¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina. Ahora sí, lee tranquilo.

jueves, 25 de febrero de 2016

“The Egg”, el pequeño relato viral de Andy Weir


Cuando comenzó a publicar sus escritos, el californiano Andy Weir los colgaba en un blog personal que leían sus amigos y familiares (http://www.galactanet.com/). Toda su vida cambió cuando un pequeño relato titulado “The Egg” se hizo virál en el 2012.

Avancemos rápido a tres años más tarde: la primera novela de Andy Weir fue adaptada al cine por Ridley Scott, protagonizada por Matt Damon y nominada a 7 premios de la academia entre los que se incluyen “Mejor película” y “Mejor guión adaptado”.

Sí, hablamos de “The martian” (2015), una muy buena película de ciencia ficción que ya reseñé en mi fan-page.

The Egg” (“El huevo”) es un relato absolutamente fascinante que describe la historia del universo a través de una entrevista que tiene lugar entre la vida y el renacimiento de un hombre recién fallecido.

Pueden leer “El huevo” desde la página del autor, ya sea en su versión original en inglés (que es la que yo recomiendo) o en su versión en español.


Andy Weir fue publicando su primera novela (“The Martian”) por capítulos, al mejor estilo siglo XIX. Lo hizo en forma gratuita desde su blog. Cuando publicó “El huevo” (un relato indudablemente filosófico), sus seguidores comenzaron a reproducirlo de forma masiva. Fue portada de Reddit.com varias veces y, al poco tiempo, su blog superó los 3000 suscriptores.

Entusiasmado por la viralización de su cuentito, en el 2012 Weir accedió a autopublicar The Martian en Amazon y al menor precio posible (99 centavos de dólar). No sólo las ventas se catapultaron, sino que además la versión paga superó a las descargas gratuitas (algo muy poco común). 

Y fue ahí donde el golpe de suerte finalmente llegó.

Los gigantes de la industria del entretenimiento lo contactaron: la editorial Random House, por un lado, y la titánica productora cinematográfica “20th Century Fox”, por otro. Ambas se hicieron con los derechos del texto.

Gracias al éxito imparable de “The Martian” (la película está muy buena, y dicen que el libro es todavía mejor) ya existe una secuela garantizada. Además, el propio Weir anunció que su nuevo proyecto (una novela titulada "Zhek") se va a publicar este año.

Nada mal para el pibe que escribía por placer en su pequeño sitio web. Pero hablemos del relato, porque “El huevo” puede tener menos de 1000 palabras, pero cuenta con un argumento fascinante, complejo y hasta polémico. 

► Eso sí: #SpoilerAlert. Les recomiendo que primero lo lean.

***

Narrado en segunda persona, describe un encuentro en el más allá de un hombre que acaba de morir con su creador. Allí, Dios (o quien quiera que sea ese ente) explica –con muchísima tranquilidad– la sorprendente verdad del mundo: todos somos uno, y uno somos todos, literalmente. No sólo el protagonista va a reencarnar, sino que además renacerá en alguien que es también él mismo.

«“No hay nadie más”. Dije. “En este universo solo estamos tú y yo”.
Me miraste fija, e inexpresivamente. “Pero toda la gente en la Tierra…”
“Todos son tú. Diferentes encarnaciones de ti mismo”.
“O sea que, ¿Yo soy todos?”
“Ahora lo estás entendiendo”, te dije palmeándote la espalda a manera de congratulación.
“¿Yo soy cada humano que ha vivido?”
“Y cada humano que vivirá. Exactamente”.»

Él es Hitler y todos los judíos que asesinó. Él es Jesús y todos sus seguidores. Él es Lincoln y su propio asesino. La moral, la enseñanza, es evidente:

“Cada vez que trataste injustamente a alguien (...) te lo estabas haciendo a ti mismo. Cada acto de amabilidad que has hecho, te lo has hecho a ti mismo. Cada momento feliz y cada momento triste experimentado por un ser humano fue, o será, experimentado por ti”.

El .gif perfecto para expresar los pensamientos que derivan de esta historia:


En sí, el argumento toma muchísimo de la filosofía hindú. El concepto de la reencarnación, el de brahmán. La idea de que todos somos parte de una realidad única y de que Dios vive dentro de nosotros.

El cuento fue adaptado muchas veces en cortos en Youtube. Algunos son realmente buenos, otros no tanto. Lo que estaría faltando es uno en el que Morgan Freeman haga el papel de Dios.

Hace un tiempito, Andy Weir participó de un AMA (Ask me Anything) de Reddit. Ahí revela bastante información personal, curiosidades y datos respecto a la concepción de “El huevo”. Comenta, por ejemplo, que la idea se le ocurrió mientras discutía con una tía. En aquel momento se puso a pensar qué haría él si estuviera en la situación de ella, cómo se comportaría. Se dio cuenta de que no eran tan diferentes, sólo cambiaban sus circunstancias, su entorno. Se volvió empático. Se conectó con ella.

En el AMA Andy Weir cuenta que se considera un agnóstico y que es un programador informático que, de hecho, trabajó para Blizzard en la creación de Warcraft II (sí, es así de viejo). 

También, aunque confiesa que nunca lo va a poder probar, fue el creador del meme “Socially Awesome Penguin”.

Por si no lo recuerdan, es éste:
  

También tiene dos webcomics que son, aun hoy, bastante desconocidos: Casey and Andy y Cheshire Crossing.

Ahora: como comentó un usuario de Reddit en su momento, hay una consecuencia oculta y fatal detrás de la historia. 

Aunque el concepto es hermoso, ¿cuáles son los resultados lógicos de la premisa de la historia? 

Si todos somos la misma persona, a lo mejor nada realmente importa. Al fin y al cabo, todos somos parte de un único individuo que está en proceso de aprendizaje para “madurar” (=convertirse en un Dios). Entonces no existiría realmente lo “bueno” y lo “malo” porque cosas como el asesinato no son más que matarse a sí mismo.

