En el blog suelo
repasar cuatro áreas: libros, películas, series y animés favoritos del año. En
esta entrega, un recorrido por los textos que me encantó leer en 2024. Por
cierto: este será el último post hasta la próxima temporada. ¡Así que, felices
fiestas para todos!
El backlog sigue creciendo y
el FOMO es altísimo. No pude ver todo lo que quería, pero sí encontré algunas
joyitas de series en este 2024. En esta nota seriéfila les cuento mis
producciones favoritas del año.
A veces las tragedias no
llegan como un vendaval, sino como el eco de algo pequeño, insignificante. En
este nuevo relato, “Ecos de un impacto”, el peso de un acto inocente se
convierte en una condena eterna.
En la vasta galaxia del cine,
hay un rincón especial reservado para las Inteligencias Artificiales que,
digamos todo, generan cierto nerviosismo. Esta nota nos recuerda que no hay que
confiar demasiado en las máquinas. O al menos, eso dice Hollywood.
Va llegando ese momento del
año donde hacemos un balance en todos los ámbitos. En el blog siempre me gusta
recapitular mis ficciones favoritas. Esta vuelta toca hablar de los mejores
animés que vi en 2024.
El regreso
del taller creativo “Montame una escena”, de Literautas, me llevó a redactar “La
última función” (un cuento metatextual) y recordar que algunos de mis mejores
textos surgieron gracias a esta linda comunidad literaria.
Este año publiqué “El Ascenso
de Elin”, mi nueva novela que está ambientada en los refugios de montaña de El
Bolsón. Con la excusa de promocionar el libro, nos hicimos un viaje para
aquellos remotos territorios. Acá les cuento todo lo que pasó.
Reseña de “Fragmentos del Horror”, una antología visceral
que marcó el regreso de Junji Ito -el
David Cronenberg japonés- al manga de terror por
primera vez en ocho años. Se trata de la cuarta antología de historias cortas de
este delirante autor.
Un encuentro inesperado en un ascensor convierte
a Lupa en confidente de Lara, la piba más linda del edificio. Lo que comienza
como un simple accidente se convierte en una reflexión sobre lo que realmente
buscamos.
Un punto de encuentro entre ciencia y metafísica.
“Muchas vidas, muchos maestros” nos habla de un psiquiatra, su paciente y la
terapia de regresión que cambió sus vidas. Reseña del popular libro de Brian
Weiss.
Hoy vamos con un cuentito
nuevo, Te ofrezco mi ausencia, el relato #72 del blog. Está basado en
una conversación real que nunca existió. Una espiral de palabras deja al
protagonista atrapado en un loop emocional del que es difícil escapar.
Me encanta un buen giro al final de una película,
pero cuando una obra te da una GRAN revelación desde el principio, es
igualmente satisfactorio. En esta nota repaso algunos de mis títulos favoritos
que cumplen con esta premisa.
Me topé con este thriller atrapante que tiene una sorprendente
base histórica. Reseña de “El asesinato de Pitágoras”, una novela épica del
español Marcos Chicot que te transporta a la cuna del mundo: Grecia.
El tiempo es una ilusión, o al menos eso dicen. Pero cuando se es
padre, esa ilusión se convierte en una fuerza imparable. En esta nota, “Pasos
de gigante”, un nuevo cuento con Mateo Sívori como protagonista.
Su carrera se caracteriza por los extremos. Sin
embargo, demostró ser un actor de gran talento que puede crear personajes
convincentes y conmovedores en producciones aclamadas por la crítica. En esta
nota les quiero recomendar mis 10 películas favoritas de Nicolas Cage.
Una brillante fábula sobre un hombre perdido en un
bosque oscuro. Reseña de “Blancura” (2023), la nueva ficción de Jon Fosse que disuelve
la frontera entre el mundo material y el espiritual.
¡Nueva novela! Comencé el año deseando, proyectando y
trabajando mucho para llegar publicar El Ascenso de Elin. Un viernes 16
de agosto de 2024, finalmente llegó a las librerías de Bahía Blanca y CABA. En
esta nota le cuento de qué va esta obra.
