¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina. Ahora sí, lee tranquilo.

martes, 28 de abril de 2015

“Una sopa existencial” (cuento)

Lejos de la complejidad que suelo intentar colocar en mis relatos, este es sencillo, cortito y al pie. Prima la ironía y el sabor de lo cotidiano. Lo escribí inicialmente para la escena del mes de Literautas.com, que reúne a varios aspirantes a escritores.

En su momento lo llamé La maldición. Lo cambié a Una sopa existencial cuando quise presentarlo a un concurso que resultó ganar. ¡Espero que les guste! (Y si no... a cuento regalado no se le mira la trama).

La versión narrada del cuento la encuentran por acá: Podcast Cuentos de Luciano Sívori

► Este relato ganó el Primer Premio en la categoria de Narrativa Adulto en el XXX Certamen Literario del Club Mendoza de Regatas, el Segundo Premio en “Concurso de microrrelatos I+D: inclusión + diversidad” (UNS, Bahía Blanca) y una Mención de Honor en el  Segundo Certamen Literario Nacional "Alma en Letras" 2021


***

“Una sopa existencial”
Luciano Sívori

Sucede una vez en un millón de veces. 
La mosca y el hombre compartieron una sopa sin que el otro se diera cuenta, justo en el preciso momento en el que ambos estaban preocupados por la cotidianeidad de sus vidas.

No sé bien cómo ocurrió –no soy médico, solo un humilde narrador– pero durante el intercambio de fluidos, utilizando la sopa como vaso comunicante, se produjo un reemplazo existencial a nivel neuronal. El hombre empezó a vivir como una mosca, y la mosca como un ser humano.

Fue raro para ambos. (Creo que sería raro para cualquiera.)

En principio, el hombre se sintió asqueado por su reciente actitud revoltosa. Le molestó vomitar su propia comida para volverla a comer, defecar cada cuatro minutos y que las personas intentaran sacárselo de encima. Sin embargo, su ángulo de visión de 360° no le resultó desagradable en lo absoluto. Veía todo a su alrededor, y además tenía más de 15.000 papilas gustativas repartidas en sus patas. Veía y sentía todo. Aprovechó para volar hacia lugares fascinantes.

Y así, por primera vez, se sintió realmente libre.

Vivió únicamente 30 días, como casi todas las moscas, pero fueron los mejores de su vida.

Por su parte, la mosca llevó una vida de humano. Le exigieron utilizar ropa incómoda para mostrarse en sociedad. Por la mañana se levantaba temprano, trabajaba, volvía a su pequeño departamento para mirar algo de televisión y cenaba; luego el día se repetía. 

Tuvo que pertenecer a una clase, a una sociedad, a un país, a un continente y a una civilización. Encontró que el universo era misterioso y desconcertante. Se sintió desahuciada. Necesitó amor y cuidados.  Acumuló cosas que luego tiró.

Vivió solo 30 años. Un pico de estrés terminó con su existencia.

***





***


***

Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!

miércoles, 22 de abril de 2015

LISTA TOP-FIVE: Películas que no espero con ansias en 2015/2016


Los que siguen mis críticas de cine en la fan-page saben que tiendo a la benevolencia con el cine. Una película tiene que ser realmente infumable para que obtenga la peor de mis calificaciones.

En parte se debe a que suelo buscarle lo más positivo, y creo que una cinta que tarda años en producirse tiene que poseer algo rescatable. Pero también hago una preselección. 

A veces elijo adrede ver películas que sé que van a ser malas, solo para poder confirmarlo. Lamentablemente, hoy en día tenemos demasiado para ver y muy poco tiempo, por eso es fundamental conocer de qué va la película un poco antos.

Este año se vienen grandes propuestas pochocleras que están resonando en todas partes. ¿Y saben qué? La gran mayoría de ellas no me interesan y quizás hasta ni las vea. Todas son un ejemplo clarísimo de la supremacía del mercadeo y de la búsqueda de regalías. Son propuestas llenas de efectos especiales y continuaciones o reinicios de sagas que ya no dan para más. 

Veamos:

MENCIONES DE HONOR.