Se vuelve peor: cuánto más rápido esa única persona pase por todas las vidas posibles, más rápido va a alcanzar su máxima maduración. Eso implica que cuantas más personas mueran, mejor. El genocidio, en ese sentido, sería algo bueno para todos (incluso para las víctimas). 

Mind=fuck.

Pero “El huevo” no intenta ir tan lejos. Es únicamente una lectura simple, con un lindo mensaje que es –en definitiva– el que esconden la mayoría de las religiosas: “amá al prójimo”. Es una pequeña historia que se viralizó en el mundo y ayudó a un escritor fanático de la ciencia ficción a llegar hasta la cima. Así que ya saben... sigan escribiendo, que cuando menos lo esperen los va a contactar Riddley Scott

¡Hasta la próxima!

………………………………………………………………………………………………….


………………………………………………………………………………………………….


 Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan—page: http://www.facebook.com/sivorilucianoSi te gustó, ¡compartilo o deja un comentario!

lunes, 22 de febrero de 2016

5 consejos de escritura de Edgar Allan Poe


De los creadores de “16 consejos de escritura de Anton Chejov” llega este post.

Edgar Allan Poe fue uno de los grandes maestros del relato, y llegó a perfeccionar muchas técnicas de escritura. Tiene cuentos que son verdaderamente perfectos y nunca se encasilló en un único género. Creó el policial del detective, el misterio de tipo cuarto cerrado, propulsó el género del terror gótico e influyó tempranamente en la ciencia ficción.

En 1846 publicó un célebre ensayo (“The Philosophy of Composition”, traducido al español como “El  método de composición”). Allí propone los aspectos formales de su método de escritura, o por lo menos los que él manifestaba aplicar. Los ejemplifica mientras describe el proceso por el cual concibió “El cuervo”, su poema más famoso (que ya reseñé en el blog).

Poe estaba en contra de la creación “espontánea” y de la improvisación. En el ensayo se muestra convencido de que uno debe planificar de antemano sus escritos y pensar el texto de forma lógica, matemática, casi como una máquina. (En ese sentido, se adelanto muchísimos años al estudio del Formalismo Ruso).

Es muy probable que Poe realmente estuviera “vendiendo humo” con su ensayo, o que –como algunos críticos opinan– haya sido un esbozo de ironía o una absoluta parodia. La cuestión es que a partir de la lectura se pueden obtener un par de consejos interesantes para asistir en el proceso de escritura de relatos. Veamos:

#1 – Determinar el espacio.

Poe propone cuentos más bien minimalistas, donde el espacio sea delimitado. Se interesa por la posibilidad de poder mantener control absoluto sobre el mismo. Al respecto dice: “ (…) siempre he creído que un espacio circunscrito o reducido es totalmente necesario para potenciar el efecto de un hecho aislado, como si fuera capaz de insuflar la misma fuerza que le da un marco a un cuadro.”


#2 – Conocer el final de antemano.

Para el autor es fundamental saber exactamente hacia dónde queremos llegar antes de sentarnos a escribir, tener el final en mente mientras se avanza con la narración. De hecho, Poe insiste muchísimo en esta regla que la consideraba fundamental (y que choca, inevitablemente, con la idea de la espontaneidad al escribir).

En palabras (traducidas) suyas: “No hay duda de que cualquier argumento que sea digno de ser considerado como tal debe estar completamente repensado, desde su comienzo hasta su desenlace, antes incluso de intentar empezar a escribir.” 

#3 – Keep it short (me gusta más cómo suena en inglés).

Un trabajo literario, según sus teorías, tiene que poder leerse de una sentada, como para no perder la impresión de unidad. Si hay que parar de leer, se pierde el hechizo y “el mundo real comienza a interferir con el relato”. Así que: mantenelo cortito y al pie.

#4 – Decidir el efecto a producir.

Edgar Allan Poe siempre mantenía que un cuento debería tener una emoción principal: ira, miedo, confusión, melancolía, lo que fuera. Como escritores debemos planificar qué impresión queremos trasnmitir, manipular las emociones. 

Y todo esto hay que trabajarlo desde la primera oración.

Por eso comenta: “Lo siguiente que pensé fue en la elección de la emoción o del efecto que deseaba transmitir. Llegado este punto, tal vez deba advertir que mientras componía el poema siempre mantuve la determinación de conseguir escribir una obra que fuera apreciada universalmente.”

Y agrega: “era preciso elegir una palabra que (…) estuviese en el acuerdo más armonioso posible con la melancolía que yo había adoptado como tono general del poema”.

#5 – Determinar el tema del texto

Recapitulando: un cuento debe tener una única emoción predonimante, un espacio limitado, un final claro (y planificado) y una corta longitud. El último consejo habla del tema general de un relato.

Poe intentaba ir desde lo general a lo más concreto. Su poema “El cuervo” habla de “los efectos de la muerte de una mujer”, y a partir de ese tema, de esa idea o premisa, se construye una historia particular, específica.


Ahí los tienen: cinco consejos de escritura que brinda Edgar Allan Poe a partir de su breve ensayo “El método de la composición”. ¿Están de acuerdo con ellos?

………………………………………………………………………………………………….


………………………………………………………………………………………………….


 Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan—page: http://www.facebook.com/sivorilucianoSi te gustó, ¡compartilo o deja un comentario!

miércoles, 17 de febrero de 2016

La nostalgia ya no es lo que era (III): “Contra” (1987)


Al día de hoy todavía me sigo juntando con amigos o mis hermanos para hacer una partidita del clásico Contra.

La serie producida por Konami fue una de las más influyentes del mundo de los videojuegos y particularmente del género shoot ´em up. Debutó en 1987 como un arcade que funcionaba con monedas y pronto se traslado a la NES (Family Game para los que vivimos en Argentina). Ahí fue donde el fenómeno realmente explotó.

El juego me remonta a una época donde los verdaderos héroes, y no los cantantes de pop, eran los que utilizaban bandanas. Mientras otros chicos estaban leveleando magos, persiguiendo hongos o debatiendo el orden para atacar a los jefes, los chicos duros jugaban Contra.