Bajo mi lema de “SAP paga las cuentas”, realicé un
viajecito laboral a Rosario que aproveché para recorrerla en modo turista. En
esta nota les cuento las bondades y secretos de una mágica ciudad.
Estos documentales capturan el espíritu y la emoción del retrogaming,
llevando a los espectadores a un viaje a través del tiempo donde los píxeles de
poquitos bits dominaban las consolas. Con una mirada nostálgica y detallada,
exploramos cómo los juegos clásicos continúan inspirando a la comunidad gamer.
¿Quién habría dicho que lo que este
mundo más necesitaba era un universo cinematográfico de terror con Mia Goth? En
esta nota, un análisis retrospectivo de “X” + “Pearl”, de cara al estreno de MaXXXine,
una de mis películas más esperadas del año.
En este particular 2024, el
gaming tomó el asiento de atrás porque yo estuve ocupado con otras cosas. Pero
recientemente terminé Return to Monkey Island y ya siento que estoy
listo para volver. En esta nota, reseña del gran regreso de Guybrush Threepwood
a mi vida.
Mis cuentos narrados en Spotify van por su cuarta temporada y mucha
gente me ha estado diciendo que se escuchan cada vez mejor. ¿Sabían que en gran
parte se debe a la inteligencia artificial? En esta nota, les detallo cómo
estoy potenciando mis podcasts con IA.
“Suicide Squad Isekai”, recientemente estrenada en HBO Max, tiene el potencial de ser exitosa, posiblemente sentando un precedente para otras adaptaciones de cómics occidentales en animé. Aprovecho este estreno para repasar las varias versiones de este grupo antiheroico de DC.
Tengo 36 años y, a lo largo de mi vida, me atravesaron tres
eventos que podrían considerarse como “paranormales”. Éste fue uno de ellos, la
historia de cómo perdí mi virginidad… ¿con un fantasma? En esta nota les
comparto un nuevo relato de terror / sci-fi: “El antojo tardío”.
“Diez negritos” (And Then There Were None) es la novela
más vendida de Agatha Christie y un clásico absoluto de la literatura de
misterio. Como tal, su premisa ha sido reutilizada centenares de veces al
momento de concebir una historia. En esta nota, un repaso por la utilización de
esta interesante estructura en la ficción.
Cristian Perfumo escribe thrillers policiales ambientados en la Patagonia.
Durante una escapadita familiar a Necochea el finde pasado, aproveché a leer
alguno de sus relatos. En esta nota les dejo mis impresiones de “Cuentos
inéditos”, tres buenísimos textos policiales.
Con mi hijo mayor, Benjamín, jugamos videojuegos desde sus tres
años. Pero hace unas semanas tuvimos su primera y verdadera “noche de vicio”.
En esta nota, lo que me enseñó jugar con Benja a un hermoso party game llamado Pico
Park.
Sus escritos a menudo combinan el horror con el comentario
social. Estos relatos, muchos de los cuales pertenecen al subgénero del gótico
urbano, ejemplifican la fragmentación que existe en Buenos Aires. En esta nota,
reseña de la antología “Las cosas que perdimos en el fuego”, de Mariana
Enríquez.
El período comprendido entre la
aparición de Space Invaders (1978) y el gran colapso de los videojuegos
(1983) se conoce a menudo como la Edad de Oro del gaming. Veamos qué pasó
durante esos gloriosos años.
El proceso creativo a menudo puede verse como un viaje largo y arduo,
lleno de momentos de vulnerabilidad y autodescubrimiento. Recientemente vi Bullets
Over Broadway (1994), de Woody Allen, y me llevó a pensar en las películas
que capturan este proceso en la pantalla grande.
Esta colección de relatos del
universo de Death Note muestra la resiliencia, inteligencia y
determinación necesarias para usar este artefacto letal de una manera
emocionante. Reseña de este manga de 2021 creado por Tsugumi Ōba.
En No pasó nada, el autor de El cartero de Neruda nos trae
la historia de un adolescente chileno contando, con humor y ternura, las
peripecias del exilio de su familia. Reseña de esta linda novela corta y
juvenil de Antonio Skármeta.
