¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina. Ahora sí, lee tranquilo.

viernes, 30 de mayo de 2014

Ciencia vs Religión (parte 1/3) => “Contacto”, de Robert Zemeckis

La eterna dicotomía entre la razón y la fe. La razón requiere nutrirse  y ser impulsada por la fe. Esta, a su vez, requiere de la discreta elaboración de la razón. La razón, por si sola, nos daría un mundo sin un Dios, cuerpos sin espíritus. Una tierra sin cielo, un camino sin una meta final. La fe, por sí sola, dejaría todo un panteón de cuestionables divinidades, un pandemonio de edades oscuras sin final.

Se me ocurrió esta temática a través de 3 posts, donde veamos convenientemente una película, una canción y un libro. En esta primera parte quiero recordar esta brillante cinta de Robert Zemeckis, que siempre me encantó.

Jodie Foster protagoniza esta genial historia de ciencia ficción de 1997. La actriz, que recibió el premio a la trascendencia en los Globos de Oro 2013, ha sido mundialmente reconocida por sus roles en las películas “Taxi Driver” (acompañada por un impecable Robert de Niro) y “El silencio de los inocentes” (acompañada por el siempre correcto Anthony Hopkins).

Contacto” es un trepidante relato de ciencia ficción basado en una novela del astrólogo Carl Sagan y dirigida por el mítico director de “El vuelo”  (2012), Forrest Gump (1994), la saga de Volver al Futuro y Náufrago (2000).

La cinta plantea enredados debates del estilo “Ciencia vs. Religión”, viajes en el tiempo, y existencia de extraterrestres. Pocas películas de ciencia ficción me han movido tanto como esta. Aunque ya es bastante viejita, es emocionante e intrigante hasta el último momento. Los delirantes 15 minutos del final terminan por levantar la historia a carácter “de culto”. Una historia muy refrescante, con mucho para decir, grandes actuaciones e impresionantes efectos especiales para la época.


La Dra. Ellie Arroway (Jodie Foster), luego de años de arduo trabajo, encuentra pruebas decisivas de inteligencia extraterrestre cuando llega un mensaje desde el espacio exterior para la creación de una misteriosa máquina con la cual, supuestamente, el hombre podrá finalmente hacer contacto con alienígenas.

Trailer de “Contacto”, la película de 1997 de Robert Zemeckis: http://youtu.be/Qt9zT9viZAw
  
Desde que tengo memoria, he estado buscando señales de algo.
Alguna razón por la cual estamos aquí.
¿Qué hacemos en este mundo? ¿Quiénes somos?
Y si hay alguna posibilidad de descubrirlo, aunque sea alguna pequeña respuesta…
No lo sé, me parece que vale una vida humana por lo menos, ¿no?

(Jodie Foster, “Contacto”)

El debate clásico se centra en cuál de las dos formas de entender la realidad (la ciencia o la religión) nos llevará finalmente hacia la verdad.  La película muestra, de forma sensible, que en realidad ambas van hacia un mismo lugar (la búsqueda de la verdad a los problemas existenciales del hombre) pero que tienen distintas maneras de llegar. 

Ambas, se expone en la cinta, se deben combinar y complementar para que la raza humana pueda alcanzar el próximo nivel de entendimiento.



Es interesante analizar cómo, al final de su viaje, Jodie Foster tiene conflictos similares a los de una persona religiosa. Ella cree profundamente que logró hacer contacto, aunque no se haya registrado prueba alguna. Esta es un poco la idea de la película. ¿Quién habría pensado que Carl Sagan, un reconocido astrólogo y hombre de ciencia, encararía su novela por el ángulo de la fe?

El libro de Sagan –en el cual se basa la cinta– es la única novela que escribió (el resto es divulgación científica). Aunque la historia es, en esencia, ciencia ficción pura… rescata las principales teorías físicas de la gravedad y tiempo de Isaac Newton, ecuaciones de Maxwell, Albert Einstein y la teoría de los agujeros negros. Curiosamente, el libro también incluye  referencias literarias a Pinocho, a la Biblia, al País de las Maravillas (de Lewis Carroll), a Franz Kafka y a la faceta de filósofo de Santo Tomás de Aquino, entre otros.