“The Hunger Games: Mockingjay – Part 2” (Noviembre, 2015)

La receta para todas las novelas dirigidas a los jóvenes adultos estaba en la primera parte de The Hunger Games. Luego del éxito de esta saga, tuvimos varios rip-offs: The Maze Runner, Divergente, etc. La premisa es sencilla: tirar a un grupo de adolescentes con las hormonas revoloteadas en una sociedad distópica de la cual tienen que escapar.

Personalmente no me atrapa el género. Creo que está repleto de personajes unidimensionales y tramas tontas, casi melodramáticas. Entiendo que hay un público para estas películas, pero no soy yo. Por eso, el “gran final” de esta saga de Jennifer Lawrence tirando flechas no me quita el sueño.

“The Fantastic Four” (Agosto, 2015)

Sí, una nueva saga de los cuatro fantásticos. ¡Qué sorpresa! Con actores más jóvenes, carilindos y populares: Milles Teller (Whiplash, The Spectacular Now), Kate Mara y Michael B. Jordan. El comienzo de esta nueva franquicia se espera que pueda cruzarse con los X-Men en algún futuro.


Lo extraño es que no hay tanto marketing para esta película todavía, o por lo menos no está sonando tanto. Quizás si juega ese perfil bajo le termine funcionando mejor. Para mí son superhéroes aburridos.

“Ant-Man” (Julio, 2015)

Es posible que el pequeño Avenger tenga un impacto en el Universo Cinemático de Marvel, ya que se espera que forme parte de la tercera entrega de Capitán América. Aun así, hay que decirlo, el concepto es risible.  El trailer está muy bueno, y es interesante el juego que pueden hacer al tener a un superhéroe diminuto batallando en un mundo gigante. Sin embargo, no espero nada de Ant-Man, ni de Paul Rudd a la cabeza.

Lo único que puede salvar a esta cinta del fracaso comercial es que no se tome a sí misma en serio. Y por lo que se ve del trailer, es exactamente lo que piensan hacer. Quién sabe, quizás nos sorprenda.

PUESTO #5 – “The Avengers: Age of Ultron” (Mayo, 2015)

La continuación de los Avengers está destinada a ser la más taquillera de este año. 

No voy a mentir: la primera me gustó. Joss Whedon presentó grandes momentos de acción y mucho humor, aunque su guión no tenía de dónde agarrarse. El problema es que MARVEL ya me cansó. Solo un puñado de sus últimas películas son realmente memorables, y tiene mucho que agradecerle a Bryan Singer por su “X-Men: Days of the Future Past”.

Age of Ultron” va a tener todas las explosiones que uno le puede pedir a una película de este calibre, pero no creo que sorprenda más allá de lo técnico. 

La trama, de por sí, es bastante tonta. 

Lo divertido va a ser contar con la presencia de Scarlet Witch (Elizabeth Olsen) y de Quicksilver, que brilló en aquella épica escena de X-Men: DotFP.

PUESTO #4 – “Spectre” (Noviembre, 2015)

Me cansé de comentar los motivos por los que odié la última de James Bond. Skyfall pecó de tener un guión sin sentido, un bond sin carisma y un villano ridículo (Javier Bardem quiso ser como el joker de Heath Ledger y no le salió). Por eso la nueva entrega no me resulta para nada atractiva.

Casino Royale” fue la única de la saga de Daniel Craig que me pareció recomendable.

El problema con Daniel Craig como Bond es que se parece cada vez más a Jason Bourne. El espionaje queda relegado a un costado. Sé que todo el mundo disfrutó muchísimo de “Skyfall”, pero para mí fue terriblemente mala. Por su parte, Sam Mendes ha sadido hacer historias realmente conmovedoras (American Beauty, Road to Perdition) pero últimamente se dejó llevar por el imperialismo hollywoodense y sus películas carecen de alma, no emocionan.

PUESTO #3 – “Jurassic World” (Junio, 2015)

Jurassic Park (y, en menor medida, sus continuaciones) son parte de nuestra infancia. No me parece mal que quieran rebootear la serie para la nueva generación de chicos, pero personalmente no quiero que me arruine el recuerdo.

La receta es sencilla, aunque les falta la magia de Spielberg. Mucho CGI, contratar al actor del momento (Chris Pratt) y a otros jóvenes carilindos (Bryce Dallas Howard)… ah, y mostrar dinosaurios. Listo. Dinero asegurado.