Los cuentos compactos −con su
brevedad, diversidad y escritura fragmentaria− son capaces de llegar más rápido
al lector. En esta nota les comparto diez relatos hiper breves de mi autoría.
¿Cómo comenzó la revolución de
las carreras de kartings en el gaming? Quizás haya sido en 1992 con Super
Mario Kart de Nintendo, aunque otros apuntan a que inició antes, con el
clásico de Atari de 1982, Pole Position, o incluso con Crashing Race,
un juego de 1976 de Taito. En esta nota, un repaso por los orígenes y la
historia de los “karting games” más importantes.
En el dinámico ámbito del animé, ha aparecido un nuevo campeón para
reclamar el trono en MyAnimeList, destronando al tan venerado Fullmetal
Alchemist: Brotherhood. La serie de fantasía Frieren: Beyond Journey's
End, viene capturado los corazones de los fans desde su estreno a fines de
2023. ¿Está realmente a la altura?
Este cuento (el #67 publicado
en el blog) está basado en una historia real que le pasó a mi tío Horacio
mientras vivía en el quinto “B” del edificio de Colón 140, en Bahía Blanca. Para
relatarles estos horrores, primero tengo que remontarme al año 2006.
Esta película
funciona principalmente como una comedia, nunca como una obra de terror. Reseña
de The Blackening, una parodia de
terror algo desperdiciada. Y, de paso, un listadito de otras parodias que sí
banco.
Textos cargados de emociones.
Historias propias y de alguien más. Y la escritura como forma de terapia. Reseña
de “De nudos, vientos y otros pájaros”, un libro de Gisela Morade.
Tres novelitas cortas enfocadas en la depresión existencial, la
melancolía y la búsqueda del sentido. No hay una línea correcta en el último
libro de César Aira, publicado en 2022.
La adaptación del webcómic surcoreano de Chugong, Solo Leveling,
lleva varios capítulos emitidos y está causando furor como la serie
imprescindible de 2024. En esta nota, cómo este animé logra reinventar el
concepto del underdog (o protagonista menospreciado).
Desde
hace más de tres décadas, Mariano Cohn y Gastón Duprat han forjado una alianza
creativa en el terreno del cine y la TV. Juntos, desplegaron una combinación
única de ingenio, frescura conceptual y un sarcasmo penetrante. En esta nota,
reseña de “El artista” y un repaso por el cine de la dupla Cohn-Duprat.
Esta primera compilación de relatos
cortos es considerada uno de los mejores trabajos de Stephen King. Los veinte
relatos que se incluyen en Night Shift nos muestran el horror de la gente ordinaria y cómo los objetos
cotidianos se vuelven extrañamente alterados. En esta nota, el fin del mundo
según King.
Al volver desde San Rafael, la capital mendocina me sorprendió con varias
cosas más. Entre ellas: un último gran trekking, una cena con viejos conocidos,
la Vendimia 2024, una salidita a Arístides Villanueva y ¿un nuevo tatuaje? En
esta nota, el final de mi viaje a Mendoza.
San Rafael me sorprendió con mucho
vino, senderos que se bifurcan, patitas en el río, vino, motoqueros, asado,
¿karaoke? y bodegas con más vino. Me detuvo la policía, ayudé a una santafesina
a salir de su propio laberinto y gané una partida de truco con falta envido.
¿Qué más se puede pedir?
Sigo con mi plan de viajar, en
solitario, al menos una vez al año. Me parece que tiene mucha magia y te
permite sorprenderte/reinventarte a vos mismo. Esta vuelta me tomé una semanita
para visitar –por primera vez en mi vida– la provincia de Mendoza. Esto fue lo
que viví.
Hace
miles de años, los Dioses transmitieron un sonido atemporal que será conocido
para siempre como Rock and Roll. En esta nota, una lista de obras que hacen
todo lo posible por capturar el espíritu, contenido, estilo y la actitud de lo
que deberían ser las películas sobre rock.
