Cada tanto aparecen libros que uno recuerda con
sumo cariño.
Historias que marcan, dejando ideas y frases evocadoras. Este es
uno de esos casos: el libro donde todos
flotan, particularmente en la ciudad de Derry donde varios niños parecen desaparecer misteriosamente luego
del encuentro con un hombre vestido de
payaso.
La inmensa novela (supera las 1000 páginas en la mayoría de las ediciones) cuenta dos historias paralelas: la que los
protagonistas vivieron de chicos (en 1958) al enfrentarse a un monstruo que se
convierte en sus peores miedos, y su reunión de 1985 (ya adultos) cuando deciden terminar de enfrentarlo.
► Les comparto IT (“Eso”) en versión PDF:
http://bit.ly/15vCGZV
“IT” es una de las novelas más emblemáticas de King y fue la más vendida el año en que salió (por lo menos en USA).
Hoy se ha convertido en uno de sus clásicos por contener prácticamente todas las temáticas que al autor le apasionan y mejor domina: la eterna batalla contra el mal, la dificultad del
pasaje hacia la adultez, los traumas de la infancia, el poder de la memoria, la
nostalgia de ser un niño y la importancia de las relaciones de amistad.
Temas que lo han consagrado como uno de los autores contemporáneos más importantes de la literatura norteamericana.
***
#SpoilerAlert: Voy a hacer todo lo posible para evitar arruinar
la trama, ¡pero no puedo
prometer nada! El siguiente análisis se recomienda para alguien que haya leído la novela. Así y todo, les aseguro que no se revela el sorprendente final.
***
Un retrato de la infancia
De
la novela, me encantó como King retrata
la infancia, los juegos, los miedos, la forma de pensar de un niño de 12 / 13
años. Cada uno de los siete protagonistas tiene su propia personalidad muy bien
definida.
Cada niño tiene su cruz que cargar: Ben tiene sobrepeso y le gusta
leer, Bill tartamudea. Eddie es más pequeño que los chicos de su edad y tiene
asma. Richie usa lentes grandes y gruesos. Mike y Stan son acosados por su raza
y religión (negro y judío, respectivamente).
Beverly, por último, es pobre y se la considera “de baja clase”.
Estas
supuestas debilidades son las que los unen a todos en lo que llaman “El Club de los Perdedores”. Se acercan
por sus miserables vidas y por ser víctimas del abusador Henry Bowers (que tiene un rol clave en la historia). Son los
clásicos personajes acomplejados de King. Sobre el final descubren que solo unidos pueden vencer a “Eso”.
El autor utiliza
un buen número de técnicas narrativas y extensas pistolas de Chejov para generar un muy buen suspenso.
Antes de que una gran acción esté por ocurrir, siempre tenemos destellos de
ello para que el momento sea vuelva mucho
más épico al llegar.
El ejemplo clásico es la “apocalíptica Batalla de las Piedras” que se menciona cientos de
hojas antes de que suceda.
Lo mejor es, sin duda, esta impecable descripción
de la niñez, y lo que implica. Entre lo peorcito, es necesario decirlo: le sobran muchas páginas. ¡La misma
historia puede contarse con 500 páginas menos! Hay mucho relleno, mucha vuelta…
la historia paralela de los adultos funciona
pero hasta cierto punto. El final se
estira un poco más de lo que me habría gustado.
“Quizás
no existan los buenos y malos amigos.
Quizás
son solo amigos, individuos que están a tu lado cuando estás herido o te sentís
triste.
Personas
que querés, que necesitás… personas que han construido sus casas en tu
corazón”.
(― Stephen King, “Eso”)
Para
quienes busquen interpretar qué es ESO
exactamente: puede ser aquello que
más tenemos o aquello que más odiamos. A lo largo de la historia se
presenta en su forma más general (un payaso bailarín que reparte globos), aunque también se muestra como monstruos de Hollywood,
cuerpos reanimados, leprosos, la luna o incluso una araña gigante. “Eso” es el
mal universal, la representación de los miedos, la amoralidad, la violencia, el
terror.
Flotar como símbolo en la novela
La más obvia metáfora de
King es que Pennywise, el payaso,
les dice constantemente a los chicos que “todos
flotan”. Quizás se refiere a los globos de aire, pero también los cuerpos
muertos sobre el agua. La idea de “flotar” se puede interpretar como un llamado a la libertad, la llegada al
cielo (volando entre las nubes), pero al fin y al cabo la idea de “flotar” se
relaciona con flotar cuerpo abajo en el
infierno (o en este caso, en las alcantarillas), donde seguramente caen
todos los peces dorados que los niños arrojan por el inodoro.
“Oye, ¿quieres un globo? Flota;
todos flotan.
Cuando vengas aquí abajo conmigo, tú
también flotarás."
(― Stephen King, “Eso”)
Por
otro lado, hay muchísimas temáticas sexuales y de género rondando la historia
también. Primero tenemos a “Eso”, que no
es ni masculino ni femenino. De hecho, los payasos son sexualmente bastante
ambiguos. Seguramente es la razón por la cual “Eso” es el nombre más adecuado para este monstruo.
Quizás
la temática de género más escondida sea la
falta de una positiva figura paterna en la vida de los protagonistas. En
“Mientras escribo”, Stephen King relata cómo su padre lo abandono, y el impacto
que tuvo en su literatura. De hecho, la mayor parte de los libros del autor
tienen este elemento en común.
Los
padres parecen ser peores que el payaso (lo que hace que los niños tengan
menos miedo al verdadero villano).
Esa perturbadora escena
Sin
embargo, en cuanto a este tema, hay un momento particular que no puedo pasar
por más que quiera (#SpoilerAlert):
chicos de 12 teniendo una orgía sexual fue un gran “¿Qué carajo?” para mí.
OK, entiendo que se vea el sexo como una experiencia mística, una forma de acercar a todos al grupo. Inclusive el autor
lo describe con mucha poesía y estilo. Aun así, puedo tragarme la idea de
un demonio-araña transdimensional que acosa a un pequeño pueblo más fácilmente
que la idea de varios niños haciendo el trencito con la amiga.
No me pareció. Me dirán que tiene su explicación dentro de
la historia, pero no me pareció.

Palabras finales
Al final del día, “IT” es una historia universal
sobre la capacidad que tienen los niños
para hacer frente al miedo empleando la imaginación, y de lo complicado que
es
–ya de adultos
– enfrentarse a aquellos
fantasmas que nos persiguen desde la infancia.
Es una
intensa historia de terror, de suspenso, drama y una buena serie de aventuras. En particular, una donde
el autor crea una historia emocionalmente fuerte, personajes profundos y un
villano increíble, a la altura de los
malos más grandes de la historia de la ficción.
“Conduce y sigue sonriendo. Pon un
poco de rock n´ roll en la radio y
acercate a la vida con todo el coraje que puedas encontrar, y
toda la esperanza que llegues a acumular. Sé honesto, se valiente, hazte
valer.”
(― Stephen King, “Eso”)
► ¿Leyeron “IT” de Stephen King? ¿Qué les parece la literatura de este autor? ¿Qué
libros del estilo recomiendan? ¡Espero sus comentarios!