Jurassic World” es una apuesta segura, va a ser un festín en el cine y es probable que termine viéndola. Pero no por eso me emociona este regreso. Creo que si se enfocan en la esencia de las originales y no hacen solo una “película de monstruos” a lo Godzilla, puede terminar siendo un buen producto. Será cuestión de confiar en el primerizo director Colin Trevorrow (Safety not Guaranteed, 2012).

Por cierto, el tráiler está intenso… pero, ¿por qué tenían que revelar dos muertes de protagonistas?

PUESTO #2 – “Terminator: Genisys” (Julio, 2015)

Nunca fui fan de la saga Terminator, pero las primeras dos tienen su encanto. Después tuvimos una serie cancelada (una lástima, estaba bastante bien) y dos películas olvidables. Ahora quieren volver a rebootear la serie como se hizo en el 2009 con Star Trek. Terminator: Genisys va a repetir el argumento de la primera. Es poco original, y una muestra más de que la rentabilidad está asociada a reciclar viejas cosas que antes funcionaron. Vamos a tener a Arnie, y básicamente eso es todo. El detalle quizás más interesante es contar con la Madre de los Dragones (Emilia Clarke) en el mítico rol de Sarah Connor. ¡Ah, y J.K. Simmons también va a andar por ahí!

Guste o no, viene para quedarse. Ya están encaminadas otras dos películas para concretar la trilogía. Por mi parte: paso.

PUESTO #1 – “Batman V Superman: Dawn of Justice” (2016)

EL HORROR. Podría armar un post entero de los motivos por los cuales esta película va a apestar. 

Man of Steel” fue soporífera y no me enganchó para nada. No sé qué intentó hacer Zack Snyder con ella, pero es una película absolutamente olvidable.

Esta nueva cinta tiene el mismo estilo y es, básicamente, un robo del cuarto tomo de Batman: The Dark Knight Returns. O sea: Zack Snyder sigue robándole a Frank Miller para crear sus historias.

Por otro lado, Ben Affleck es de madera actuando y NADIE lo defiende en su nuevo rol. Ver a Affleck actuar es como ver a la pintura secarse, y creo que esto es un insulto para la pintura. Sí, Affleck ha hecho dos o tres cosas interesantes en el pasado, y es un buen director. ¿Pero recuerdan Daredevil en el 2003? ¿EH?

La verdad es que es una lástima, porque DC viene haciendo cosas muy copadas en sus cintas de animación. La trilogía de Nolan fue impecable y creo que esta cinta va a arruinar nuestra imagen de Batman que nos dejó Christian Bale (quizás no la mejor, pero sí una respetable).

El otro gran problema con “Batman V Superman”, además de que Man of Steel tuvo gusto a chapa oxidada, es que Superman todavía no es Superman. Estamos frente a un ser que está a años luz del verdadero superhéroe.  Esencialmente, la película es un intento desesperado de DC para alcanzar a MARVEL en su idea de unir a los grandes superhéroes en una cinta crossover (como hizo estratégicamente con los Avengers). A mi parecer, va a ser una gran decepción. El tiempo dirá.

Afortunadamente, ese mismo año va a salir “Suicide Squad”, que ya tiene cast confirmado y a Jared Leto como el nuevo Joker. Esta cinta, inspiradísima en “Batman: Assault on Arkham” (2014) va a ser mi gran cinta esperaba del año que viene.



BONUS TRACK: las que sí espero.

Con tantas películas que NO tengo ganas de ver en el 2015/2016, vale la pena mencionar las que sí. Ya hablé un poco de Suicide Squad (2016). Me parece que esa cinta va a estar buenísima al reunir a un grupo de villanos en una suerte de heist-movie. “The Hateful Eight” (2015), lo nuevo de Tarantino, tiene muy buena pinta y a un gran elenco. “Tomorrow Land” creo que me va a gustar mucho.

Otra película que sale en julio de 2015 es Pixels, una disparata comedia sobre alienígenas en forma de videojuegos antiguos atacando a la tierra. Como gamer de la vieja escuela, a ésta la estoy aguardando con ganas. Además, en el 2016 sale “Warcraft” (dirigida por Duncan Jones) y este año, en diciembre, sale “Star Wars: The Force Awakens”. El hype con esta película es muy alto, pero me parece que J.J. Abrams va a saber brindarnos un buen producto. Sin duda alguna, esta es la cinta más anticipada del 2015 y los trailers están cada vez mejores.


