Mostrando entradas con la etiqueta retrogamers. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta retrogamers. Mostrar todas las entradas

¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina. Ahora sí, lee tranquilo.

lunes, 22 de abril de 2024

Kartings y gaming: más allá de Mario Kart

 

¿Cómo comenzó la revolución de las carreras de kartings en el gaming? Quizás haya sido en 1992 con Super Mario Kart de Nintendo, aunque otros apuntan a que inició antes, con el clásico de Atari de 1982, Pole Position, o incluso con Crashing Race, un juego de 1976 de Taito. En esta nota, un repaso por los orígenes y la historia de los “karting games” más importantes.

 

viernes, 20 de octubre de 2023

jueves, 25 de febrero de 2021

El sistema anti-frustración en The Messenger

 

Desafiante y lleno de puzzles inesperados, The Messenger es un gran homenaje a los plataformeros retro que, además, presenta numerosas características “anti-frustración” para sus jugadores.

 


sábado, 2 de mayo de 2020

Thimbleweed Park: aventura gráfica en su mejor forma


En una ciudad como Thimbleweed Park, un cadáver es el menor de tus problemas. Hace unos días terminé el nuevo videojuego de Ron Gilbert y hoy tengo ganas de repasar por qué creo que es aventura gráfica en su mejor forma.



lunes, 16 de diciembre de 2019

Personalidad y diseño en “EarthBound” (SNES)


Cuando creé la lista de mis juegos de SNES favoritos, dejé a EarthBound afuera. Lo conocía pero nunca lo había jugado. Lo tenía en mi lista de pendientes desde que lo conocí jugando el primer Super Smash Bros, hace unos diez o doce años. Pero especialmente subió en mis prioridades cuando me fanaticé con Undertale (y luego Deltarune) de Toby Fox. Y ahora que lo terminé puedo decir que es realmente maravilloso.



viernes, 13 de septiembre de 2019

La asistencia al jugador en “Celeste” (2018)


Cuando comenzás Celeste –uno de los grandes plataformeros indies del 2018– el juego anuncia: “enorgullecete de tus muertes”. Al principio el texto me generó confusión, pero pronto lo entendí. Sólo en el primer nivel tuve casi 100 muertes. En algunos casos llegué a contabilizar más de 500 para poder atravesar una zona determinada. Y sin embargo, nunca quise dejarlo, sino todo lo contrario. ¿Cómo es que Celeste es un juego tan difícil y, simultáneamente, extremadamente placentero?


lunes, 5 de agosto de 2019

6 webs que todo gamer debería conocer


Los videojuegos son una de mis grandes pasiones, algo que los lectores de este blog de vicios personales seguramente ya saben. Al fin y al cabo, tengo una solapa exclusivamente dedicada a ellos.

Aunque las malditas responsabilidades (tanto sociales como laborales) me impiden viciar tanto como me gustaría, nunca dejé de hacerlo (o de informarme sobre lo últimos en videojuegos). Frecuentemente leo webs como IGN, Rock Paper Shotgun,  Kotaku o el subreddit r/gaming para enterarme de las últimas novedades. Completo el contenido con los muchachos de Malditos Nerds y algunos canales de Youtube dedicados al gaming.

No podemos estar todo el día jugando videojuegos, pero eso no significa que no podamos pasar el horario de oficina navegando por Internet en busca de trailers, reseñas, guías, curiosidades, etc. Estas son 6  webs que, considero, todo gamer debería conocer por ser especialmente útiles o copadas.


martes, 18 de diciembre de 2018

La nostalgia ya no es lo que era (IV): tres juegos para amantes del retro


Hacía rato que no retomaba esta nostálgica saga. ¡Fue hace más de dos años cuando hablé del Contra, el Tamagotchi y el Doom! Hoy quiero referirme a una tendencia que viene desde hace un tiempito y que terminó por consolidarse este año: las remasterizaciones de cosas del pasado en un intento de devolverles la vigencia.

Disney, por mencionar el principal caso, lo está haciendo con sus muchas remakes cinematográficas y videojuegos. Es una tendencia que parece no querer parar.