Contacto es una cinta sutil e inteligente sobre el posible encuentro con una raza desconocida, y hasta con nosotros mismos también

Quizás la historia puede enseñarnos algo sobre la intranquila relación entre fe y ciencia en nuestro mundo. Una fe que trate de asegurarse todo con la seguridad de la ciencia probablemente esté destinada a desaparecer, igual que una ciencia que pretenda el descubrimiento de la verdad de todas las cosas sin esperar ningún tipo de fe. Este conflicto dual, esta espiritualidad compartida, es una tensión constante en el hombre. Una que tiene que responder por sí mismo para poder abrirse su mente hacia algo más.

Somos una especie interesante, capaces de los más hermosos sueños así como de las más horrendas pesadillas. Nos sentimos perdimos y nos alejamos del resto. 

Sin embargo, en nuestra búsqueda imposible, inagotable, lo único que llena nuestros vacíos por un solo momento es el otro. “El hombre es el único animal que se da cuenta que está solo y sale a buscar a otros para protegerse”. ¡Hasta la próxima parte de "Ciencia vs. Religión"!

………………………………………………………………………………………………….

=>> Otras notas relacionadas con la ciencia ficción en el BLOG: “Un planeta llamado Traición”  (de Orson Scott Card), “El fin de la eternidad” (de Isaac Asimov),”La historia repetida” (un cuento de mi autoría) y “El hombre ilustrado”, una fantástica colección de cuentos de Ray Bradbury.

………………………………………………………………………………………………….


lunes, 26 de mayo de 2014

“The Wormworld Saga”, una novela gráfica digital de Daniel Lieske

El cómic es realmente una literatura de vanguardia. Altamente experimental, en constante movimiento, inquieto, arriesgado, intelectual, ingenioso. Nunca antes un dibujante de cómics había tenido la oportunidad de llegar tan lejos, y ser considerado un par con el escritor (más convencional) de cuentos y novelas. Hay quienes opinan que no es literatura. Se basan en el hecho de que la narración se apoya más en imágenes que en el uso de la lengua, y en parte tienen razón. Lo que nadie niega es que sí es arte, una forma de arte en constante crecimiento, en constante evolución.

Ya hemos hablado en el blog sobre cómics y novelas gráficas. Hoy quiero recomendar un webcomic que me fascinó. Se trata de “The Wormworld Saga”, del ilustrador alemán Daniel Lieske. El proyecto online (y todavía en proceso) trata sobre un comic digital (escrito y dibujado por él mismo) que nos cuenta una clásica pero increíble historia de fantasía.

Ya desde el primer momento me enganchó. Comienza con una pregunta cuasi-filosófica: “Cuando recordás el pasado, ¿siempre podés distinguir entre lo que fueron los hechos reales y lo que fueron sueños o fantasías?

  Haciendo click en este link pueden disfrutar de “The Wormworld saga” en español.

A partir de allí se inicia la aventura, visualmente increíble, de Jonas, un niño con dificultades en la escuela, un trágico pasado, un amor por las aventuras y… ¡ah, claro! Un pasadizo secreto a un mundo desconocido. La historia es 100% infantil, clásica, predecible, y recorre el conocido “camino del héroe”, pero no por eso es menos respetable. Es inevitable que la trama recuerde a títulos memorables como “Narnia”, “Las crónicas de Spiderwick”, “El mago de Oz” y “La historia sin fin”.

Me leí los 5 capítulos que ya están disponibles de un tirón (el 6to está en un 40% de avance). El trabajo gráfico y estético está a otro nivel, sinceramente, y logra sorprender con cada escena.  El más grande acierto, en mi opinión, es reemplazar el estilo tradicional de las viñetas por un “lienzo (semi) infinito”. Cada capítulo es una sola página a la que hay que scrollear para terminar. Evita la distracción, aumenta la fluidez y permita generar algunas técnicas estéticas que funcionan muy bien. Otro punto que destaco es que la novela gráfica está disponible en varios idiomas (incluido el español).

“The Wormworld Saga” es brillante, por lo menos hasta donde pude llegar a leer. Las ilustraciones prestan muchísima atención al detalle, y la narración es excelente para el tono infantil que pretende. Las escenas se enlazan con muchísima elegancia, y fluyen como un todo. Desde su composición, hasta su estilo, pasando por el tratado del color, los tonos y los personajes; se trata de una obra artística impresionante.

  ¿Qué webcomics vale la pena chequear en estos días? En esta nota se devela… ¿adivinen cuál está en primer lugar?