¿Y USTEDES? ¿Qué película no les interesa para nada y cuál esperan con más ganas? Dejen sus comentarios en la fan-page o en el blog. ¡HASTA LA PRÓXIMA!

……………………………………………………………………………………………….


………………………………………………………………………………………………….


Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!

viernes, 17 de abril de 2015

Las cuatro filosofías de vida en la Literatura y el Cine

A la hora de encarar los vastos desafíos de la vida, hay muchísimas formas de ver el problema. Pero si buscamos generalizar, es probable que podamos dividir estas “filosofías de vida” en cuatro: la visión optimista, la realista, la apática y la cínica. Moviéndose de izquierda a derecha, es algo así como ver el cielo azul y soleado, parcialmente nublado, grisáceo y directamente oscuro.

El observador casual puede notar cómo tenemos diferentes percepciones y posturas respecto a  una misma situación. El optimista tienden a sonreír y pensar: “La vida es verdaderamente hermosa”. El realista es un poco más objetivo y balanceado. Dice: “La vida tiene sus más y sus menos”. El apático tiende más hacia la indiferencia o la neutralidad, rozando el desinterés: “No creo que la vida sea mejor que lo que estamos viviendo ahora”. Por su parte, el cínico solo frunce el ceño mientras acota: “No vale la pena pensar en la vida. Todos nos vamos a morir”.

Estas cuatro filosofías de vida son interesantes para estudiar las dinámicas de los grupos. Es muy probable que, frente a un desafío, las personas tiendan a tener más predisposición hacia una de ellas. A nivel narrativo, en una película, una serie o un libro, esta es una base para generar conflictos atrapantes entre los protagonistas, que hacen de la historia algo más rico.

Pensamos, por ejemplo, en los cuatro Fantásticos. Reed es el optimista (“La ciencia lo puede arreglar”), Ben es el cínico (“Eso nunca va a funcionar, Mr. Elástico”). El papel de realista le corresponde a Sue (“¿Podrían dejar de pelearse?”) y Johnny es el apático (“Perdón, me perdí. ¿Qué decían?”). Por supuesto, en algunas ocasiones los roles se intercambiaban, pero sus distintas formas de pensar un problema generaba que la dinámica entre ellos resultara atractiva al espectador.

Las cuatro posturas filosóficas están presentes en muchísimas historias. En la genial novela gráfica Watchmen, por ejemplo, Night Owl es el más optimista, El Comediante y Rorschach son más bien cínicos, Dr. Manhattan es absolutamente apático y Silk Spectre es realista. En el grupo de Los Beatles se decía que John Lennon era apático, McCartney un optimista, Harrison un cínico y Ringo Starr el más realista de todos.


El optimista en la narrativa suele estar asociado al héroe ideal, al príncipe, al mesías de la historia o al héroe idiota. Se sacrifica por el grupo, es testarudo, intenta hacer “lo correcto”, tiene determinación y es leal a sus ideales. El realista es el arquetipo de mentor del héroe o el soporte del líder del grupo. Sus principales atributos son la meditación, la objetividad y la disciplina. No tiene problemas en doblar un poco las reglas para alcanzar un objetivo.

El apático es ese personaje del grupo que se inclina hacia la neutralidad o la falta de interés. Puede ser porque tenga objetivos diferentes al grupo, por ser enigmático, misterioso o simplemente demasiado tonto o loco para importarle el mundo exterior. En la narrativa hace papel de soporte al protagonista, es tranquilo y, muchas veces, se convierte en una carta sorpresa en la trama.

Los personajes cínicos, por su parte, tienden a ser muy complejos y los disfruto bastante. 

El cinismo es complejo de definir pero en la narrativa se caracteriza por la hostilidad, el criticismo y la precaución. El escepticismo y la falta de compasión  también son atributos comunes. Y, por sobre todo, su moralidad suele ser la más cuestionable del grupo. Es ese personaje al que amás odiar, el antihéroe.

El cine de animación tiene ejemplos mucho más claros de estas posturas. Pensemos en “Shrek”. Tenemos a un cínico (Shrek), a un apático (El Gato con Botas), a una chica realista (Fiona) y al más optimista de todos: Burro. En “Madagascar” pasa algo similar con los cuatro protagonistas: Alex (el realista), Gloria (la cínica), Melman (el apático) y Marty (el optimista).