En esta nota quiero reseñar tres muy buenos videojuegos actuales que demuestran el amor por lo retro: Ducktales Remastered, Castle of Illusion HD y Tanglewood.


martes, 11 de septiembre de 2018

RESEÑA – MiniDoom 2: ¡Así se hace una secuela!


Si MiniDoom fue un excelente y nostálgico homenaje 2D al clásico Doom, entonces MiniDoom 2 ya es un juego en sí mismo que logró distanciarse de su predecesor. Lleno de sorpresas, secretos y desafíos, este nuevo proyecto fan-made de los chicos de Calavera Studio es superior en todo sentido y uno de los mejores juegos indie que tuve la posibilidad de conocer este año.

¿Y lo mejor de todo? Es completamente gratuito.



***

miércoles, 1 de noviembre de 2017

MiniDOOM: genial homenaje 2D al “Doom”


Si sos más o menos seguidor de mi blog, ya sabés que amo la franquicia del Doom.

El Doom II quedó en mi primer puesto de juegos de PC favoritos (pre 1999) y mucho antes ya le había dedicado una nota completa a la nostálgica saga (que pueden leer acá).

En esta oportunidad quiero recomendar un pequeño juego independiente que encontré investigando para el post de juegos de compu preferidos y me enganchó por completo.

***

MiniDOOM es un tremendo videojuego de plataformas y acción 2D que funciona como tributo al Doom 1. Fue creado por los desarrollados independientes Juan Carlos y Felipe Porcel, hermanos que fundaron Calavera Studio.

El juego está disponible de forma gratuita en la web de los autores (pueden descargarlo acá) y no tiene ningún tipo de desperdicio. Es muy cortito (consiste de cinco niveles y la final) pero es muy desafiante.

Cuando le cazás la onda, podés darlo vuelta en unos 20 minutos. Sin embargo, es bastante difícil hasta que descubrís algunos secretos fundamentales, entendés la mecánica del juego y aprendés una lección fundamental: a veces es mejor correr que pelear.

Por cierto, si se les hace realmente imposible (cosa que no me extrañaría) no se olviden de sus buenos amigos: los trucos. 

IDDQD, IDKFA e IDCLIP funcionan a la perfección.


Las reglas son las mismas que en el Doom original: buscar las llaves roja, azul y amarilla y llegar hasta la salida vivo. A excepción de la motosierra, todas las armas están disponibles, incluyendo la orgásmica Big Fucking Gun (BFG). Sin embargo, las armas funcionaban de modos ligeramente diferentes.

Por ejemplo, la escopeta tiene un alcance más corto y comparte balas con la chaingun, mientras que el arma de plasma es teledirigida y la pistola tiene municiones infinitas (aunque es súper débil).

***

Se viene MiniDOOM 2

Afortunadamente, al toque terminé el juego me puse a investigar y me enteré de una noticia hermosa: se viene MiniDOOM 2, y va a ser muchísimo más grande y complejo que el primero.

Estuve charlando con Juan Carlos Porcel, uno de los desarrolladores, quien me confirmó que va a lanzarse en Navidad este mismo año. Sólo viendo el trailer me emocioné un montón. ¡Va a ser increíble!

Otra cosa que me confirmó es que va a tener más niveles de dificultad, haciendo que uno pueda elegir qué tan ingrato quiere que sea el juego.

La verdad es que el juego se ve muy superior al primero, tiene muchísimos más secretos e incorpora más elementos del original Doom II. La primera mitad ocurre en Marte mientras que en la segunda nos trasladamos al mismo Infierno.

Si te considerás fanático del Doom, o incluso si te gustan los plataformeros retro del estilo Contra y Metal Slug, MiniDoom 2 puede fácilmente convertirse en tu juego favorito del año. Le incorporaron mejor jugabilidad, más enemigos (muchos nuevos), más items y más niveles (12 en total).

Mientras esperan la llegada de esta continuación, pueden darle una chance al primer MiniDOOM. Es un homenaje fantástico al juego y un plataformero 2D muy bueno en sí mismo. Absolutamente recomendado.
  
