Contra”, una de las mejores parodias, “Human Tetris”, una locura de los japoneses) el Tetris es uno de los juegos que más jugué en mi infancia, y hace poco confirmé que es imposible de ganar (así que fue todo en vano).

El videojuego fue creado por Alexey Pajitnov en 1984 y rápidamente se volvió una sensación global. Pajitnov quería demostrar al común de la gente que la computadora podía ser amigable y servir también para el ocio. 

Lo extraño es que el creador no vio un peso hasta mediados de los noventa (debido a la política rusa de la época tuvo que ceder los derechos por 10 años), ¡y Nintendo, al principio, no quiso saber nada con la franquicia tampoco!


Hoy, la primera versión de Tetris puede jugarse online o personalmente en Museo de las Artes Modernas de Nueva York, junto a otros como el Pac-Man y el Myst. Y aunque su tema musical tenga más de 100 años (es una pieza clásica del folkclore ruso de siglo 19), tiene todo tipo de remixes dando vuelta.
  
Este Efecto Tetris no se limita a los juegos. Cualquier tarea que involucre repeticiones en grandes cantidades (incluso atender demasiado el teléfono, o pasársela respondiendo mails todo el día). 


Lo más representativo es el caso de los que acomodan productos en supermercados (o bien, los embolsan): ¡ellos están literalmente jugando al Tetris con objetos!

Me parece increíble que hoy un juego tan sencillo siga siendo jugado por 1 millón de personas a diario

¡Y con razón terminamos todos con síndrome de Tetris encima!

¡Hasta la próxima!


DE YAPA: El tema de Tetris original, para recordar viejas épocas de infancia.


………………………………………………………………………………………………….

=>> Otras notas OFF-TOPIC (notas que no tienen que ver con nada) en el BLOG: “Breaking Bad: 5 motivos de su éxito”; “El secreto y la filosofía New Age de Rhonda Byrne”; “Monopoly, el capitalismo en el juego” y “TEG, muy parecido a la guerra”.

………………………………………………………………………………………………….


Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!

martes, 5 de agosto de 2014

“Enoch Soames” y las historias de almas que se venden


La historia ha probado no una, sino miles de veces, que ningún hombre puede ganar en un trato contra el Oscuro. Sin embargo, los cobardes y los estúpidos siguen intentándolo, y Él nunca les dice que no. 

Es algo así como el Casino, la casa siempre gana.

Es una de las temáticas más antiguas que el vapor, que el fuego, que la existencia misma del hombre… involucra a cualquier deidad del mal en un intercambio (desde un demonio de poca monta hasta al mismo Diablo, siempre pasando por todo tipo de embaucador). La literatura y las leyendas populares están plagadas de historias de hombres que intentan conquistar lo imposible: vencer al que más sabe por viejo. Siempre me queda la duda de si Dios (o cualquier equivalente celestial) no estaría interesado en un alma que alguien haya apostado.

Recientemente leí una de las mejores historias sobre hombres vendiendo su alma que alguna vez tuve la suerte de encontrar. Para muchos críticos, “Enoch Soames” es el relato perfecto. 


La historia, narrada por el mismo autor (Max Beerbohm), nos relata las peripecias de un escritor de poca monta que solo quiere ser recordado por la posteridad.

Lo más loco es que si no fuera por Enoch Soames nadie se acordaría verdaderamente de Max Beerbohm. Esto representa uno de los casos más locos de metatextualidad que alguna vez presencié. La historia entremezcla realidad con la ficción de un modo muy particular, y tiene un final extremadamente ingenioso.

Les comparto Enoch Soames (de Max Beerbohm) en versión PDF: http://goo.gl/R2ZZOq

¡SpoilerAlert! A partir de acá, se revelan algunas partes de la trama de Enoch Soames, así como de otros cuentos relacionados, incluyendo el sorprendente final. Si no quieren saberlo todavía, ¡ESTÁN AVISADOS!