Desde su lanzamiento oficial el año pasado,  “La saga del Mundo Gusano” ha recibido elogios de la crítica más de medio millón de visitas. Lieske, que vendía sus comics en el patio de la escuela, cuenta en algunas entrevistas que pretende desafiar las convenciones del género. A mi parecer: lo está logrando.

Está claro que Lieske intenta dar sentido al mundo fantasioso en el que creció en su cabeza. Aunque no hay ostentaciones de complejidad (la historia en sí es lineal, banal), la saga parece desplazarse cada vez hacia más capas de profundidad conforme avanza. Los capítulos 4 y 5, en particular, me parecieron geniales por cómo retratan al mundo mágico de la obra.

Y encima: es absolutamente gratuito.

Para aquellos amantes de las novelas gráficas, les recomiendo seguir de cerca a este autor y su saga de Mundo Gusano. La historia, se dice, tendrá alrededor de 50 episodios, por lo que este es solo el comienzo. 

La literatura, en definitiva es eso: sobrepasar fronteras, llegar al límite y cruzarlo, agarrar algo viejo y darle un nuevo aspecto. “The Wormworld Saga” es una muestra más de cómo el concepto va evolucionando cada vez más rápido, y los límites se tornan cada vez más difusos.

………………………………………………………………………………………………….

=>> Otras notas relacionadas con cómics y novelas gráficas en el BLOG: “Batman: the killing joke”, la mejor obra sobre un villano emblemático de Batman; “Ahogo”, la ciencia ficción de Guido Barsi; La deconstrucción de los superhéroes y Watchmen y “Liniers: lo maravilloso de lo simple”. <<==

………………………………………………………………………………………………….

jueves, 22 de mayo de 2014

“Los siete locos”, una novela de Roberto Arlt


Hace un tiempo pedí la siguiente consigna a los seguidos argentinos de mi fan-page: imaginen que están en un país lejano (muy, muy lejano). En el hostel, hablando con extranjeros de todo el mundo, les piden que recomienden un libro, una canción y una película que represente mejor al país. ¿Cual sería su –completamente subjetiva– elección?

Mi propuesta (que justificaré en un post más adelante) fue:

Un libro: "Bestiario" (Cortázar, 1951)
 Una canción: "Botas locas" (Sui géneris)
Una película: "Esperando la carroza" (1985)

Las respuestas fueron de lo más variadas y me sirvieron para anotarme algunas cosas que tenía pendientes. Una conocida, por ejemplo, mencionó “Los siete locos”, la célebre novela de Roberto Arlt (de quien solo había leído algunos cuentos) y me la agendé mentalmente en mi “to-do list”.

Hoy, luego de haber leído y analizado esta emblemática historia, me dispongo a comentarla un poquito. Como siempre, aviso que hay spoilers, así que ya saben: #SpoilerAlert

“Los siete locos” es un libro extrañísimo, con una trama que podría contarse en pocas páginas pero que se extiende por una vertiente filosófica que aborda el existencialismo. En busca de alguien que pueda pagar la deuda de un dinero que Erdosain robó a su propia empresa, él comienza un viaje físico y emocional que lo llevará a resolver cuestiones de su pasado, lidiar con su presente y encarar una revolución del futuro.

Les comparto “Los siete locos” (de Roberto Arlt) en versión PDF para descargar: http://goo.gl/STupQE

Sería una lástima revelar algunas sorpresas de la trama que se van desarrollando muy de a poquito. Basta decir que los “siete locos” que dan título a la obra son personajes muy extravagantes: asesinos, fascistas, proxenetas, inescrupulosos, mentirosos. ¡Y sus apodos son geniales!

El libro se estructura en tres grandes capítulos de episodios muy cortitos. Para quien le interese, les dejo también un resumen capítulo por capítulo (no es de mi autoría):

Resumen de “Los siete locos” (de Roberto Arlt): http://goo.gl/YVi77Q

La lectura aburrida más fascinante

Voy a decirlo desde un principio: “Los siete locos”, como lectura de entrenamiento, es muy pesado. En varios momentos me tenté a dejarlo y trasladarme hacia algo más movido. Muchos capítulos no avanzan en la trama, sino que son monólogos del personaje principal. El desdichado Erdosain (un personaje absolutamente deprimente) presenta incesantes cuestionamientos existenciales. La novela funciona como un viaje hacia los infiernos, hacia lo bajo, hacia la degradación. Cada pensamiento del protagonista se nos pone de manifiesto, y eso hace que la trama avance a paso de tortuga. Sin embargo, cuando avanza… ¡avanza!