Trailer e imágenes de MiniDOOM 2:


***


Los enemigos de MiniDOOM frent a los nuevos y variados del MiniDOOM 2.



MiniDOOM 2 tiene varios niveles de dificultad.



MiniDOOM 2 incorpora un simpático mapita a lo Super Mario World.

………………………………………………………………………………………………….


………………………………………………………………………………………………….


 Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!

lunes, 5 de junio de 2017

To the Moon: una novela visual sobre la memoria


La primera gran decepción del año en materia de videojuegos.

No porque sea malo en sí mismo, más bien porque mis expectativas quedaron por el piso. 

Me habían pintado To the Moon como un videojuego retro maravilloso y está lejos de serlo. Especialmente en un año en el que conocí grandes joyitas como Limbo o Portal 2 y comencé un largo camino por la calle de la memoria con la saga sobre mejores videojuegos retro (10 grandes juegos de Sega Genesis).

Hecho con el RPG Maker y prácticamente por un solo hombre (el canadiense Kan Gao, quien se encargó de prácticamente todo, desde la programación hasta la música, el arte y el guión) To The Moon salió en el año 2011 y rápidamente se convirtió en uno de los favoritos.

De hecho, ese mismo año ganó el premio de GameSpot a la “Mejor Historia”, venciendo a Portal 2.

El problema fue que yo buscaba un adictivo RPG y me encontré, en cambio, con una dramática novela visual donde no hay mucho para interactuar.

***

Inception: el RPG

En un futuro no muy lejano, la Dra Eva Rosalene y el Dr. Neil Watts trabajan para la Corporación Sigmund, una empresa que desarrolló una tecnología para forzar memorias ficticias en las personas que están muriendo, permitiendo que se vayan hacia el otro mundo con una sonrisa en la cara.

El juego se desarrolla con un cliente en particular: Johnny, un abuelo en coma cuyo último deseo es el de ir a la Luna, sólo que no recuerda por qué. Neil y Eva tienen que ingresan en la mente de Johnny e ir hacia atrás en sus recuerdos a través de diferentes memorias para desenredar el misterio.


To the Moon recibió críticas muy positivas que elogiaron el hermoso soundtrack (que, sí, es muy lindo), la emotiva historia y el guión ingenioso. El sorprendente desenlace (que no voy a spoiler acá) confirmó que este es la primera parte de una serie más grande cuyo nombre todavía no se reveló.

Sobredosis de TV

Una de las particulares del juego es la inmensa cantidad de referencias culturales que posee. Para empezar, el nombre de la corporación es un guiño a Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis.

Neil, el comic-relief de la historia, en un momento dice que su nombre es Lorenzo von Matterhorn, un alias que utiliza el personaje de Neil Patrick Harris en un capítulo de How I Met Your Mother.


Una batalla en joda que aparece al principio del juego...

Neil además tiene otras destacables. Cada vez que rompe un recuerdo, lo hace con una frase de alguna franquicia conocida: "KAME...HAME—!", "HADOOUUUKEN!", etc. O responde "Morpheus?" cuando atiende el teléfono.

Otros guiños son menos cómicos y más reveladores. Por ejemplo, se menciona al investigador de la vida real Dr. Tony Attwood, una pista importantísima para descubrir la enfermedad que padecía River, la mujer de Johnny. Hay otra clave directamente relacionada con una frase de Sheldon Copper en The Big Bang Theory.

En cuanto a la literatura, se mencionan los libros infantiles de Animorphs, de K. A. Applegate, la interesante novela Guía del autoestopista galáctico, de Douglas Adams y se parodian los de Twilight.

La mecánica del juego

Tengo un amor especial e incondicional por los juegos retro, y cualquier cosa que se asemeje a los 16 bits me genera una conexión instantánea. Por eso me interesaba To the Moon, que se ve realmente muy bien. Los personajes pixelados logran trasmitir mucha emoción, lo cual ya es un logro en sí.

