Mostrando entradas con la etiqueta edad media. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta edad media. Mostrar todas las entradas

¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina. Ahora sí, lee tranquilo.

viernes, 9 de agosto de 2013

La oscura ascendencia de la novela (una E-TRUE HOLLYWOOD STORY)


Nacida a orillas de la Edad Media, la Novela es hoy una de las formas de expresión escrita más importante y compleja de los tiempos modernos. 

=> Pero su ascendencia en el mundo estaría cubierta de espacios oscuros, opiniones divididas y mediáticas contradicciones. <=


Hoy, una E-TRUE HOLLYWOOD STORY desgarradora: “LA NOVELA".


El nacimiento de la Novela pasó desapercibido durante la Antigüedad (donde existen precedentes). Sola y abandonada, recién fue concebida como tal en la Edad Media, reconociéndose como uno de los géneros literarios más tardíos (aunque luego aparecían otros como la minificción). Durante siglos se la consideró un engendro, una creación propia del Dr. Frankenstein, un elemento surrealista que no debería haber existido. Quizás fuera por no tener raíces greco-latinas como sí sus grandes antepasados: la Epopeya, el Ditirambo o el Soneto. Su infancia estuvo envuelta en un gran misterio, y muchos afirmaron que sus padres (y gran Fuente de Inspiración) eran los Cantares de la Gesta.

Desde muy pequeña, cuando su crianza quedó en manos de personajes como Bocaccio (y su Decamerón) y Chaucer (“Los cuentos de Canterbury”), se mostró ambiciosa y tenaz. Ella quería convertirse en la mejor, en la más trascendental. Durante su concepción se tuvo especial atención sobre temas amorosos, corteses, caballerescos.  Pero estas historias de trampas y travesuras, de amores ilícitos e inteligentes intrigas en las que se reía de profesiones respetables o de los habitantes de otra ciudad, no tenían esa justificación moral y poética que el público acostumbraba. 

Allí nacía la controversia.

El género no tenía entonces un término propio que lo particularizara. "Novela" podía simplemente indicar la novedad de los eventos que se contaban

La Novela Moderna, como técnica y género literario, se encontró en el siglo XVII en la lengua española. Se debió, en gran parte, a aquel que supo perseguir Molinos por Monstruos (Don Quijote de la Mancha, 1605). La mítica obra de Miguel de Cervantes se consideraría la primera novela moderna del mundo, ya que innovaba respecto a los modelos clásicos impuesto por la literatura greco-romana como lo eran la epopeya o la crónica.

Durante el renacimiento la novela creció como forma de expresión. Las novelas barrocas (medievales, en esencia) contaban aventuras tan excepcionales como inverosímiles. Destacaron la novela pastoril, sentimental, picaresca. Sin embargo, incluso en el siglo XVIII era considerado un género sucio, desprestigiado

El bajo pueblo la utilizaba con motivos de entretenimiento y evasión. Para los dirigentes representaba un peligroso elemento de perturbación pasional, corrupción de costumbres.

Su ascenso a la fama tendría muchos golpes y tropezones. Quizás sea el género literario de más oscura ascendencia. La difusión de la imprenta incrementó la comercialización de las novelas y los romances, aunque los libros impresos eran caros. En ese momento la Novela no tenía idea que el tormentoso ascenso estaba a la vuelta de la esquina, pero tendría un costo demasiado alto.

Y entonces… EL GOLPE DE SUERTE.

Durante el siglo XVIII: la novela (que siguió ganando adeptos) ya era análisis penetrante de pasiones humanas. Los autores la aprovechaban para sátira social y política (muchas veces, disfrazando hábilmente sus verdaderas intenciones). También se las escribía con intervención filosófica y psicológica. Sin darse cuenta, la Novela tenía con qué sentirse orgullosa, y nada que envidiarle al resto. Se volvió “culta” y el público se diversificó. La Novela estaba finalmente en la cima.

El siglo XIX mostró el auge de la novela negra y de terror; también de la folletinesca (o por entregas) que contaba historias emocionantes, atrapantes. Era la gran forma literaria de comunicar aspectos del hombre y del mundo. La novela epistolar fue un típico género de aquella época. Se diversificó: aparecieron la novela histórica, psicológica (impulsada gracias al psicoanálisis), simbólica, crítica de la realidad social. El género alcanza su perfección técnica con el realismo y el naturalismo. Es aquí donde alcanzó su madurez como género, y se mantuvo con pocos cambios en cuanto a su forma y estética hasta el siglo XX.


100 años más tarde, el polémico género mostró una faceta nunca antes vista: la Novela como un Universo. Se exploraron nuevos dominios, aparecieron las escuelas de vanguardia (fundamentales fuentes de iluminación: el expresionismo y el surrealismo, por sobre todo). Las estructuras, modelos y formas de narrar cambiaron.

Uno de aquellos días, la Novela amaneció sintiéndose grande. En la época contemporánea (hoy en día) ya se alejó completamente de las ideas tradicionales de Balzac. Son historias abiertas, donde la narración muchas veces se disuelve en reflexiones filosóficas y metafísicas. La trama suele ser caótica y confusa; hay múltiples planos temporales. Con la llegada del simbolismo logró aproximarse a los dominios de la poesía.