Fue uno de los primeros juegos que llevó la acción imparable de los fichines a las consolas caseras, brindando a los jugadores peleas inolvidables contra jefes (que siempre requerían de diferentes estrategias), un mundo que combinaba las grandes películas de acción de la era (“Rambo”,”Predator”, “Alien”, “Comando”, etc) y un truco (el Código Konami) que se convertiría en parte de la mitología gamer para siempre.

Aunque la saga ha pasado por muchísimas consolas (PS2, Nintendo DS, Gameboy Advance, XBOX, etc), la mayoría de los críticos opina que sus mejores entregas son las de 8 y 16 bits.


Contra: Hard Corps” (1994), para la Sega Genesis, por ejemplo, es fantástico. Intenso, con múltiples posibles finales, gran rejugabilidad (debido a la posibilidad de elegir caminos), varios personajes (todos con habilidades únicas y diferenciadas) y la habilidad de cambiar armas a disposición.

Te juntás una noche con un amigo, cerveza, dos joysticks y el Contra: Hard Corps, y la pasás increíble.

Mi favorito, sin embargo, es el primero. 

Un juego absolutamente ingrato que no perdona, con un diseño tan estrecho, tan fino, que pasarlo implica aprender patrones, reducir tiempos y saber dónde encontrar las mejores armas. Las continuaciones fueron mejorando la acción y lo visual, pero hay algo de verdadera elegancia en la simpleza del original.

Contra” prácticamente creó el concepto de dos jugadores cooperando para vencer un juego de disparos. Jugar de a dos facilita vencer a los jefes y enemgos, pero también involucra  tener que esperar al otro, planificar los saltos y encontrar el timing correcto para agarrar los power ups. Luego vendrían todas las copias y rip-offs : la saga de Metal Slug, el increíble Sunset Riders (en esencia: Contra en el lejano oeste), Gunstar Heroes (otra genialidad de la Sega Genesis), Super Turrican o –yendo hacia algo más actual– Oniken (2012).

Quienes, como yo, hayan jugado Contra recordarán el placer de dominar el arte de cruzar el puente explosivo para obtener la primera “S” del juego, o atravesar el primer nivel sin perder una vida.

Es también uno de los primeros videojuegos que popularizó el SpeedRun. El speedrun es uno de los aspectos competitivos más fascinantes que presentan los videojuegos. Se trata de terminar el juego lo más rápido posible y, generalmente, en el modo de dificultad máxima. Los speedrunners más entrenados utilizan bugs del juego, glitches o diferentes estrategias para tomar atajos y tardar el menor tiempo posible.

Esto requiere una dominación absoluta del juego y una técnica impecable.

En Internet hay miles de sitios web y videos consagrados a estas competiciones, y el ambiente suele ser muy ameno entre la comunidad. Todos se tiran buena onda y consejos para mejorar los tiempos. El record mundial para finalizar Pokemon Red/Blue, por ejemplo, es de 1 hora y 49 minutos. El puesto #50 es 1 hora 58 minutos. ¡Apenas unos pocos minutos de diferencia!
  

Hay videojuegos que se prestan mucho más a speedruns que otros: los de Mario o Metroid son grandes ejemplos porque son juegos de velocidad donde se pueden aprovechar muchísimos atajos.

Contra también tiene una comundiad de speedrunners inmensa, y hay jugadores que lo han terminado en menos de 10 minutos. 

Es un verdadero placer ver cómo juegan y aprovechen todos los puntos débiles del juego. 

El mejor tiempo en dificultad normal (record mundial) es de Zakky the Goatragon (4 minutos, 52 segundos) y fue hecho en el año 2014. Todo el tiempo se están descubriendo nuevas formas de “ganar tiempo” y terminarlo más rápido.

Hablemos un poquito del Código Konami (o: Arriba, Arriba, Abajo, Abajo, Izquierda, Derecha, Izquierda, Derecha, B, A). 

Aunque el famoso truco que da 30 vidas en el Contra fue popularizado en este juego, existía como un “huevo de pascua” en un juego de naves anterior: “Gradius”.

Durante las fases de testeo de Gradius, el programador descubrió que era demasiado difícil. Así que se creó este truco para aumentar las vidas y permitirle a los testers llegar a las fases finales del juego.

Hablamos de un huevo de pascua del tamaño de una gran catedral. Quizás el más grande en la historia de los videojuegos. En esta Web (http://konamicodesites.com/.) se pueden ver todos los sitios donde el código funciona. 

Eso sí, para ingresar hay que realizar la conocida pulsación de teclas.


Entre los ejemplos más emblemáticos tenemos a Facebook, Google Reader, Gamespot y jQuery. Todos hacen cosas diferentes al aplicar el código.

Con el tiempo, y a lo largo de 20 años, el código ha ido pasando de videojuego en videojuego, y también dio el salto a la ficción (series de TV, películas, animé, etc) y a otros medios como sitios Web. Hay páginas enteras que describen todos los rincones donde aparece el célebre Código Konami.

Los espectadores más atentos quizás encuentren el Código Konami en películas como “Ralph el Demoledor” (King Candy lo usa para tener privilegios de super usuario en el Sugar Rush), en series como la impecable “Gravity Falls”, en las ficciones de “Elige tu propia aventura” (particularmente en “Can You Survive the Zombie Apocalypse?”, que tiene una escena muy divertida) o en animés como “Full Metal Alchemist”.

Una saga como “La nostalgia ya no es lo que era” no podía estar completa sin la inclusión del Contra. Nada dice “nostalgia” como disparar a kamikazes que se largan encima tuyo sin siquiera un arma o a alienígenas bizarros y grotescos, mientras suena un soundtrack macho (que levanta la testosterona). 

Te permite volver, aunque sea por un momento, a aquella gloriosa época donde los juegos requerían destreza y habilidad, donde no pretendían más que entretenerte por un par de horas. Juegazo que, afortunadamente, todavía puedo jugar en sus versiones online, en aquellos días lluviosos en la oficina.