Por eso creo que hay tenerle especial cuidado a este libro. Es muy interesante y muy aburrido al mismo tiempo. Con el resto de los personajes sucede algo similar: cada uno vive encerrado en su burbuja y tienen puntos de vistas maravillosos que explican al detalle. Erdosain, por ejemplo, para poder pagar su deuda, recorre las calles de Buenos Aires hasta dar con “El Astrólogo”, uno de los personajes más fascinantes que ha brindado la literatura argentina. Este último está preparando una revolución que transformará completamente la sociedad (de un modo bastante violento).

Dentro del pensamiento utópico del Astrólogo se entrelazan el resto de los locos: un Rufián Melancólico, un Buscador de Oro, un hombre que vio a su partera al nacer, etc. Erdosain planea el secuestro de un pariente suyo como forma de hacer dinero para la revolución y comienza a involucrarse más y más con las ideas del Astrólogo.

Lo que realmente caracteriza la estructura narrativa de la novela, como ya dije, es que la trama da vueltas sobre sí misma como un remolino interior. Todos son seres angustiados, anclados por su propia individualidad, sufridos, tristes.

El origen de la novela

El verdadero reconocimiento de Roberto Arlt le llegó, como es común, con su muerte. Hasta entonces, no se lo había considerado como lo que fue: precursor del teatro social (gracias a obras como “La isla desierta”, entre otras) y del “absurdismo” en Argentina. 

Con su narrativa, que fue desde novelas hasta cuentos, ensayos y obras de teatro, criticó a la sociedad contemporánea a través del humor y la parodia, y hoy es considerado uno de los grandes influyentes de la literatura latinoamericana.

Los siete locos” (1929) es, en realidad, una historia en dos partes. Su resolución se encuentra en “Los lanzallamas” (1931) que todavía no pude leer.

Interesante nota que analiza a Roberto Arlt en relación a los personajes de “Los siete locos”: http://goo.gl/Wcg2dY

Sus similitudes con “Breaking Bad”

Supongamos la historia de un hombre (no joven) humillado y frustrado que toca fondo. Tiene una formación sólida y universitaria pero nunca logró materializar sus ideas. Mantiene un trabajo mediocre y su mujer ya no se acuesta con él. Un evento particular lo obligar a tomar decisiones extremas y asociarse en negocios ilegales.  ¿Hablamos de “Breaking Bad”, la famosa serie creada por Vince Gilligan? ¿O de “Los siete locos”, que obsesiona desde su bajo perfil a los argentinos desde 1929?

La realidad es que el tropo “good guy gone bad” es universal. Pero hay una fan-theory que comenta cómo “Los siete locos” influyó a Breaking Bad

Así también, se suele comentar que Jorge Luis Borges inspiró la serie de “Elige tu propia aventura” o que “La invención de Morel” fue la base de LOST.

Varios artículos en Internet exponen las similitudes entre ambas historias, que hace pensar más en la naturaleza que rige al “pulp”: para cada carencia, se dice, (para cada frustración) existe una fantasía compensatoria.

El astrólogo y su discurso

Uno de los elementos más interesantes (y locos) de la novela es el frío razomiento de sus protagonistas, que los conducen a concebir un proyecto de sociedad utópica. En el centro de este pensamiento se encuentra “El Astrólogo”.

El Astrólogo se presenta a sí mismo como un profeta del caos, y se recocija en su propia maldad, pero se considera el “bueno”, el héroe. La verdad es que el plan del Astrólogo no podría ser más trastornado. Su “sociedad” es puro humo, basada en la mentira, y está formada por estafadores e impostores.

Todos los personajes del libro se sienten despreciados, humillados por ser de “clase media”, rechazados. Buscan desesperadamente tener un rol fundamental en el mundo, aunque sea a través de una estafa o de un asesinato. 

"Solo por el crimen puedo afirmar mi existencia, 
como solo el mal afirma la presencia del hombre sobre la tierra". 
(Erdosain en "Los siete locos")

En ese sentido, “El Astrólogo” tiene una presencia enorme, y representa todo lo que este libro pretende criticar. Su discurso, su célebre discurso, ha sido analizado y estudiado por años.

Me encantó este villano porque entendemos muy poco sobre su vida, pero sí mucho sobre sus ideas revolucionarias. Es uno los puntos más fuertes de esta historia.  Hay episodios sublimes donde el Astrólogo razona sus extravagantes planes, que se manifiestan como una amalgama entre una búsqueda comunista y un delirio homicida de los peores dictadores.