El año 2023 se destacó por una
cantidad notable de teatro en mi vida. Uno de los momentos más memorables fue ver
la obra "Más Tropiezos de Mastropiero", el impresionante espectáculo que
marcó la despedida de Les Luthiers. En este texto les comparto mis impresiones
sobre la obra.
Está surgiendo un nuevo (y antiguo) tipo de juego de disparos en
primera persona. “Boomer shooter” es el último término de moda en el gaming que
sigue a “Metroidvania”, “Roguelike” o “Soulslike” en el ámbito de los
subgéneros de videojuegos.
***
¿Qué son los boomer-shooters?
El término se aplica a los FPS (es decir, juegos de disparos en primera
persona) que se remontan intencionalmente –y ésta es la clave– a los clásicos
de PC de finales de los ´90 como Doom y Quake.
Call of Duty y Battlefield acaparan
actualmente el mercado de los FPS, lo que indica una tendencia hacia el
realismo que ha durado ya más de una década. Pero muchos desarrolladores
independientes quieren revivir lo que creen que fueron los días de gloria del
género.
Así que, cuando comenzó esta moda a finales de la década de 2010,
surgió un nuevo término para describir a estos FPS modernos que se sienten como
los clásicos: “boomer-shooters”.
Estos juegos ofrecen una sensación de puro escapismo y son perfectos
para los fanáticos de los shooters clásicos, ya que brindan combates
satisfactorios, un diseño de niveles memorable y una banda sonora vertiginosa.
Hoy abrís la página de Steam y está lleno. Realmente hay un montón.
Entre los mejores encontramos títulos como Project Warlock, Ion
Fury, Cultic y el FPS argentino Hellbound.
¡Argentino, papá! Pero de todos ellos, el mejor para muchos (y yo me incluyo)
es DUSK.
Se trata de un FPS, de inspiración retro, desarrollado por David
Szymanski y publicado por New Blood Interactive. El videojuego toma
todo lo que estaba bien con Doom, Quake, Blood y Heretic y
lo moderniza para brindar una experiencia hermosa.
La trama (que, por supuesto, es lo que menos interesa en este tipo de
juegos) va por este lado. Tu personaje es un tipo apodado como el “Dusk Dude”
y, supuestamente, oficia de cazador de tesoros. Después de enterarse de un
tesoro oculto debajo de la pintoresca y pequeña ciudad de Dusk, se dispone a
ver qué puede encontrar, solo para ser colgado de ganchos de carne por los
locos montañeses que actualmente residen en la ciudad.
Así arrancamos el juego: colgados boca arriba. Pronto nos enteramos de
que una entidad malvada ha tocado a los residentes sureños de Dusk y los está
impulsando a hacer cosas horribles.
Armados con un arsenal de pistolas antiguas y armas mágicas, agregando
una velocidad de carrera que avergonzaría a un corredor olímpico, el Dusk Dude
se propone detener a los cultistas de la única manera que sabe: con un buen
escopetazo que haga volar todo por los aires.
DUSK: the good ´ol 90s
En DUSK, la jugabilidad es principalmente la estándar de los shooters
de los 90: movimientos increíblemente rápidos, acción intensa y una amplia
variedad de armas peligrosas. Lo que distingue al juego son dos características
particulares.
Primero, al igual que Blood y Heretic, el
juego se apoya mucho en el terror, hasta el punto de que llega a dar algo de
miedito. Se generan buenos momentos de suspenso si estás jugando a la noche y
con los auriculares puestos.
Por otro lado, si bien DUSK agarra lo mejor de aquellos FPS –como la
brutalidad y el hardcore que manejan Doom y Quake–
también se toma su tiempo para incluir instancias de exploración y diseños de
niveles que aprovechan algunos powerups muy originales.
El juego se lanzó en 2018 y cuenta con tres episodios que son uno mejor
que el otro. Los diez niveles de cada parte llevan unos 5 a 10 minutos cada
uno, dependiendo del tiempo que quieras dedicar a la exploración.
Como era típico de aquella época, cada nuevo capítulo nos quita todas
las armas que el Dusk Dude acumuló en el episodio anterior. De manera
interesante, los niveles de dificultad más altos hacen que el protagonista
directamente pierda todas sus armas entre cada nivel individual.