………………………………………………………………………………………………….


………………………………………………………………………………………………….

v6hLqCVqEA9SFzF3JETj

 Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan—page: http://www.facebook.com/sivorilucianoSi te gustó, ¡compartilo o deja un comentario!

sábado, 13 de febrero de 2016

“Awake” (2012), una gran serie que nunca viste


Cada tanto llega un show a la televisión que escapa de lo banal, de lo genérico, y se aventura a hacer algo diferente. Más usualmente, cuando eso sucede la serie está destinada a tener una muy corta duración. Pasó, por ejemplo, con estas cinco grandes series canceladas en su primera temporada. También sucedió con shows como “Arrested Development” (2003), que eran demasiado complejos para el público en general.

Awake” es un caso especial de esto. Una serie absolutamente creativa y novedosa que fue cancelada por ratings bajos durante su primera temporada. Afortunadamente, los creadores lograron darle un final muy digno que me pareció el cierre perfecto para la historia.

La historia es, en esencia, un drama policial con un giro fantástico. El detective Michael Britten (un impresionante Jason Isaacs, que quizás recuerden en el rol de Lucius Malfoy en las películas de Harry Potter) vive una doble vida, literalmente.

Luego de un accidente automovilístico junto a su familia, comienza a experimentar dos realidades. En una (donde utiliza una bandita elástica roja) su esposa Hannah sobrevivió al accidente, pero su hijo Rex (Dylan Minnette, el protagonista de “Goosebumps” en el 2015) murió. 

En la otra realidad (donde usa una banda elástica verde) fue exactamente al revés: Rex vivió, y Hannah falleció.


La cuestión es que Britten alterna las realidades cada vez que se va a dormir. En una se lamenta por su hijo, y en la otra por su esposa. El show sigue su vida en ambas realidades, mientras ve a dos psicólogos con opiniones muy contrarias y resuelve casos que tienen muy locas conexiones entre ambos mundos.

El uso de los colores en la serie es muy conveniente porque Michael Britten viaja más que un par de veces entre una realidad y otra en cada episodio. Además de utilizar bandas elásticas de colores, la Realidad Roja está filmada con tonos más cálidos (amarillentos, naranjas, etc.) mientras que la Realidad Verde tiene tonos más fríos.

La serie tuvo críticas excepcionalmente positivas y sin embargo fue cancelada luego de 13 episodios. Por suerte, el final nos brinda un genial cierre a esta historia que generó miles de debates y teorías y una gigante base de fans.

Uno de los aspectos más interesantes de Awake es el debate sobre lo que realmente le sucede al protagonista: ¿es todo un sueño? ¿qué realidad es la “verdadera”? Algunos episodios parecen indicar que la realidad Roja tiene que ser la real, y otros que es la Verde la única posible. A su vez, los misteriosos vínculos entre ambos mundos generan un gran número de giros argumentales sorprendentes. No lo pienso spoilear, pero uno en particular (relacionado con la novia de Rex) es especialmente emotivo.

También está muy buena la adición de los dos psicológos. El Dr. Lee es más freudiano en su análisis e interpreta lo que le sucede a Michael bajo la teoría psicoanalítica. La Dra. Evans, en cambio, parece inclinarse más hacia la psicología analítica de Carl Jung. Curiosamente, ninguno de los dos intenta terapias más modernas. Ah, y ambos quieren que el protagonista rechace la otra realidad (y al otro médico).

El final (que no voy a revelar) es tremendo. Por la manera en que se da, funciona simultáneamente como un final agridulce, feliz y deprimente. A lo largo de la serie, el detective comienza a sospechar que el accidente pudo no haber sido tal y que una conspiración estuvo detrás. Los últimos episodios de la serie explotan este conflicto al máximo y desencadenan en un desenlace donde todo termina por unirse.

Sí, es cierto que el final de la serie es súper bizarro y bastante indescifrable. Pero creo que estuvo muy a tono con la serie y generó un punto medio que me convenció bastante. Tristemente, “Awake” es una gran serie que pocos conocen y que casi nadie vio (conozco a dos personas nomás: mi viejo y quien les escribe). Sin embargo, es uno de esos shows que explora personajes a un nivel profundo, desenvuelve temáticas filosóficas de una forma fresca y se las ingenia para brindar casos policiales con intriga y suspenso.


La recomiendo ampliamente y tiene una corta duración de sólo 13 episodios.

Dr. Evans: Well I can assure you, Detective Britten, this is not a dream.
Michael Britten: That's exactly what the other shrink said.”

………………………………………………………………………………………………….


………………………………………………………………………………………………….


 Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan—page: http://www.facebook.com/sivorilucianoSi te gustó, ¡compartilo o deja un comentario!

miércoles, 10 de febrero de 2016

“Cómo me hice monja”, una novela de César Aira


Finalmente, y después de que mis profesores de Letras se cansaran de nombrarlo durante sus lecciones, me senté a leer una novela de César Aira.

Desconozco si elegí el mejor libro para comenzar a leer su obra. “Cómo me hice monja” es una de las lecturas más bizarras e indescifrables que tuve la posibilidad de encarar. Inevitablemente me lleva a preguntarme: ¿será toda su literatura así?

Con qué libro comenzar a leer a un autor determinado siempre es un tema de laborioso debate.
Por ejemplo, nunca le recomendaría a nadie que comience Borges con “El Aleph”, “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” o “Las Ruinas Circulares” (que ya reseñé en el blog). O quizás sí, porque al fin y al cabo son sus textos más complejos, más trabajados si se quiere.

En una entrevista, a la pregunta de con cuál de sus libros comenzar, Aira respondió: “Hay que empezar por los buenos escritores, y hay tantos que no creo que haya necesidad de llegar a mi. Yo soy apenas una extravagancia”. Un genio.