Palabras finales

El mayor acierto de la novela es como logra que la angustia constante de Erdosain nos acompañe en cada página. Eso hace, también, que el relato sea difícil de continuar. Cada página nos mete más en su mundo y en sus ideas deprimentes. Es una lectura recomendable para aquellos que buscan algo intelectual y cuasi-filosófico.

Para otros (quizás más vagos) existe la película de 1973, que adapta ambas partes de la historia de Arlt. Personalmente, yo recomiendo su lectura. Ya sea por la mirada mística quese tiene sobre la política en la interpretación de la realidad (el discurso del Astrólogo) o por la desmesura de los personajes de Arlt; esta novela es obsesionante, apasionada y destructiva (en un sentido u otro).


………………………………………………………………………………………………….

=>> Otras notas relacionadas con novelas y autores argentinos en el BLOG: mi decepción con “Una misma noche” (de Brizuela), el post sobre MI propia novela: “Un verano para recordar”, un fascinante recorrido por “Los días del venado” (de Liliana Bodoc) y “La otra piedad” un relato ganador de Laura Massolo.

………………………………………………………………………………………………….


jueves, 15 de mayo de 2014

“El secreto” y la filosofía new-age de Rhonda Byrne


Recientemente vi el documental del best-seller “El secreto” (2006), famoso libro de autoayuda / psicología / filosofía new-age escrito por Rhonda Byrne. Iba a hacer un mini-review en mi sección de críticas de películas, pero cuanto más la pensaba, más me daba cuenta que no iba a ser suficiente para comentar una opinión más o menos completa de las ideas de Byrne.

No leí el libro (ni creo hacerlo) pero el documental, de 1 hora y 40 minutos, parece dar un buen pantallazo de la propuesta de la autora. Muestra entrevistas de filósofos, gurús y científicos que se intercalan con algunos ejemplos de la vida cotidiana. 

Si quieren mirar el documental antes de leer mi nota, se los comparto de Youtubehttp://youtu.be/rCWxxgPeeu4

¿Qué es “el secreto”? #SpoilerAlert. El secreto es la llamada “Ley de la Atracción” (que, de ninguna manera, es una ley). Es la idea de que uno, similar a un imán, atrae a su vida todo lo que genera: tanto lo positivo como lo negativo. Como si la vida fuera una suerte de espejo.

Para los seguidores de esta Ley de la Atracción, el Universo entero está conectado y es comandado por una mente más o menos racional (lo que, técnicamente, se conoce como panteísmo). El mundo entero, dicen, está vivo y tiene un alma cósmica que lo encadenada todo, lo relaciona todo. “Todo sucede porque nosotros lo hacemos suceder”.

La premisa es que el universo actúa parecido a un genio que concede todos los deseos que, consciente o inconscientemente, le pedimos. Así, el pensamiento positivo puede (de manera casi mágica) crear resultados que alteren nuestra vida para ampliar la riqueza, salud o felicidad.

El libro ha vendido esta idea con más de 19 millones de copias en el mundo entero y fue traducido a 46 lenguajes.

Personalmente creo que materiales como “El secreto” son engañosos.

Hay valores y posturas a tener en cuenta, pero uno tiene que saber qué tomar y qué dejar. El New Age se ha convertido hoy en el nuevo espiritualismo, y es un mercado económico: piedras de curación, pirámides de energía positiva, música de relajación, etc. Todas estas “filosofías de vida” cuentan con una serie de características similares: intentan llegar al púbico de todas las religiones con "verdades comunes" (transversales a cualquiera de ellas), entienden a la humanidad como un núcleo universal e intentan investigar los eventos inexplicables de la naturaleza.

Las bases teóricas detrás del éxito de superventas de Rhonda Byrne no son una novedad. El New Age, de hecho, es una suerte de "coctel espiritual" porque mezcla o fusiona filosofías orientales (budismo e hinduismo) con el gnosticismo, el panteísmo, el teosofismo, la física cuántica y la metafísica.

El trago se prepara con un poco de hielo, una sombrilla, una gota de psicología moderna y mucho misticismo, se arman teorías que resultan atractivas y brindan instrucciones para una mejor calidad de vida.