La génesis de los boomers-shooters
Retrocedamos un poquito más. En 1993, iD Software cambió la industria
de los videojuegos para siempre con Wolfenstein 3D, un videojuego
de acción pseudo-3D que introdujo al mundo el género de juegos de disparos en
primera persona (FPS).
Unos años más tarde, iD Software lanzaría Doom, que
conquistó al mundo entero con imágenes demoníacas y sangrientas, armas
grandilocuentes, diseño de niveles impresionantes y una jugabilidad muy
dinámica.
Una oleada de juegos de FPS denominados “clones
de Doom” llegó a finales de los 90 y, en muchos sentidos, estos fueron los
shooters originales del boom. Varios clásicos como Quake, Hexen, Duke
Nukem 3D, Shadow Warrior, Blood y Rise
of the Triad surgieron de compañías como iD, Raven Software y 3D
Realms.
La Sega Genesis tuvo su propio clon (Zero Tolerance, de
1994) y hasta George Lucas con su compañía, LucasArts, se
subió al tren de Doom con su propio juego de disparos en
primera persona ambientado en el universo de Star Wars. ¡Y qué pedazo de juego
era!
Star Wars: Dark Forces (1995) tenía una mecánica de
movimiento muy variada (incluida la capacidad de mirar hacia arriba y hacia
abajo), diseños de niveles de varios pisos, efectos atmosféricos como la
neblina, texturas animadas y el uso de objetos 3D.
Doom, y todos sus clones, se caracterizaban por tener campañas
basadas en niveles que generalmente estaban diseñadas como laberintos gigantes.
Y, por supuesto, compartían ese estilo visual 3D inicial de texturas pixeladas
de baja resolución y modelos de personajes llenos de bordes gruesos y ásperos.
Si bien muchos de estos se consideran de los mejores juegos de FPS de
todos los tiempos, las modas eventualmente comenzaron a tender hacia el
realismo con franquicias como Medal of Honor, Battlefield y Call
of Duty. Incluso Doom ralentizó drásticamente su ritmo
con Doom 3 de 2004 (juegazo,
por cierto).
El auge de los indies FPS
Los boomers-shooters se desvanecieron en la oscuridad a principios de
la década de 2010, pero la escena independiente no estaba lista para dejarlos
morir.
Juegos como Wolfenstein: The New Order y Doom (la
versión de 2016) demostraron que existía una enorme demanda de FPS que
actualizaran ese formato clásico para una nueva era. Sin embargo, fue en el
contexto indie donde los shooters boomers realmente comenzaron a florecer.
Si bien el origen exacto del término en relación con los videojuegos no
está claro, los desarrolladores comenzaron a capitalizar la tendencia a
principios de 2019, utilizando el término con fines promocionales en
Twitter y en comunicados de prensa.
Juegos como el ya mencionado DUSK recuperan lo que hizo que Doom y Quake fueran
tan memorables en la década de 1990, incluso en el estilo visual.
Si bien la mayoría de los boomers-shooters utilizan motores de
videojuegos modernos como Unity y Unreal Engine 4 (que evitan la
naturaleza cuadrada de las imágenes de la vieja escuela) todavía mantienen las
mismas velocidades ridículas y armas extrañas que hicieron que los clásicos
fueran tan memorables.
Hoy los boomers-shooters la están rompiendo en una época donde el
retro-gaming está más de moda que nunca. Y, también hay que reconocerlo,
el Doom original sigue muy vivo en los corazoncitos gamers, en un año
donde el mod MyHouse.wad se convirtió en una de las
experiencias más terroríficas en mucho tiempo… pero esa es madera para otra
historia.
Doom y todos sus hermosos clones de los 90 fueron realmente los
“booms” de la industria de los videojuegos, en un sentido figurado. Por eso, a
mí no se me ocurre un nombre más apropiado para este nostálgico subgénero de
FPS.
¿Conocían
los boomers-shooters? ¿Cuál es su FPS retro favorito? ¡IDKFA, Motherfuckers!
Nota
originalmente publicada en el blog de ESPACIO TEC