Cómo me hice monja” es una novela corta del escritor oriundo de Coronel Pringles César Aira escrita en 1993

Tuvo una reciente traducción al inglés por Chris Andrews en el año 2007 (al respecto hay una entrevista muy interesante). Ambientada en Rosario, narra en primera persona un año en la vida de un niño de seis años con un sentido muy agudo de la realidad, y dotado de una variada y amplia cantidad de obsesiones.



Lo primero que llama la atención de la obra es que el niño de seis años, llamado César Aira (como el autor) se ve a sí mismo como una niña. Todos, sin embargo, se refieren a él como un chico. El conflicto se dispara el día que, luego de mudarse de un pueblo chico (Pringles) a una ciudad más grande (Rosario) su padre lo lleva a tomar un prometido helado, el primero de su vida. Es genial cómo el autor describe la ansiedad con la que había esperado aquella famosa golosina. Sin embargo, se horroriza ante el sabor de su helado de frutilla. Después de probar el padre el helado, se da cuenta de que está en mal estado y, discutiendo con el heladero, termina matándolo. Tremendo.


La cuestión es que César sufre un envenenamiento con cianuro, pasa un tiempo en el hospital (donde experimenta delirios y pesadillas) y termina comenzando la escuela primaria de forma tardía. Desconectado de su clase, y con su madre como única amiga, termina induciéndose en su propio mundo de imaginación y fantasía.

Muy contrariamente a lo que sugiere el título, la historia no tiene nada que ver con el despertar religioso.

Descargar “Cómo me hice monja” en versión PDF: https://goo.gl/MgKG4q

***

#SpoilerAlert: se revelan detalles fundamentales de la trama. Si tenés intenciones de leer la novela (que es muy cortita, de hecho) primero hacelo y después pasate por acá. He dicho.

***

Lo cierto es pareciera que el texto no es lo que aparenta; la lectura de la novela fluye con facilidad y mucha sencillez (son sólo 10 capítulos cortos), pero todo parece indicar que hay algo más. A lo mejor, Aira buscó el equilibrio entre lectores conformistas (aquellos que prefieren una historia más plana y directa) y exigentes. Creo que escribe para ambos; no hay una sino dos historias, la que se deja leer sin esfuerzo y la que está por debajo.

El texto, de hecho, está construido de tal forma que rompe constantemente con las expectativas del lector. Nunca podés prever para qué lado va a disparar. El niño se refiere a sí mismo como niña, su padre va a la cárcel por un asesinato tan absurdo como confuso, un simple helado de frutilla desencadena un desastre de proporciones épicas y en la novela nadie llega a convertirse en monja.

Mucho se ha escrito sobre lo oculto y los verdaderos significados en “Cómo me hice monja”. Hace unos años, en una entrevista que se le hizo al autor en España, el escritor comentó que la obra es su autobiografía parcial (parcial porque trata sólo de un año de su vida). La escena que se describe inicialmente es terrible y le sucedió en verdad: el niño (o la niña) le da la primera cucharada a su helado y no quiere comerlo. El padre (en esencia, un hombre violento) no puede creer que no le guste y lo obliga a que lo siga comiendo. 

Cuando al fin lo prueba, y nota que está descompuesto, se desata una tragedia que conecta el inicio con el final de una manera maravillosa.


Es una novela basada en el recuerdo, y en un recuerdo muy lejano, que distorsiona todo para convertirlo prácticamente en fábula. Nos lleva de una forma brutal a recordar nosotros mismos lo que significa ser un niño: no poder comunicar con palabras lo que sentimos, tener la libertad de transformar el mundo con nuestra imaginación, mitificar los hechos, jugar a inventar e inventar jugando.

Me encantó como Aira juega maliciosamente con nosotros. La identidad del personaje alterna el género femenino con el masculino, el tema de la vocación espiritual se desvanece (o, a lo mejor, se transforma de forma simbólica en otra cosa) y la imaginación y la creatividad se convierten en un medio para sobrevivir en circunstancias complicadas.

No sólo la característica dual del protagonista ni el engaño constante del título resultan chocantes. Todos sus procedimientos formales nos producen una rara extrañeza, rompen los hábitos de la percepción (que, para muchos, es la verdadera finalidad del arte). Lo incomprensible aparece en “Cómo me hice monja” en clave de parodia. Aunque está situada en un ambiente innegablemente real (situaciones verosímiles, ciudades reales) todo parece de una naturaleza onírica. Incluso en el desenlace (brillante, por cierto) el mismo protagonista encuentra el final de su vida cuando la viuda del heladero lo rapta y lo mete en un recipiente lleno de helado de frutilla (ironía en su máximo esplendor).

Así, el helado de frutilla, cómo tópico, como el origen de los miedos de un joven Cesar Aira, abre y cierra la novela. Una suerte de espejo. La narración termina con un regreso a los orígenes, cerrando el círculo. ¿Pero si murió, cómo pudo relatarnos su vida a los seis años?

Una de las temáticas más interesantes que aborda esta obra es el terror que sufren los chicos, el miedo hacia absolutamente todo. En la historia, el padre es cruel y autoritario, y la madre cómplice. Ambos son, en esencia, seres monstruosos. En el tercer capítulo, mientras el protagonista sufre alucinaciones debido a su enfermedad, los padres se materializan en los sueños como verdaderos monstruos.  Todo es capturado con la ingenuidad y el infantil sentido de asombro de un niño.


De chicos le tememos a muchas cosas, y muy usualmente no encontramos formas de comunicarnos

Se genera un abismo entre lo que sucede en nuestra cabeza y lo que realmente queremos poder expresar. Todo esto se plasma de forma sobresaliente en la historia. A lo largo de la narración, el protagonista tiene siempre dificultades para comunicarse y hacerse entender. Le sucede con la enfermera, con compañeros de clase, su madre y con la viuda que termina por secuestrarlo.

En algunos casos acude a gestos, se tiene que forzar a sí mismo a aprender a leer, utiliza pantomima o recurre al teatro (por ejemplo, para hacerse entender por su viejo cuando descubre que no le gusta el helado: simulacros de vómitos, arcadas, etc). Al final de la novela también “actúa” frente a la viuda. Logra salvar aquel vacío en la comunicación con técnicas, con artificios. Los niños también acuden al simulacro, al llanto, a diferentes estrategias comunicativas ajenas a la palabra para trasmitir sus ideas.