Me gustaría aclarar que algunos conceptos e ideas de “El secreto” son muy interesantes para aplicar. Hay una cuestión que, indiscutiblemente, parte del sentido común. La gente con mala energía no encara la vida del mismo modo que alguien optimista, y es muy probable que esa “mala energía” acarree un distanciamiento social, potencialmente malas decisiones y un enfoque de vida deprimente. Pero de ahí a anunciar que “ese hombre tuvo un accidente en auto porque lo deseó” o “porque no tenía pensamiento positivo” (como afirma el documental) me parece un exageración absoluta.

“El secreto” (título indudablemente comercial) se construye alrededor de un aura de mucha mística y misterio que lo envuelve. No voy negarlo: la idea detrás de “El secreto” resulta atractiva.

Cuando la autora anuncia que nos va a “revelar” ese gran secreto (hasta entonces solo conocido por un privilegiado grupo), y que nos va a permitir alcanzar cualquier cosa que deseemos, la tentación de quererlo TODO es entendible. Automáticamente ambicionamos conseguir aquel increíble nivel de conocimiento que nos brindará un dominio completo de la vida.


Ahora: el documento exagera en forma desmedida algunas cuestiones para hacerlas parecer que son un dispositivo milagroso. El pensamiento positivo genera auto-convencimiento, motivación, perseverancia… Pero uno necesita trabajarlo, esforzarse e incluso precisa ciertas habilidades genéticas, físicas, un medio que permita expandir sus talentos, etc etc etc. Por más pensamiento positivo que tenga, un niño sin brazos no va a poder tocar el piano con sus brazos. Lo que es peor: afirmar que todo lo “malo” ocurre porque uno lo pidió llevaría a pensar que los judíos del Holocausto o los japoneses de Nagasaki merecían su destino…

Siempre me consideré bastante nihilista en este sentido. Creo que el mundo es mayoritariamente caótico, librado por muchísimas fuerzas que no podemos entender. Pero no hay una mano invisible racional ni mucho menos un genio que posea desea. Creo en el sincronismo, incluso en el karma. Pero me niego a pensar que todo el universo está construido sobre eventos no aleatorios y estructurado con el fin de una revelación final. La vida es inexplicablemente absurda y ampliamente injusta (aunque no por eso debemos vivir sin razones ni motivos).

En ese sentido, las ideas detrás de “El secreto” y su Ley de Atracción me confundieron. La falta de ejemplos o bases concretas ayudaron a que mi panorama nunca se aclare. El documental da para pensar que uno tiene que hacer muy poco para recibir absolutamente todo lo bueno de la vida.

Para empeorar las cosas, tenemos a visionarios como Bob Proctor admitiendo que no entiende la electricidad, y exponiendo que nadie en el mundo lo hace realmente (pero que no por eso no se beneficia de ella). Cualquiera.

La verdad detrás de todo es que los pensamientos negativos atraen acciones y reacciones negativas. Aquel que encuentra la forma de mirar lo positivo de la existencia alcanza un punto de puede ver oportunidades donde otros quizás no. Su consciencia se mantiene más alerta y despierta. A partir de ahí, depende de uno ir a buscarlas y aprehenderlas para alcanzar los objetivos realistas.

Nuestras acciones importan, tienen peso. Pero el mundo sigue girando aunque cerremos los ojos. La naturaleza actúa sin importarle nuestra ínfima existencia. No hay un genio que nos concede deseos, la vida es igual de injusta para todos. Pero hay herramientas y métodos para sacarle el mejor provecho, de hacer lo mejor de la situación que nos toca. Por supuesto, no me considero una entidad en esta temática y simplemente brindo mi opinión. He leído muchos ensayos al respecto de gente que la tiene más clara, pero también estudié a Nietzsche y Heidegger y me sentí más identificado.

Algunos ensayos sobre el tema que me sorprendieron por su claridad en la explicación son este, este y este. Los recomiendo a todos por igual.

Sin duda, la norma general de pensar “en positivo” es buena, entendiéndola como la idea de confiar en nuestras propias posibilidades, generar relaciones auténticas  con el resto y cultivar la autoestima. Pero claro… si “El Secreto” nos dijera esto sería una VERDADERA estafa: Rhonda Byrne no estaría descubriendo nada nuevo. El Secreto va mucho más allá: con menos bases científicas de las que afirma, y mucho mambo-jambo, nos acerca una teoría banal que no puede, bajo ningún punto de vista, ser tomada al pie de la letra.

Me gustaría saber qué opina el resto. ¿Leyeron “El secreto” o vieron su documental? ¿Qué les pareció? ¡Dejen sus opiniones!

