Le pregunté a ChatGPT cuánto me conoce y su respuesta me prendió fuego
la cabeza. En esta nota, una entrevista con mi IA personal para entender más
sobre mi mismo.
...Una mirada hacia la literatura, el cine, los cómics, la TV y otros vicios personales. Había un blog mejor, pero era carísimo.
Le pregunté a ChatGPT cuánto me conoce y su respuesta me prendió fuego
la cabeza. En esta nota, una entrevista con mi IA personal para entender más
sobre mi mismo.
Una postal tierna y ácida sobre cómo hacerse viejo sin perder el alma de pendenciero. Nuevo relato, basado en anécdotas de mi viejo: “El delicado arte de hacerse viejo”.
Todos sufrimos. No importa si vivís en una mansión con pileta climatizada o en un departamento alquilado con goteras: el malestar no discrimina. Como dice el filósofo contemporáneo Ricardo Arjona: “usted sufre en su mansión, yo sufro en los arrabales”. La insatisfacción no es un error del sistema: es el motor que nos empuja a buscar, mejorar, reinventarnos. Esta incomodidad constante es, paradójicamente, el ingrediente esencial para construir una felicidad estable.
Stephen King es, sin dudas, uno de mis autores
favoritos. Lo descubrí de chico, me fui devorando novela tras novela y sus
cuentos me volaron la cabeza más de una vez. Pero con Historias Fantásticas
(1985), me pasó algo que rara vez me sucede con él: me costó terminarla.
A veces la
filosofía antigua es la que mejor conversa con la ciencia ficción moderna. En
esta nota, aprovecho la analogía del Río de Heráclito para analizar “River”, de
Junta Yamaguchi.
Un relato del pasaje desde la adolescencia al mundo adulto, con el sexo,
la ciudad y la verdad como estaciones obligadas. Reseña de “Una noche con
Sabrina Love” (1998), novela de Pedro Mairal.
Mis impresiones de la esperada adaptación televisiva que tiene a Buenos
Aires frente a una imponente invasión alienígena. Reseña de “El Eternauta”
(2025).
Una llave encontrada en un cajón, una grieta en la rutina, una insinuación de
que algo no encaja. En “Nada que abrir”, una conversación aparentemente banal
entre Adriana y Hernán se transforma en una inquietante exploración de lo que
no se dice.
Una joyita isekai que desafía el género con emoción, inteligencia y una animación sublime. Crítica de “Zenshu”, una serie original de Studio MAPPA.
Reseña de En
sincronía, de Ana Victoria: una memoria luminosa y honesta sobre la
búsqueda del propósito.