¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina. Ahora sí, lee tranquilo.

lunes, 16 de julio de 2018

Filosofía a la mano (VII) – Epicuro: la felicidad es ausencia de dolor


Cuando se habla de Filosofía Griega, el trío estrella es el que primero suele aparecer: Sócrates, Platón y Aristóteles. Profundizando un poco más pueden surgir el cínico Diógenes, Tales de Mileto, Anaxímenes, Empédocles… Epicuro llegará recién sobre el final de la lista, con bajo perfil, humilde. Y es una lástima, porque se trata de uno de los pensadores antiguos más interesantes.




***

Felicidad es ausencia de dolor

La doctrina de Epicuro de Samos es muy tentadora. ¿Quién no quisiera vivir como él, que cultivaba que la vida se trata de comer rico y gozar de todo tipo de placer sensual? El filósofo defendió una doctrina basada en la búsqueda del placer, aunque ésta búsqueda debía ser prudente.

Esta idea de la prudencia al perseguir el placer –la sensatez, el punto medio– puede sonar muy aristotélica, pero la verdad es que ambos filósofos (que, de hecho, fueron contemporáneos) tenían ideas muy distintas de la felicidad.

Mientras que Aristóteles entiende a la felicidad como el fin último, la culminación, la perfección de la vida (una felicidad que se alcanza sólo empleando la razón y viviendo en sociedad), para Epicuro la felicidad es ausencia de dolor.

Para él, lo único que realmente existe son átomos volando en un inmenso espacio vacío y todo lo que percibimos, amamos y tememos en esta vida no son más que combinaciones perecederas de éstos. A su vez, aceptaba que los dioses existen, pero que no tienen el más mínimo interés en los hombres, motivo por el cual no tiene sentido realizar sacrificios o temerles.

Lo único lógico en este escenario es buscar placer y no tenerle miedo a la muerte.

Atomismo y hedonismo racional

De esa forma, Epicuro desarrolló una primera teoría del atomismo y su filosofía de vida: el hedonismo racional. Trató de abandonar cualquier forma de dolor en busca de una vida desapegada.


Quizás él se habría llevado bien con nuestro Facundo Cabral, el cantautor, escritor y filósofo argentino que rezaba:
«Haz sólo lo que amas y serás feliz, y el que hace lo que ama, está benditamente condenado al éxito, que llegará cuando deba llegar, porque lo que debe ser será, y llegará naturalmente. No hagas nada por obligación ni por compromiso, sino por amor.»

Por supuesto que sus ideas fueron escandalosas para la época, tanto para los paganos greco-romanos como también para los judíos y cristianos. 

¿Qué más podía esperarse de un hombre que afirmaba que los mitos religiosos amargan la vida de los hombres, que la naturaleza está regida por el azar y qué sólo el hedonismo puro –la infatigable búsqueda del placer físico– nos hace realmente libres?

¿Cómo no iba a generar polémica un hombre que afirma, que siguiendo su filosofía de vida, es posible vivir como un “Dios entre los hombres” (como menciona en su Carta a Meneceo)?

La Carta a Meneceo

Por cierto, muy pocos de los escritos de Epicuro se conservaron luego de su muerte. Lo que se conoce es principalmente gracias a algunas poesías de Lucrecio (por ejemplo, su poema De rerum natura – “Sobre  la naturaleza de las cosas”) y a la correspondencia que mantuvo con otro filósofo: Diógenes Laercio, quien también copió algunas otras cartas que Epicuro envió.

Dentro de los textos que se conocen, quizás el mencionado Carta a Meneceo sea uno de los más importantes. Allí se refiere a su ética y menciona sus postulados fundamentales. Es cortita y de lectura agradable; puede leerse en unos minutos.


La primera cuestión que aborda es el tema de los Dioses. Como ya mencioné, no niega su existencia:
«Los dioses ciertamente existen, pues el conocimiento que de ellos tenemos es evidente.»

Sin embargo, les quita el peso sobre el destino del hombre tal y como se consideraba en la sociedad. En el texto también aconseja a Meneceo (y, siglos más tarde, a nosotros) no temerle a la muerte:
«Acostúmbrate a pensar que la muerte nada es para nosotros, porque todo bien y todo mal residen en la sensación y la muerte es privación de los sentidos. (…)De suerte que es necio quien dice temer la muerte, no porque cuando se presente haga sufrir, sino porque hace sufrir en su demora.  (…) el más terrible de los males, la muerte, nada es para nosotros, porque cuando nosotros somos, la muerte no está presente y, cuando la muerte está presente, entonces ya no somos nosotros.»

Para cerrar la carta, habla de sus ideas de la búsqueda del placer como forma de alcanzar la felicidad y del uso de la razón como fuente de sabiduría.

¿Cómo vivir bien? El concepto de Ataraxia

Como respuesta a la pregunta “¿cómo hago para vivir bien?”, Epicuro respondería: “Es fácil: cultivá el placer, evitá el dolor”.

Ahora: ¿era realmente necesario que un filósofo viniera a decirnos eso? ¿No es algo obvio? ¿No vemos esa conducta en todo ser vivo, incluso en los animales? Todos evitamos el dolor por naturaleza. El problema es que hay diferentes maneras de buscar placer y evitar dolor, la mayoría de las cuales, explica Epicuro, conducen a resultados alejados del óptimo.