En la serie de Harry Potter se da un caso curioso. Cada “casa” de Hogwarts tiene una debilidad hacia una estas posturas y, por lo tanto, los alumnos de cada casa pueden generalizarse: Gryffindor (optimistas), Ravenclaw (apáticos), Slytherin (cínicos) y Hufflepuff (realistas).

Algunos han notado que las Chicas Superpoderosas también pueden dividirse bajo estas posturas generalizadas: Bombón (realista), Burbuja (la optimista), Bellota (la cínica) y el Profesor Utonio (el apático).

Un último caso, que me pareció llamativo, es el de los “James Bond” a lo largo del tiempo. 

Está claro que el James Bond de Daniel Craig es muy diferente al de Moore, Connery o Brosnan. Daniel Craig es más bien cínico. Roger Moore fue un Bond optimista y Lazenby, apático. Sean Connery y Pierce Brosnan caerían en la categoría de “Bond´s realistas”.

La presencia de estas cuatro posturas es efectiva porque condimenta al grupo, lo vuelve enérgico. Las visiones de los protagonistas contrastan, chocan, y ese choque vuelve interesante a la historia que se está contando. Así que la próxima vez que vean un conjunto de héroes en series, un montón de amigos en una novela o se encuentran reunidos con otros tres amigos, vale la pena preguntarse: ¿qué postura tiene cada uno?

¡Hasta la próxima!

……………………………………………………………………………………………….


………………………………………………………………………………………………….


 Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivorilucianoSi te gustó, ¡compartilo o deja un comentario!




martes, 14 de abril de 2015

El humor serio de Eduardo Galeano


Galeano es de esos autores que te hacen leer obligado en la secundaria. 

Por lo menos yo tuve que leerlo en Fundamentos de la Educación (una materia que me encantó). Afortunadamente me encanta leer, así que no tuve problemas. Leímos Patas arriba: Escuela del mundo al revés y Las venas abiertas de América Latina.

Como muchos ya saben, el escritor falleció el 13 de abril del 2015 en su país, Uruguay

Los homenajes a él se reprodujeron como un virus por la web, lo que muestra lo querido que fue por todos en Latinoamérica. Hace muchísimo que no leo nada de este comprometido autor, pero muy seguido me acordaba de algunos de sus textos cortos, y hasta he llegado a contarlos en público.

Me parece que es la mejor manera de brindar homenaje a un escritor: mostrando su obra.

Personalmente creo que Galeano fue un escritor con muchísimo ingenio

Duro, ácido en sus comentarios, pero siempre permitía que se entreviera una pizca de humor (de sátira) entre sus palabras. Es una persona que nunca se cansó de luchar por sus principios, pero sus textos siempre denotaron cierta picardía.

En este post rescato algunos de estos textos que son mis preferidos. Ahí van.

“El peligro”

La A tiene las piernas abiertas.
La M es un sube y baja que va y viene entre el cielo y el infierno.
La O es círculo cerrado te asfixia.
La R está notoriamente embarazada.
– Todas las letras de la palabra AMOR son peligrosas– comprueba Romy Díaz Perera.
Cuando las palabras salen de la boca, ellas las ve dibujadas en el aire.

“Es un chiste/2”

Se estrella un automóvil, a la salida de Moscú. El conductor emerge del desastre y gime:
– Mi mercedes… Mi mercedes…
Alguien le dice:
– Pero señor… ¡Qué importa el auto! ¿No ve que ha perdido un brazo?
Y mirándose el muñón sangrante, el hombre llora:
– ¡Mi Rolex! ¡Mi Rolex!

“La historia que pudo ser”

Cristóbal Colón no consiguió descubrir América, porque no tenía visa y ni siquiera tenía pasaporte.
A Pedro Alvares Cabral le prohibieron desembarcar en Brasil, porque podía contagiar la viruela, el sarampión, la gripe y otras pestes desconocidas en el país.
Hernán Cortés y Francisco Pizarro se quedaron con las ganas de conquistar México y Perú, porque carecían de permiso de trabajo.

Pedro de Alvarado rebotó en Guatemala y Pedro de Valdivia no pudo entrar en Chile, porque no llevaban certificados policiales de buena conducta.
Los peregrinos del Mayflower fueron devueltos a la mar, porque en las costas de Massachusetts no había cuotas abiertas de inmigración.