Lo que creo que es importante aclarar (y que no sabía antes de jugar el juego) es que no es un RPG de acción y batallas, sino más bien una novela visual interactiva.

El 75% del juego son escenas y diálogos, y nuestra participación se limita a ir desde un punto A hasta un punto B de forma muy repetitiva. Escena, juntar los cinco recuerdos, romper el recuerdo, pasar a la siguiente escena. Repetir. Repetir. Repetir. Hay algunos puzzles en el medio, pero ninguno es lo suficientemente desafiante o tiene algún impacto real en el juego.

La forma de viajar atrás en el tiempo es ir completando enlaces de recuerdos. La idea es detectar objetos clave de cada época y después encontrar otro que sirva de anclaje, que haya estado en otro tiempo. No es para nada difícil; de hecho el juego nunca te complica la vida. Tiene apenas algo de interactivo, mucha cinemática y demasiado texto.

Para algunas fans, To the Moon compensa la falta de jugabilidad con una historia emotiva, sutil, cercana. Esto no lo niego, es una buena historia con suficientes giros argumentales para mantenernos interesados. Los secretos se van destapando al mismo tiempo que el Dr. Wyatt y la Dr. Rosaleane descubren el pasado de Johnny. Vivimos los momentos dulces y los trágicos junto a los protagonistas.

Palabras finales

To the Moon podrá tener una linda trama, pero falla estrepitosamente como videojuego. Su limitada jugabilidad y una mecánica de juego extremadamente repetitiva y monótona hacen que uno pierda rápidamente el interés. Se agradece que sea corto (unas 3 horas y media para terminarlo).

Yo quiero que un videojuego me divierta, quiero tener que usar el joystick o el teclado para algo diferente que hacer click eternos. Particularmente en un RPG, quiero desafíos, exploración, side-quests, secretos, habilidades, personajes que evolucionen y progresen.


To the Moon no te da nada de eso. La experiencia de jugarlo muere en el momento en el que sabés exactamente de qué va la historia. No alcanza la belleza visual o una gran música. Quiero divertirme jugando. Para quedarme sólo con una historia me veo un gameplay en Youtube, leo una novela o directamente veo una película.

***

Los interesados en investigar más sobre este juego en relación a su narrativa, pueden pasar por este genial ensayo de Paula R.D, quien analiza la historia en detalle en su blog (y fue uno de los posts que leí que me llevaron a interesarme en To the Moon en primera instancia). 



***

PROXIMAMENTE: Los 10 mejores juegos de Super Nintendo, ¡continuando la saga de mejores videojuegos retro!

………………………………………………………………………………………………….


………………………………………………………………………………………………….


 Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!

miércoles, 10 de mayo de 2017

Lista TOP-10: Grandes juegos de Sega Genesis


Hoy arranco una nueva saga de esas en las que hago listas infinitas que después nadie lee. Pero me divierto haciéndolas y recupero, aunque sea un poquito, mi nostálgica infancia.

En esta primera parte de Grandes videojuegos de mi vida voy a hablar de la consola a la que –sin lugar a dudas– le dediqué más horas. Una de las pocas que sigo jugando al día de hoy.



Creo que debo haber terminado más de 100 juegos de la Sega Genesis (en serio), y muchos los di vuelta varias veces. Ayuda que el promedio de los juegos de Sega rondan las dos-tres horas para terminarlos.

Más allá de mi gusto personal por la consola, no es casual que haya querido arrancar la saga por acá. Hace no mucho tiempo se confirmó  que la Sega Genesis está de vuelta en producción, como una consola con 22 juegos precargados (algo similar a lo que sucedió con la mini-NES en su momento).

***

ACLARACIÓN: siempre lo digo, pero no está de más. Es una elección basada en mis gustos personales y en lo que disfruté de estos juegos en su momento. Al menos creo que sirve como una lista de recomendaciones para esos retrogamers que andan dando vueltas por ahí.

***


"Segaaaaaaaa..."