Me encantó esta pequeña novela que hace un desdoblamiento de la realidad mediante la imaginación de un niño capaz de crear mundos paralelos. La narración es muy amena y, sin embargo, desborda complejidad. Nada es predecible en esta historia llena de contradicciones, verborragias y desvarías. Si la prosa de Cesar Aira es siempre de estas características, ya tiene mi completa admiración.

► Cómo me hice monja” aparenta ser un relato autobiográfico, pero no lo es; el narrador se parece al autor, pero no lo es. Una vez que sabemos que está bien que este texto nos resulte extraño, entendemos que las posibilidades de análisis son innumerables. Lo grotesco, la fantasía, el engaño, el miedo y la ingeniudad de un niño están todos compactados en un texto donde el narrador está jugando con nosotros continuamente.

………………………………………………………………………………………………….


………………………………………………………………………………………………….


 Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan—page: http://www.facebook.com/sivorilucianoSi te gustó, ¡compartilo o deja un comentario!

viernes, 5 de febrero de 2016

LISTA TOP-10: Mejores películas animadas de DC


En el 2007, DC unió fuerzas con Warner para comenzar a lanzar películas animadas directo a video con la ayuda de productores como Bruce Timm (uno de los más grandes colaboradores del gigante de los cómics).

Todo comenzó con “Superman: Doomsday” (2007) y hoy el Universo Animado de DC lleva un total de 23 películas.

En realidad son 24, porque hace unas semanitas salió “Batman: Bad Blood” (2016), que funciona como una continuación de “Batman vs. Robin” (2015). Todavía no la vi. Pero aprovechando este reciente estreno, la inminente llegada de “Justice League vs. Teen Titans” y el esperadísimo “Batman: The Killing Joke” (¡que llega este año! ¡Y con Mark Hamill en la voz del Joker!) me pareció oportuno presentarles mis favoritas.

Me llevó bastante tiempo confeccionar este post que veo como una “lista de recomendaciones” para los fanáticos de los superhéroes y del universo DC. Todas tienen algunos elementos en común: son sumamente entretenidas y autoconclusivas. Prácticamente todas tienen una duración corta (que apenas supera la hora), cuentan con una animación que va de muy decente a excelente y un trabajo actoral de voces magistral.

Eso sí, aunque todas me resultaron llevaderas, algunas tienen una calidad muy superior. Y esas son las que quiero destacar acá. Aclaro que incluyo únicamente películas del Universo Animado de DC, y no del Universo Animado de Bruce Timm. Eso significa que grandes películas “Batman: Mask of the Phantasm” (1993) quedan afuera del TOP.

Dicho esto, comencemos:


Menciones de honor

  “Superman: Doomsday” (Acá mi review completo).

Doomsday” no es lo mejor que presentó el Universo Animado de DC, pero se destaca por ser la primera y por contar el arco argumental más famoso del Hombre de Acero: su muerte. La adaptación, sin embargo, es muy libre. En mi opinión, defraudó un poco. Pero si la analizamos como película de animación, resulta un producto válido y de buena calidad. 

El cómic en el que se basa es uno de los más memorables de Superman, y la película deja sabor a poco.

  “Wonder Woman” (Acá mi review completo).

Como película de “historia de origen de un superhéroe”, Wonder Woman está muy bien, y sin duda funcionaría perfecta también como live-action. Quizás el personaje está lejos de ser mi preferido (la verdad es que no podría importarme menos), pero la cinta es amena, divertida y tiene un manejo del humor que, por momentos, la asemeja a una comedia romántica.

La trama, basada en el reinicio del personaje escrito por George Perez (arco argumental “Gods and Mortals”), es relativamente lineal y predecible, pero funciona. Las escenas de acción son pochocleras y empujan hasta el limite la calificación de “apta para mayores de 13”. 

Los fans de la sangre y las decapitaciones seguramente estarían orgullosos. “Wonder Woman” pone en el primer plano a la mujer más importante del mundo de los comics, y lo hace con solidez.

  “Justice League: The New Frontier” (Acá mi review completo).

Basada en los cómics “DC: The New Frontier”, cuenta un origen distinto de la Liga de la Justicia, como si se tratara de una línea narrativa alternativa. Está ambientada durante la guerra fría, con una sociedad paranoica que no confía en los superhéroes. Mientras vemos los orígenes de Martian Manhunter y Linterna Verde, una entidad conocida como “El Centro” decide exterminar a la humanidad habiendo visto sus actos de violencia y salvajismo.


La introducción es brillante. Comienza con “El Centro” explicando la forma en que ha sido testigo de la evolución de la vida en la Tierra. Luego se empiezan a mostrar las varias tramas en forma de thriller. Quizás un problema con la película es la cantidad de subtramas que intenta explorar. Algunas, por ejemplo, quedan inconclusas.

  “Batman vs. Robin” (Acá mi review completo).

Secuela directa de “Son of Batman” (2014, mi crítica: https://goo.gl/xVTkAF), “Batman vs Robin” nos muestra cómo evoluciona la relación entre Bruce y Damian luego de los eventos de la película anterior, al tiempo que una nueva sociedad secreta –La corte de los Buhos– amenaza a Gotham City.

Afortunadamente, DC mantiene el nivel de calidad estética al que ya nos tiene acostumbrados. “Batman vs. Robin” tiene una animación muy fluida, grandes coreagrafías de acción y muy buenas voces actorales. Las peleas son violentas, sangrientas, realistas y muy emocionantes.

El problema que tuve con la cinta está a nivel argumental. Especialmente sobre la segunda mitad de la historia todo se desparrama por el piso. Hay un giro de tuerca particular que hace que la película decaiga. Personajes toman decisiones extremas con excusas irrazonables, o sin motivos claros. 