………………………………………………………………………………………………….

=>> Otras notas del blog relacionadas con la temática de “auto-ayuda” que pueden interesarles: “¿Quién se ha llevado mi libro de autoayuda?”, un review de “El Alquimista” de Paulo Coelho y “Mientras escribo”, el ensayo autobiográfico del genial Stephen King.

………………………………………………………………………………………………….

 Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivorilucianoSi te gustó, ¡compartilo o deja un comentario!



martes, 6 de mayo de 2014

LISTA TOP-FIVE: “Los 5 errores de acentuación más comunes”


Porque “Viajar Leyendo” no es solo un simpático blog de cine, literatura y humor, sino un espacio que intenta acerca las letras a la mayor cantidad de personas posible, y porque hace bastante que no redacto un bizarro “Top Five”… hoy vamos a hablar de los 5 errores de acentuación más típicos.

Trabajando en una empresa grande, con muchas personas que envían parvas de correos diariamente, suelo encontrarme con cosas que causarían horror en los maestros de la literatura. Entiendo que es permisible no escribir correctamente en ámbitos informales (Whatsapp, Facebook, chat, etc…) pero no concibo que se escriba desastrosamente horrible en ámbitos formales como es una organización. 

Así que acá van, y ustedes después me cuentan qué opinan.


PUESTO NRO. 5: “Si – Sí”

Arranquemos por un clásico que a nadie parece importarle (o entender). “Si” no se acentúa cuando forma parte del condicional, o si nos referimos a la nota musical. Ejemplo: “Si termino rápido de limpiar la casa, voy a la fiesta” o “La canción arranca con un acorde de si”. En cambio, cuando el “sí” es de afirmativo o es un pronombre: ¡SE ACENTÚA! Ejemplo: “Me parece que sí voy a ir al cine” o “Se lo prometió a sí mismo”. Esto se conoce como acento diacrítico y se usa para diferenciar dos palabras que aparentan ser la misma, pero que realmente tienen, no solo otro significado, sino que se pronuncian con diferente intensidad dentro de la oración.

El problema con no acentuar correctamente esta palabra es que podría generar confusión porque, como vemos, estamos hablando de cosas diferentes, son palabras diferentes. Este es un caso real que ocurrió en mi lugar de laburo y que motivó el post, de hecho:
  

Yo estaba en copia en ese correo. Lo importante es que “A” le respondió a “B” sobre sí habíamos podido revisar un tema en particular. El problema (remarcado en rojo) es que la respuesta fue un condicional y no un afirmativo (porque no se acentuó debidamente). El receptor podría interpretar (erróneamente) que la reunión se llevará a cabo a las 15 hs si y solo si llegamos a revisar el tema, lo cual parece no estar confirmado aún.

PUESTO NRO. 4: “Palabras en plural”

En la formación de un nuevo vocablo a partir de la unión de dos o más, solo la última palabra de las que la conforman conserva la pronunciación tónica (Ejemplo: “Veintidós” lleva acento porque es aguda terminada en “s”). A partir de esto, se siguen las reglas de siempre. En las palabras plurales sucede algo muy similar.

Existen palabras que cuando se encuentran en singular llevan acento, pero al escribirlas en plural no. O al revés: hay palabras que en singular no llevan acento, pero al convertirlas en plural sí. Ejemplos: volumen - volúmenes y examen - exámenes.

PUESTO NRO. 3: Adverbios con mente

Una regla que pocos aplican, pero deberían, es esta: los adjetivos que se transforman en adverbios al agregarles el sufijo –mente llevan tilde si la palabra original la tenía. Este es, claramente, un caso súper particular. Ejemplos: "único - únicamente" y "fantástico - fantásticamente".

PUESTO NRO. 2: “Solo o sólo”

OK. Lo voy a admitir: este es un caso tramposo porque muy poca gente lo conoce. Lo comenté en un post hace un tiempo. Antes de los cambios de la RAE a la ortografía oficial (2010) la palabra solo llevaba el acento si funcionaban como adverbio, reemplazando a solamente (Ejemplo: “Sólo quiero este libro”). Sin embargo, ahora dicho término ya no se escribe con tilde en ningún caso. Lo perdono, porque no todos tienen por qué saber de estos cambios. 

¡Pero 4 años despues, ya va siendo hora de conocerlos!