“Es un chiste /1”

En alguna gran avenida de alguna gran ciudad latinoamericana, alguien espera para cruzar. Plantado al borde de la acera, ante la ráfaga incesante de automóviles, el peatón espera diez minutos, veinte, minutos, una hora. Entonces vuelve la cabeza y ve que hay un hombre recostado en la pared, fumando. Y le pregunta:
– Oiga: ¿Cómo hago para pasar al otro lado?
– No sé. Yo nací en éste.



BONUS TRACK: “LOS NADIES” no tiene humor, ni picardía, ni te roba una sonrisa. Todo lo contrario. Es uno de los textos quizás más arriesgados de Galeano, pero no podía dejar de compartirlo. Dice mucho, muchísimo.

“Los nadies”

Sueñan las pulgas con comprarse un perro

y sueñan los nadies con salir de pobres,
que algún mágico día
llueva de pronto la buena suerte,
que llueva a cántaros la buena suerte;
pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy,
ni mañana, ni nunca,
ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, 
por mucho que los nadies la llamen
y aunque les pique la mano izquierda,
o se levanten con el pie derecho,
o empiecen el año cambiando de escoba.



Los nadies: los hijos de nadie,
los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, 
corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, 
rejodidos:



Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones,
sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos,
sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número. Que no figuran en la historia universal,
sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies,
que cuestan menos
que la bala que los mata.



"Son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, 
no socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las cuevas de Alí Babá. 
Pero quizá desencadenan la alegría de hacer, y la traduzcan en actos. 
Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, 
es la única manera de probar que la realidad es transformable"

Eduardo Galeano

……………………………………………………………………………………………….


………………………………………………………………………………………………….


 Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivorilucianoSi te gustó, ¡compartilo o deja un comentario!

viernes, 10 de abril de 2015

“El mundo de afuera”, fantasía y secuestro en Colombia


En una ciudad salvaje de 1971 (Medellín, Colombia) el excéntrico millonario don Diego ha sido secuestrado. El Mono es el cacique de los ladrones y tiene intención de cobrar un rescate que salve a toda la banda de sus problemas económicos. Sin embargo, el maleante tiene otras razones para haber secuestrado a Diego: la obsesión amorosa por la hija de este, Isolda, una rubia princesa a quien el padre mantiene encerrada en su castillo, lejos del mundo sucio y contagioso que los rodea.

De esto trata la novela de Jorge Franco, “El mundo de afuera”, que fue galardonada con el Premio Alfaguara de novela 2014

La obra tiene su atractivo. Ciertamente contiene todos los elementos necesarios para hacer una buena historia de suspenso y drama. No voy a decir que no la disfruté, porque no sería cierto, pero tampoco la habría leído de no ser porque me regalaron el libro.

El problema es que en el 2012 me decepcioné mucho con el premio Alfaguara de novela a una novela que me pareció horrible: “Una misma noche”, de Leopoldo Brizuela. En su momento la comenté en el blog.

El mundo de afuera” es una novela de lectura ágil, con ritmos casi cinematográficos (parece escrita con la intención de convertirse en una película). En ese sentido, se devora en poco tiempo, aunque no deja ningún sabor post-lectura. La edición de capítulos breves facilita mucho la lectura.

La trama está inspirada en un evento real que sucedió en Colombia. El secuestro ocurrió y fue muy mediático, pero Jorge Franco le encontró la manera de convertirlo en una historia de fantasía y simbólica.

En una entrevista el autor expone: 

"Yo era vecino de ese castillo, todavía está allí, es un centro cultural, aunque el entorno es diferente, está todo muy urbanizado, pero en el año 71 el secuestro fue algo estremecedor, vivíamos en una Medellín muy diferente, alejada de los hechos de barbarie del narcotráfico que estaban a punto de comenzar".

Un aspecto interesante es que la historia muestra ambos planos de la realidad del momento: la sociedad encarecida es representada por la banda de ladrones de medio pelo, sin cultura y con una visión cortoplacista. 

Dentro del castillo, la familia Echavarría, apartada del mundo real, hace el rol de la aristocracia europea: con abundancia de lujos y recursos. El enorme contraste se resalta y se pone de manifiesto a lo largo de toda la obra.