=> Pasarán los días y se seguirá escribiendo sobre ella: el Género que invadió todos los Géneros. Tiembla toda la historia de la Literatura con la concepción histórica de su mayor logro, su E-True Hollywood Story.

*** 

Nota: el estilo satírico de la nota –parodiando la famosa serie documental de TV que trata sobre figuras públicas muy conocidas– no significa que los hechos relatados en este post no sean verídicos. 

Sin embargo, este post no puede (ni debe) ser tomado como un portador de la verdad dado que solo representa un pantallazo de la concepción de la novela a lo largo de la historia. 

Para mayor (y más detallada) información se deberá buscar en bibliografía especializada.

jueves, 27 de diciembre de 2012

"The Skystone" / “La Piedra y la Espada ” (novela, 1992)

Autor: Jack Whyte (Canadá)
Género: novela histórica / medieval
Leído: en Panamá, Junio 2012.

La Edad Media ha inspirado una gran multitud de novelas y películas, algunas con un fuerte contenido histórico y otras basadas puramente en mundos de ficción. ¿Quién no conoce, hoy en día, el fantástico mundo de la Edad Media que creó J.R.R Tolkien? Recientemente salió en los cines la adaptación cinematográfica de El Hobbit(cuya crítica completa podés leer haciendo click acá). Tampoco hay que olvidarse de la aclamada saga “Canción de hielo y fuego” de George Martin, cuya serie – que transmiten por HBO – nos tiene a todos ya sin uñas. Por último, un libro que sigo debiendo es el súper clásico El nombre de la rosa, que escribiera Umberto Eco en 1980. Sólo vi la adaptación al cine, que está maravillosamente protagonizada por Sean Connery

Este policial con tintes históricos sigue la historia de fray Baskerville investigando una serie de extraños asesinatos en una abadía. El descubrimiento del asesino y “como mata realmente a sus víctimas” está muy original y bien logrado… y es una de mis resoluciones policíacas favoritas.

En cualquier caso, de lo que hoy quiero hablar es de una de las mejores novelas históricas (con temática medieval) que leí en el último tiempo. Se trata de la primera parte de la saga “Crónicas de Camelot” que escribió Jack Whyte. Su saga juega con la posibilidad de brindar una explicación más histórica a la fundación de Camelot, la herencia del Rey Arturo y la situación política que rodeaba su existencia. Este primer episodio se sitúa en el siglo IV d.C, con un Imperio Romano en plena decadencia. Publio Varrón, el héroe, es un legionario romano, un arquero formidable y herrero. 

A lo largo de su aventura conocerá sobre la leyenda de piedras que cayeron del cielo, se hará de enemigos mortales y forjará importantes lazos de amistad. La trama principal abarca la búsqueda implacable de estas Piedras del Cielo; las tramas secundarias son igualmente emocionantes. 

Aunque la primera novela no lo aclara, sabemos que Varrón está relacionado de alguna forma con el Rey Arturo, y que será él quien finalmente forje la legendaria “Excalibur”.

Algo a aclarar es que en esta entrega aún no conoceremos ni a Arturo ni al hechicero Merlín (a pesar del título). Así que no esperen encontrar cosas como el fantástico duelo de animagos de la adaptación de Disney. Esto NO es “La espada en la piedra”… sino los hechos que sucedieron unos 150 años antes:


Por cierto, este duelo no sólo es muy cómico sino que, además, mucho más épico que la batalla de “lucecitas” entre Harry y Voldemort, e inclusive que el duelo entre Gandalf y Saruman.

Aunque no haya duelos de magos, “The Skystone” está llena de grandes sorpresas, excelentes batallas y diálogos muy bien logrados. Jack Whyte se apoyó en un trabajo de investigación extenso, pero su novela es muy amena y entretenida. Las leyendas arturianas probablemente sean de las más antiguas y famosas de la era cristiana. La saga está formada por 6 libros. El que le sigue a “Skystone” es “La Espada Cantante” (“The Singing Sword”) ¡y tengo muchas ganas de leerlo! 

Merlín hace su primera aparición en el tercer libro.

Es raro que me agrade una novela histórica. Generalmente me resultan densos, aburridos y cargados de detalles sociopolíticos que nunca llegan a interesar a mi alma aventurera. Hay, sin embargo, milagrosas excepciones. “La Gesta del Marrano” (de Marcos Aguinis), es un gran libro que trata sobre los judíos con una historia desgarradora pero atrapante. “El Estruendo de las Rosas” (de Manuel Peyrou, uno de mis autores argentinos favoritos) es un policial bien intenso con un trasfondo político importante.

“The Skystone” es otro de esos escasos ejemplos. Como único defecto, encuentro que los personajes necesitarían un poco más de complejidad (los buenos son muy buenos, los malos son claramente malos). Una precaución: la violencia y el sexo abundan, el libro es bastante descriptivo en ese sentido. Las 5 partes que componen la novela tienen momentos increíbles, y cada una termina de tal manera que es imposible no querer saber cómo sigue la historia. No sabía nada sobre esta saga, me la recomendó un buen amigo y quedé enganchado desde un primer momento. ¡SÚPER RECOMENDABLE!


=> No te olvides de seguirme en mi página para seguir opinando, comentando y sugiriendo <=


Quizás te pueda llegar a interesar...