PUESTO NRO. 1: “Aun - Aún”

Entre las faltas frecuentes a la hora de acentuar las palabras, creo que esta es la que más confusión genera. Este otro acento diacrítico aparece únicamente cuando “aún” reemplaza a “todavía”. Ejemplo: “Aún no ha llegado el correo”. Sin embargo, es común que la tilde se agregue en el resto de los casos erróneamente. En todos los demás casos va sin tilde (cuando reemplaza a los adverbios hasta, incluso, también, ni siquiera). Ejemplo: “Aun si lo afirmás, no lo voy a creer” o “No tengo esa cantidad de dinero, ni aun la mitad”.

Así que ahí los tienen. Las 5 palabras que, en mi opinión, están mal acentuadas por el común de la gente. ¿Están de acuerdo? ¿Qué otras palabras agregarían a la lista? ¡Dejen sus comentarios!

………………………………………………………………………………………………….


………………………………………………………………………………………………….


 Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivorilucianoSi te gustó, ¡compartilo o deja un comentario!

domingo, 4 de mayo de 2014

“La otra piedad”, un cuento de Laura Massolo


En el 2001, mientras Argentina se desmoronaba por completo, una mujer de Buenos Aires enviaba un cuento que le había gustado a siete concursos. Mes a mes, explica ella, fue tachando expectativas hasta que un día de diciembre un llamado cambió su vida para siempre.

Se trataba de Laura Massolo y su relato “La otra piedad”, que es absolutamente fascinante. ¿El premio? Nada más y nada menos que el Juan Rulfo. Al respecto, en el último número de La Balandra (donde leí la entrevista) comenta: “Escribimos regidos por un hábito, por un imperativo, y concursamos buscando un reconocimiento más allá del “qué lindo” de los amigos, una reafirmación, la ilusión de un premio que engrose por un tiempo el bolsillo.”

Hace un tiempito que tengo ganas de brindar mi opinión sobre los concursos literarios, pero  quedara para un próximo post. Hoy quiero, simplemente, recomendar la lectura de “La otra piedad”, un magistral relato de suspenso (si se quiere) que aborda una temática tan controversial como fascinante.


La Dra. Bárbara Muller recibe la carta de una madre que trabaja en un hospital psiquiátrico donde la muerte de Gonzalo Velázquez (un muchacho enfermo) ha generado debates y un juicio. No quiero arruinar más la trama, porque es deliciosamente compleja hasta la última palabra.

Pueden leer “La otra piedad” directamente desde el blog de la autora.

El cuento, seleccionado entre 6832 participantes, pertenece al género epistolar (que ya tuvo su post en ocasiones anteriores). En particular, disfruto mucho de esta forma de narrar porque nos convierte en cómplices del discurso del emisor. En este caso, vemos con un increíble realismo cómo viven aquellos encargados de cuidar a los enfermos. 


Por sobre todo, “La otra piedad” es un texto muy cuidado que trabaja varios aspectos con muchísima sutileza: desde el verdadero motivo de la carta (que se devela en las últimas líneas) hasta el día a día de una persona que ha dedicado su vida a ayudar a los enfermos. 

En ese sentido se diferencia de obras más “amenazadoras” como el genial cuento “Los grabados de Hogarth” (de Frank Sisk). En “La otra piedad” la carta tiene un objetivo preciso, único… pero se mantiene oculto e inasequible tanto para nosotros como para la Dra. Muller.

La trama me enganchó desde el momento cero y sorprende con una fluidez asombrosa. Justo cuando uno cree que está entendiendo para qué lado viene la mano, la autora hábilmente cambia la dirección. Cuando lo terminé tuve que leerlo de nuevo para poder apreciar mejor su correcto (aunque coloquial) vocabulario, los cambios de climas y los perturbadores testimonios que bien podrían suceder en realidad.

Realmente creo que Laura Massolo es una de las tantas (y brillantes) autoras argentinas a tener en cuenta hoy, y para aspirantes escritores como yo (y, seguramente, varios que me siguen en el blog) un verdadero modelo a seguir.

Tomen en cuenta mi consejo: lean “La otra piedad”, y después charlamos. ¡Nos vemos la próxima!

………………………………………………………………………………………………….

=>> Otras notas relacionadas con el género epistolar en el BLOG: “Las ventajas de ser epistolar”, “De monstruos y otras historias. Frankenstein en la literatura” y uno de mis relatos preferidos: “Una espada para Manuel”. 

………………………………………………………………………………………………….
Quizás te pueda llegar a interesar...