Los eventos se desenvuelven como una rápida sucesión de cosas que llevan al climax final, pero no parece una extensión natural del lugar hacia donde la historia iba dirigida.

Afortunadamente –y más allá de estas fallas– es muy disfrutable. Entretiene, tiene impecable animación, un ritmo acelerado y te mantiene en tensión. La introducción, con el Dollmaker, es genial, y también está muy buena la oscura conclusión. Me gustó la participación de Nightwing, que da la sensación de que la “bati-familia” se encuentra un poco más unida (y prepara para la continuación: “Batman: Bad Blood”).

Mi TOP-10 de peliculas animadas de DC

 Puesto #10: => “Justice League: War” (Acá mi review completo).

No es la mejor película de DC, pero sí es indudablemente pochoclera. Me gusta pensar que “Justice League: War” es la versión animada de la primera película de los Avengers. Todos los grandes superhéroes se reúnen para detener una invasión alienígena.



Está basada en el cómic “Justice League: Origin” de la nueva línea New 52, que reinició todos los orígenes de los superhéroes. Más allá de los cambios en los personajes que surgieron con este relanzamiento, la película tiene muchísima acción y buenas dosis de humor.

 Puesto #9: => “Superman/Batman: Public Enemies” (Acá mi review completo).

La sexta película en la línea del Universo Animado de DC. Cuando Lex Luthor es elegido presidente, pone una gran recompensa por Batman y Superman que hace que todos sus amigos y enemigos los quieran capturar, ya sea vivos o muertos.

Lo más divertido es ver como ambos superhéroes tienen que esquivar villanos y héroes (que quieren su cabeza) para poder detener el plan de Lex. Las escenas de batallas son impecables, y en ese sentido no desentona con el resto de las cintas de DC animadas. Superman y Batman pelean simultáneamente contra todos los villanos de la Liga del Mal y además contra sus propios compañeros. Superman vs. Shazam y Hawkman vs. Batman son momentos épicos.

En este sentido, “Public Enemies” nunca decae. Cuenta con una aventura consistente, excelentes peleas y una prolija animación. La historia también tiene grandes cameos como el de Amanda Waller, quien tiene un rol clave en “Batman: Assault on Arkham”. Quizás se queda corta en historia y en profundidad de personajes, pero hay que entender que está pensada para un público más bien infantil.

 Puesto #8: => “Justice League: Crisis on Two Earths” (Acá mi review completo).

Crisis on Two Earths” es una de las entradas más originales de esta lista. 

Introduce la idea de universos paralelos, y la Otra Tierra es inclusive más interesante que la original: mostrando a los villanos como héroes y los héroes como villanos.

Hay muchísimas cosas destacables en esta cinta: el origen de Martian Manhunter y una subtrama de amor, Owlman y Batman (ambos moralmente ambiguos, protagonizan los mejores momentos de la película), el final (uno de los mejores que vi hasta ahora) y la inmensa cantidad de referencias culturales (a Star Wars, Star Trek, ¡y hasta Watchmen!).

Me encanta esta película por la cantidad de personajes psicóticos y bizarros que introduce. 

Entre ellos, Owlman es el gran jugador, una versión psicótica y malvada de Batman. Sólo por él vale la pena ver esta cinta.



 Puesto #7: => “Superman vs. The Elite” (Acá mi review completo).

Basada en un cómic publicado en el 2001 (Action Comics #775), el mensaje de la cinta es claro: 

¿Están los ideales de verdad, justicia y “el estilo de vida americano” diferidos? Y por otra parte: ¿Debería comportarse un superhéroe como juez, jurado y ejecutor? Esta idea, que ya fue explotada en historias como Watchmen, está muy bien llevada en “Superman vs. The Elite”.

La acción, brillantemente animada, es intensa desde la primera escena. Pero por sobre todo, el contenido es interesante, complejo, reflexivo. Hay cosas que suceden que hacen que Superman se replanteé todos sus conceptos. Tanto Batman como Superman tienen la regla de no matar, y como resultado los villanos SIEMPRE escapan. Esto lleva a pensar quién es el verdadero monstruo en esas situaciones (los villanos de “La Elite” tienen este pensamiento).


Un dato para destacar es que la animación tiene un estilo al animé, que es algo que se ha empezado a utilizar en estas películas de DC. Lo hicieron en la fantástica “Assault on Arkham” y también lo hacen acá. Personalmente me parece que queda muy bien. “Superman vs. The Elite” Tiene un atractivo contenido de fondo que sacude las bases del superhéroe más icónico.

 Puesto #6: => “Batman: Year One” (Acá mi review completo).

El cómic en el que se basa es particularmente importante porque sirvió de influencia principal para “Batman Begins” (de Christopher Nolan), que tomó varias tramas e ideas de acá para su propia adaptacion. También fue una clara inspiración para la desastrosa serie de WB “Gotham”. Como dato de color, Ben McKenzie protagoniza Gotham y, al mismo tiempo, brindó la voz de Batman en esta cinta (aunque, para mí, dejó mucho que desear).

La historia relata los inicios de la carrera de James Gordon con el Departamento de Policía de Gotham City junto a la aparición de Bruce como Batman. Lo interesante es que el foco está puesto en Gordon más que en Bruce Wayne. Jim Gordon, hasta ese momento, había sido considerado un personaje aburrido y unidimensional, demasiado correcto y parco, pero a partir de esta novela todo cambió.

Batman: Year One” tiene una realización impecable y su narración es hipnótica. Un ejemplo de donde menos es mas. Es sutil y delicada. A pesar de su corta duración, llegamos a conocer a fondo la psicología de Gordon y, por su parte, Bruce Wayne recibe tantos palos como Daredevil en su nueva serie de Netflix. Me pareció genial cómo muestran a héroes acomplejados y vulnerables, llenos de dudas e inseguridades.

La estética oscura, los monólogos internos y toda la ciudad en sí recuerdan mucho a otros cómics de Frank Miller, especialmente su saga “Sin City”. Gotham se revela como sombría, caótica y absolutamente corrupta. Mi único queja es que el personaje de Selena Kyle parece estar fuera de lugar.

