¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina. Ahora sí, lee tranquilo.

sábado, 9 de marzo de 2013

“Les Miserables” y las adaptaciones al cine de grandes clásicos


Leer los clásicos de la literatura puede ser una experiencia de aprendizaje interesante. Han sobrevivido el paso del tiempo, son el retrato de una época y poseen, generalmente, poderosas herramientas literarias. Es bien sabido que es imposible leer todo lo que uno querría (o ver todo lo que uno querría). El tiempo que dedicamos a leer una obra es tiempo que dejamos de dedicarle a otra. Es un intercambio equivalente. 

Un costo de oportunidad. 

Un sacrificio.

Por eso es tan difícil, para mí, elegir el próximo libro a leer (o –incluso- la próxima película, serie o actividad)

Hay grandes clásicos que me quedan por leer. Este año prometo hacerme tiempo para pegarles una mirada a “Madame Bovary” (Gustave Flaubert, 1856), “El guardián entre el centeno” (J.D. Salinger, 1951) y “Matar a un ruiseñor” (Harper Lee, 1960). Me seguirán quedando pendientes “Mujercitas” ( Louisa May Alcott, 1868) , “Anna Karenina” (Leo Tolstoy, 1877) y muchos otros más.

Tampoco leí “Les Miserables”, una obra de las más importantes dentro del género romántico.  La verdad es que todavía no cae dentro de mi prioridad literaria. Quizás sea porque recientemente vi la última producción musical y me gustó bastante. Quizás no quiero arruinar ese sentimiento leyendo la novela y cuestionando la fidelidad de su adaptación.


La película no es para todo el mundo, aunque sí una experiencia única. Es una oportunidad de ver “ópera” en el cine. Además, tiene grandes momentos musicales como el aclamado “I Dreamed a Dream” de Anne Hathaway (simplemente fantástico).



Si quieren leer más sobre la película lo pueden hacer en mi crítica.

La realidad es que el cine y la literatura son lenguajes distintos. Muchas veces se fusionan, se mezclan… se acuestan y después no se llaman al día siguiente. En el mundo cinematográfico prima la imagen por encima de la palabra, mientras que en el literario es básicamente palabra. Lo que hace que un libro sea más profundo (y más rico) que una película es lo mismo que hace que una puerta de madera que cruje provoque más miedo que un payaso sosteniendo globos bajo una alcantarilla: la imaginación es (… y siempre será..) mucho más poderosa que la visión.

He tenido el disgusto de ver adaptaciones de cine muy inferiores a su original en papel. Es triste, porque las malas adaptaciones persiguen a los novelistas por el resto de sus vidas (Stephen King probablemente estaría de acuerdo conmigo… pero de eso hablaremos en otra ocasión).

Pero hoy no es la idea debatir “si la peli es mejor que el libro”. Tampoco criticar a Hollywood, o como ya no crea historias originales y se la pasa robando de libros, secuelas y reboots. Mi objetivo es remarcar que aquellos que se animen a tomar la pastilla roja pueden descubrir todo un universo literario detrás del cine y la televisión, que es maravilloso, y que – muchas veces – las películas no logran ajusticiar.


Aunque no leí a Victor Hugo aún, si busqué bastante sobre él en blogs y la web en general. Obras como “Nuestra Señora de París”  (con su versión disneyniana más “light” titulada “El Jorobado de Notre Dame”) y “Los Miserables” han marcado un umbral dentro de su época. Y eso es lo que hace que un clásico sea tal: nunca deja de estar de moda. Me pareció interesante enterarme que “Los Miserables”, escrita mientras Hugo estaba exiliado en Bruselas por oponerse a la política de Napoleón, es acreedora de la oración más larga jamás escrita (aproximadamente 800 palabras).


La novela, en sí, es una crítica social (al estilo de lo que hacía -de forma más metafórica- Charles Dickens) hacia la sociedad de su época. Por lo menos en la cinta (y seguramente con más profundidad en el libro) se tratan temas profundos como la injusticia, la misericordia de Dios, la libertad y la esperanza.

La historia de “El hombre que ríe” (otra deuda personal) parece haber inspirado al archienemigo de Batman: el Guasón. El título hace referencia a un personaje cuya cara ha sido desfigurada y, como consecuencia, parece que siempre lleva orgulloso una brillante sonrisa.

En algún momento de mi vida me haré tiempo para leerme las obras más importantes de Hugo

Cuando lo haga, seguramente verán mi crítica en este espacio personal para opinar y debatir.



Lamentablemente el tiempo es demasiado efímero como para poder hacer todo lo que nos gustaría. Quizás eso sea lo hermoso de esta vida también, ¿no? Nuestra capacidad de elección, la habilidad para hacer de nuestro tiempo lo que deseemos. Sea un buen libro, una película, salir a caminar o recorrer el mundo… lo importante es dejar algo en esta vida cuando nos vayamos. Dejar algo como lo han hecho los grandes autores de la literatura, cuyos libros seguirán trascendiendo las barreras del tiempo por toda la eternidad. =)



OFF-TOPIC: les comparto este video de la genial serie “Coupling” de la BBC donde Jeff intenta “flirtear” con una chica, que se encuentra leyendo un libro, y termina afirmando que colecciona orejas en un balde. Imperdible.



2 comentarios:

  1. Excelente nota, Luciano. Disfruté leerla, el tono en el que está escrito, el contenido, la idea de que leer un libro es dejar de leer otro, de que el tiempo se nos va todo el tiempo y que eso puede ser sabroso también.

    Un abrazo desde Venezuela.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias por el comentario, Dayana! Estuve mirando tu blog de adaptaciones al cine, está muy interesante y completo, ¡felicitaciones!

      También soy fan del cine, de hecho armo críticas en mi página (ojalá puedas seguirme). ¡Te mando un saludo grande!

      PD: me cae muy bien la gente de Venezuela. =)

      Luciano.

      Eliminar

Quizás te pueda llegar a interesar...