Entonces veamos con más detalle a qué se refiere exactamente el pensador.

Para él, felicidad es “imperturbabilidad del alma”, una idea que se concentra en la palabra griega ataraxia. Etimológicamente, ataraxia sería algo así como “indiferencia”, lograr que nada nos afecte, que nada nos perturbe. Ausentarnos de problemas que generan una preocupación desmedida.


Esta idea de “Vivirás como un Dios entre los hombres” (de la Carta a Meneceo) se relaciona directamente con alcanzar este tipo de imperturbabilidad del alma.

Cada vez que le pregunto a mi viejo, él siempre me responde lo mismo: “Para mí la felicidad es que nadie me hinche las pelotas”. Esta idea tan simple, la ausencia de hinchadura-de-pelotas, es innegablemente un concepto muy epicúreo.

Si yo logro controlar lo que me perturba, entonces alcanzo un estado de tranquilidad absoluta que Epicuro consideraba equivalente a la felicidad plena. En cambio, como dije antes, para Aristóteles felicidad es realización, es fin último. Lo cual es imposible en la práctica, porque la realización está siempre en curso.

Bajo una teoría aristotélica, estamos condenados a buscar la felicidad por siempre. Bajo el manto de las teorías de Epicuro, la felicidad puede alcanzarse desde el momento cero.

El tetrafármaco, un mantra para los epicúreos

Entonces dijimos que Epicuro nos invita a “sentir el placer que da el no sentir dolor”. En este sentido cabe preguntarse: ¿cuáles son los principales miedos que me generan perturbación? 

La lucha contra los miedos que amenazan al ser humano son los que el pensador designa como el “tetrafármaco”, una especie de mantra o medicina contra los cuatro miedos más generales y significativos.

Estos miedos son: (1) El miedo a la muerte, (2) el miedo a los Dioses (la idea de los dioses como controladores de la vida. La idea del dios bíblico, que premia o castiga, que abre o cierra las puertas del cielo), (3) el miedo al dolor (lo que él llama “descreer de los falsos infinitos”) y (4) el miedo al fracaso en la búsqueda del bien.

Este es el tetrafármaco, algo que los epicúreos repetían y, en el mismo acto de la repetición, creían generar una transformación real. Era un rito que los unía, como un himno:
«Los dioses no son de temer.
La muerte no es temible.
El bien es fácil de adquirir.
El mal es fácil de soportar.»

Los cuatro miedos (y por qué no temerles)

Así, por ejemplo, no tiene sentido tenerle miedo a la muerte (1) porque cuando llega ya no estamos y cuando estamos, todavía no llega. La muerte, dice el filósofo, “no me trae dolor porque, en realidad, no trae nada”.


En cuando a los Dioses (2), si realmente son seres perfectos, entonces no deben estar interesados en lo imperfecto. ¿Por qué se degradarían al entrar en contacto con los simples humanos? Para Epicuro, los dioses tienen sus propios problemas allá arriba, o directamente están como en un spa, despreocupados por lo que pueda ocurrir abajo. De nuevo: ¿por qué temerles si no se interesan por nosotros?

Es famosa la Paradoja de Epicuro (o Problema del Mal). El filósofo planteó la siguiente duda: ¿cómo podría existir una deidad omnisciente y todopoderosa en un mundo donde existe el mal?

A lo mejor hay un Dios que quiere prevenir la maldad, pero no puede (luego no es omnipotente). O sí es capaz, pero no desea hacerlo (entonces es malvado). Y si es capaz y también desea prevenir el mal, ¿por qué no lo hace? ¿De dónde surge la maldad? ¿Es que, en realidad, no es capaz ni desea hacerlo? ¿Entonces por qué tendríamos que llamarlo “Dios”?

¿Qué es el “falso infinito”? (3) En el mundo todo nace y muere, por lo tanto todo cambia, todo se encuentra en constante y dinámica transformación. Por eso tenemos que pelearnos contra nuestra aspiración a la eternidad.

Nada es realmente infinito, nada dura para siempre. Si yo pienso que algo me pertenece (y que lo va a hacer para siempre) entonces inevitablemente voy a sufrir, ya sea tarde o temprano. Ergo: nunca voy a ser feliz porque siempre voy a estar pendiente de perderlo.

Por último (4), tampoco tiene sentido temer al futuro (o al fracaso futuro). Recordemos que para Epicuro todo es azar, no hay destino ni causalidad. El futuro ni depende enteramente de nosotros, ni nos es totalmente ajeno. Es encontrar el punto medio: ni esperarlo como si hubiera de venir ni tampoco desesperarnos como si no hubiera de venir nunca.

Lo que tenga que ser, será”, reza.

***


……………………………………………………………


……………………………………………………………

 Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!

2 comentarios:

  1. Excelente Luciano !!
    Repaso rapidamente, y hay ideas que luego tomaron Spinoza, Nietzsche, Heiddeger.
    Notable el concepto de Ataraxia
    En fin, nuevamente mis felicitaciones

    Nietzscheano de Punta Carretas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ja. Me encantó la firma.
      Sí, indudablemente los filósofos modernos tomaron mucho de los griegos, que fueron los primeros grandes pensadores de este temas. Por ahí están dando vueltas los otros episodios de filosofía a la mano. No hay nada de Spinoza y Heiddeger aún.

      Eliminar

Quizás te pueda llegar a interesar...