El diablo en la botella” (de Robert Louis Stevenson), “El diablo y Tom Walker” (de  Washington Irving) y, por supuesto, la leyenda clásica alemana “El fausto” son los textos más conocidos de esta temática. Este último ha sido fuente de inspiración de innumerables obras literarias, artísticas, cinematográficas y musicales. Por ejemplo, Bohemian Rhapsody (de Queen) es sobre un joven que mató accidentalmente a alguien y, al igual que Fausto, vendió su alma al diablo. 

También se sabe que El Fausto inspiró a Oscar Wilde en su única novela (El retrato de Dorian Gray, de 1891), a Philip K. Dick y a Thomas Mann, entre otros.

Enoch Soames es otro Fausto más; un escritor frustrado y mediocre que vivió en 1890. Durante un tranquilo paseo, al protagonista se le aparece el Diablo, que donde puede siempre mete la cola. Él le propone transportarlo al futuro para que pueda ir a la biblioteca más famosa y leer reseñas históricas sobre su propia vida y obra. Soames, absolutamente convencido de que será un escritor de renombre, acepta el trato a cambio de su alma.

En el futuro, precisamente el 3 de junio de 1997 a las 2:10 de la tarde, él mismo se convierte en el infortunado desenlace de la historia: la única referencia a su nombre entre los catálogos de la biblioteca se refiere a un personaje ficticio, el protagonista de un cuento corto escrito por Max Beerbohm en el año 1916. MIND = FUCK. La cabeza se te catapulta hasta la estratósfera.

Es genial como el autor (que es también el narrador) describe a Enoch, una persona baja y vanidosa que solo aspira al éxito sin intentarlo demasiado. Su frustración, su estilo de vida y sus inseguridades lo llevan a aceptar el trato. Es un personaje fascinante: orgulloso, cínico, satanista católico (como él se considera), bebedor, perdedor.

Aunque ligeramente extenso (porque se podría haber contado la misma historia con menos abundancia de descripciones), “Enoch Soames” se destaca por un ritmo muy preciso y oportuno. La pieza clave del relato es el autor incluyéndose como narrador. Así, logra un objetivo doble: alcanza cierto humor irónico al mismo tiempo que incursiona en los elementos típicos de la literatura fantástica de forma sutil y barata.

También me gustó como se trata la frustración de un autor que no logra que sus textos se publiquen o alcancen el éxito. Lo vi muy bien retratado hace poco también en “El ladrón de Palabras” (2012), creo que es un tópico con el que todo aspirante a escritor se enfrenta.

No exagero cuando digo que pocos han escrito un cuento como este. Da un poquito de envidia, claro. Es tan soberbio que tuvo el honor de conformar la brillante "Antología del relato fantástico", compilada por Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo

Es buenísimo el retrato de la sociedad artística de la época, cómo personifica al Diablo, los poemas de Soames que se incluyen, los diálogos (fantásticos).

Claro que, como no podía evitarse, hay desquiciados en Internet que defienden a muerte la existencia real de Enoch. Algunos de ellos han llegado al límite de adorarlo en páginas web enteras.



Página dedicada a Enoch Soames: http://www.cypherpress.com/soames/contents.asp

Me encanta la temática del hombre vendiendo el alma, aunque los resultados sean siempre los mismos. 

Me encanta el episodio de los Simpson donde Bart le vende su alma a Milhouse por 5 dólares, me encantan las tramas de Supernatural y siempre disfruté de esa maravilla del cine que es “The Ninth Gate” (película basada en el libro de Arturo Pérez-Reverte). Este cuento se convierte en un nuevo favorito. Un delicioso juego metaliterario que no tiene desperdicio.

***

DE YAPA: “Almas que se pierden”, mi pequeño homenaje al Diablo y sus viejos trucos.

………………………………………………………………………………………………….

=>> Otras notas relacionadas con la metatextualidad en el BLOG: “Un análisis minucioso del libro de Jack Torrance”; “Una caracterización vertiginosa de la minificción”; “A veces vuelven” (un cuento de mi autoría) y “Elige tu Propia Aventura, o cómo revivir tu infancia con un libro”.

………………………………………………………………………………………………….


Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!
Quizás te pueda llegar a interesar...