 Puesto #5: => “Justice League: Gods and Monsters” (Acá mi review completo).

La película #24 es algo especial dentro del Universo Cinematográfico de DC: la primera en ser completamente original (sin estar basada en cómics u obras anteriores). Bruce Timm reimaginó a Superman, Batman y la Mujer Maravilla como personajes absolutamente diferentes al trío que conocemos y amamos; y el resultado fue maravilloso.

En esta peculiar universo, Batman es literalmente un vampiro, Superman el hijo del general Zod (y criado por una familia mexicana) y la Mujer Maravilla es Bekka, hija de un Dios. Todos son extremadamente violentos y el fin justifica sus salvajes medios. La trama intercala los orígenes de cada uno de ellos con un misterio del tipo whodunnit, donde hasta el final no vamos a saber quién es el culpable de los asesinatos.

La película se acompañó con una miniserie de tres episodios que salió semanas antes de su estreno en el canal online “Machinima”. Los cortos están muy buenos e introducen las nuevas particulares de cada uno de los protagonistas. 

En este 2016 está planeada una segunda temporada con 10 episodios más.

El concepto es cautivante, y la cinta se balancea muy bien entre la acción, el humor y el drama. Las coreografías de peleas en “Gods and Monsters” son brutales y están muy bien hechas. DC ha tenido aciertos y desaciertos, pero esta película es una para no perderse. Es una inyección de frescura a los superhéroes que ya conocemos, es novedosa, llena de pochoclo e intrigante. Te deja con ganas de saber más de estos personajes.

 Puesto #4: =>  “Batman: Under the Red Hood” (Acá mi review completo).

Se trata de una adaptación que toma elementos del arco “A Death in the Family” (1998) y de la serie “Under the Hood” (2005). Y es una de las más brutales dentro del universo DC.


Años más tarde de la muerte de Jason Todd (el primer Robin), un nuevo vigilante aparece en Gotham City, algunas viejas heridas se reabren y memorias enterradas salen a la luz. La película tiene conexiones con el cómic de Alan MooreThe Killing Joke” (que ya reseñé en el blog).

Como película animada, tiene escenas de acción sobresalientes y grandes momentos dramáticos. Todo el sistema de valores de Batman se pone en tela de juicio con la aparición de Red Hood, y esto hace que exista una fuerte carga emocional en la historia.

Es dura, salvaje, nos muestra a un Batman indeciso, más débil, más inseguro de sus principios. En resumen: más humano. Gracias a un guión que sobresale, esta es una de las películas de Batman más recomendables.

 Puesto #3: => “Batman: The Dark Knight Returns” (Acá mi review completo).

La novela visual de Frank Miller es un trabajo gigante dentro del universo de Batman, y uno de los más influyentes. Esta adaptación en dos partes le hace muchísimo honor a la obra original y está genial desde donde se la mire.

Ya escribí todo un post sobre esta historia, así que prefiero no extenderme tanto. Pueden leerlo en este link.

 Puesto #2: => “Justice League: The Flashpoint Paradox” (Acá mi review completo).

Peliculón. 

Después de que el archienemigo de Flash (Edward Thawne) altera el pasado para su propio beneficio, se genera un quiebre en el espacio-tiempo que altera el presente. Flash termina despertando en un mundo caótico donde versiones alternativas de los superhéroes se encuentran inmersas en un feroz guerra civil.

Más que una película de La Liga, esta es una historia de Flash. Pero las versiones alternativas son todas fascinantes. Es una adaptación del arco argumental “Flashpoint” (2011). Dentro de los cómics esta historia es la que disparó el relanzamiento de todos los orígenes de superhéroes en lo que se conoció como “The New 52”.

Flashpoint Paradox” es todo lo que una película de superhéroes tiene que ser: arriesgada, fluida, enérgica. Presenta batallas épicas y acompañadas por buenos desarrollos de personajes. 

(Eso sí, no es apta para los más chicos).

 Puesto #1: => “Batman: Assault on Arkham” (Acá mi review completo).

“Assault on Arkham” es una de las mejores cintas de animación de Batman que vi desde  la fantástica “Batman: Mask of the Phatasm”. Acá él toma un rol secundario (está buscando desesperadamente una bomba sucia que plantó el Joker) y los malos son los verdaderos protagonistas.

La película es intensa y está buenísima. Funciona dentro del universo del videojuego de la saga Arkham de Batman (sería una precuela de Arkham Asylum) y cuenta con grandes dosis de acción, una animación muy fluida y semi-anime (hay claros tintes japoneses).

Black Spider, Killer Frost, King Shark, Captain Boomerang, Harley Quinn y Deadshot tienen todos una química maravillosa, excelentes diálogos y cada uno brilla en diferentes momentos de la película. Claro que la disparatada Quinn y el cínico asesino Deadshot se llevan todos los laureles. Además hay apariciones geniales del Joker y otros conocidos villanos del mundo de Batman. ¡Hasta Jim Gordon tiene una escena en la cual se destaca como un macho alpha!

Si disfrutan de heist-movies como “La estafa maestra” u “Ocean´s Eleven”, “Assault on Arkham” tiene la misma dinámica, pero con el plus de que los protagonistas son todos villanos en busca de una suerte de redención… o simplemente de “no morirse”. Además tenemos el adicional de que hay una buena cuota de humor, especialmente gracias al equipo disfuncional que arman estos villanos.

La trama sorprende y absorbe, y las interacciones entre los personajes son increíbles. El nivel de calidad de las voces es altísimo, así como la animación. Realmente es una película que se disfruta muchísimo, a pesar de su corta duración de 75 minutos. Es muy probable que la futura “Suicide Squad” (2016) tome prestada la trama de esta película para expandirla.


Una película imperdible para todos los fans del universo de Batman que recomiendo sin dudar y mi gran favorita del Universo Cinematográfico Animado de DC.


 Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan—page: http://www.facebook.com/sivorilucianoSi te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!
Quizás te pueda llegar a interesar...