De esa manera, uno puede llegar a sentir compasión por el grupo de ladrones, personajes sumamente complejos y envueltos en la neblina que es Medellín, espiando con ojos cautivados a un castillo que se asoma en las afueras, de donde sale una niño rubia (una princesa) que se pierde en el bosque.

Por supuesto, el título es un gran acierto. “El mundo de afuera” es ese páramo de realidad que se encuentra más allá del castillo, el que Isolda anhela, del que Diego intenta escapar (aunque el libro nunca termina de aclarar el porqué).


Yo era vecino del castillo en el que se desarrolla la historia y para un niño ser vecino de un lugar en el que vive un hombre que paseaba en limusina, que tenía un mayordomo, que tenía una hija  a la que trataba como una princesa de un pequeño reino resultaba fascinante. Desde esa época quería contar esta historia, aunque añadí muchos elementos que pertenecen a la ficción y a la fantasía, para confrontar dos mundos opuestos”.

Como narrativa, es relativamente lineal y sencilla. Se nos relata el secuestro en el presente, y la extraña relación que se crea entre Diego y El Mono, mientras en flashbacks vemos el pasado de ambos y los planes para perpetrar el crimen. La trama está bien estructurada porque a través de todas estas subtramas comprendemos mejor a estos dos mundos.

Cuando terminé la novela me leí el discurso que dio Jorge Franco cuando recibió el premio, y algunas entrevistas de él. Su discurso es muy revelador porque amplia detalles de la trama y sus fuentes de inspiración. Me sorprendí al enterarme que el autor pensó mucho en Alicia en el país de las Maravillas a la hora de concebir su obra. En su momento no lo pensé, pero luego me di cuenta que tiene ciertos elementos en común.

También es interesante lo que cuenta sobre sus técnicas para meterse en el mundo encantado de Isolda, que representa la parte más fantasiosa de la novela. Él comenta que su hija de 8 años fue el detonante para contar la historia de ese modo. “Ese contacto directo con un niño te hace recuperar ese mundo perdido. Ella es la única que sabía de ese lado fantástico del libro, todos pensaban en el secuestro nada más”, expresa. Cuando uno tiene un hijo, quiere construir una burbuja alrededor de él, aislarlo de las amenazas del mundo exterior. Curiosamente igual que lo que hace don Diego.

El problema, claro, es que cuanto uno más busca proteger a su hijo, más lo debilita. Lo deja sin armas para enfrentar su contexto. Lo inhibe de la posibilidad de tomar decisiones.

El mundo de afuera” tiene otro plus. Los capítulos están floreados con “colombianismos”, con la jerga popular. Esto puede ser una complicación para leer, pero le agrega esa capa de realismo a la historia que le viene muy bien. Es un lenguaje muy rico.

La contratapa del libro comenta que es “un cuento de hadas que termina como una película de Tarantino”. Personalmente no lo creo tan así. Sí tiene esbozos de thriller, y por momentos hay algunas escenas de suspenso bien logradas, pero el final es más bien dramático y abierto, está lejos de ser algo tarantinesco.


Sin embargo, aunque la novela no te deje pensando demasiado luego de terminarla, es una lectura recomendable. No me voló la cabeza, pero me parece que balancea muy bien sus dos tipos de narraciones: la fantástica, por un lado, y otra más cruda y dura que implica el secuestro. Ambas se van entretejiendo con soltura e imprimiendo una atmósfera de rareza que cautiva. Sutil y a la vez brutal historia que recomiendo.

¡Hasta la próxima!

DE YAPA: Una reflexión acertada de Jorge Franco, tomada de su discurso de entrega del premio.


"Casi siempre en la escritura, y habría que decir que en la vida,
los hechos que en apariencia se percibían aislados, al cabo de un tiempo terminan revelando
los eslabones que, en algún momento, fueron invisibles a los ojos y a la razón.
Es curioso, pero he aprendido a definir mejor mis libros cuando hablo de ellos
que cuando los escribo."

(Jorge Franco)

………………………………………………………………………………………………….

=>> Otras notas relacionadas en el BLOG: “Una misma noche” (de Leopoldo Brizuela), “Reflexiones a través del espejo”, “La otra piedad” (de Laura Massolo), “Implacablemente suyo” (cuento de mi autoría).

………………………………………………………………………………………………….


Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!
Quizás te pueda llegar a interesar...