 ***

Menciones especiales

Todas estas menciones son juegos geniales que, si no entraron en el TOP 10, es porque me quedó demasiado chico. Incluso, desde aspectos técnicos estos videojuegos son mejores que los que presento en mi lista, pero simplemente hubo otros que disfruté más en su época.

Ristar


A diferencia de la inmensa cantidad de plataformeros de la Genesis, acá la estrella antropomórfica tenía algunas habilidades bastante ingeniosas. Este personaje iba a ser la mascota de Sega (antes de Sonic, claro) y tuvo un concepto original: no puede saltar muy alto ni hacer grandes acrobacias. Se limita a estirar los brazos para agarrarse de paredes, enemigos, escaleras, etc. Gran juego con desafiantes jefes, algunos buenos rompecabezas y lindos diseños de sus niveles.

Acá no puedo dejar de nombrar a otros plataformeros del estilo que me gustaban: Dynamite Headdy, por un lado, y Rocket Knight Adventures, por el otro.

Earthworm Jim 1 y 2


El primer Earthworm Jim no sólo fue el primer juego de Shiny Entertainment, sino que además logró poner a la empresa en el mapa. Fue un original de la Genesis que luego se exportó a otras consolas.

Los dos son tan únicos desde lo conceptual como diferentes entre sí. Tiene una impresionante amalgama de buen control, comedia, toneladas de encanto y brillantes diseños. Dos clásicos absolutos (personalmente me gusta más el primero, pero ambos son igual de buenos).

Gunstar Heroes


Uno de los aspectos más atractivos de la Sega Genesis fueron sus juegos cooperativos. La consola de 16-bits tuvo muchos, pero en general no ofrecían demasiada variedad. Claro que puedo mencionar a Contra Hard-Corps (otro clásico), pero Gunstar Heroes estaba a otro nivel.

Lo que lo hace memorable es que era una constante locura de disparos y explosiones, y sin embargo todo era siempre claro y entendible. Un primo del Contra que resultaba más caótico y se veía mucho mejor. La posibilidad de combinar armas para formar diferentes tipos de disparos le daba un toque especial.

General Chaos


La Genesis no se destacó especialmente en juegos de estrategia, pero tiene algunos que –en mi opinión– superaban ampliamente a la competencia del momento. General Chaos no es quizás el mejor de todos, pero sí merecía su mención especial.

El juego es divertido para jugar solo, pero brilla especialmente cuando sumás a un amigo. Es una batalla de cinco contra cinco donde cada soldado tiene su especialidad. Durante la batalla podés generar estrategias de ataque, curar a tus personajes, atacar por detrás, combinar esfuerzos. Es una cosa absolutamente caótica y entretenida. Simple y adictivo.

MegaMan: The Wily Wars


Wily Wars te daba la posibilidad de jugar a los primeros tres Mega-Man en un solo cartucho. Siempre disfruté de esta franquicia, por lo que era genial tener la primera tríada en un único juego. Tengo grandes recuerdos del MegaMan II y esa impresionante música de comienzo.



► Snowbros (¡gracias Tim Savioors!)


¡Qué pecado haberme olvidado de este juegazo de la Genesis!

Posiblemente uno de los juegos más bizarros tipo arcade que alguna vez llegó a la consola (fiel a la naturaleza de las producciones japonesas). Es cierto que Snow Bros resulta poco original en comparación con otros juegos anteriores (recuerda al clásico Bubble Bobble y al Ice Climbers, tiene algo de Mario Bros también) pero eso no lo hace menos adictivo. 

Es muy largo (unos cien niveles) y especialmente entretenido para dos jugadores. El objetivo es eliminar a todos los enemigos de cada nivel convirtiéndolos en bolas de nieve y luego haciéndolos rodar. En el medio es posible conseguir power-ups para disparar más rapido, más fuerte o más lejos. ¡Los jefes finales (que aparecen en cada piso múltiplo de diez) son durísimos! 

***

Lista TOP-10: mejores juegos de Sega Genesis

Ahora sí: vamos a lo nuestro. Mis 10 juegos favoritos de Sega Genesis. De más está decir que son todos excelentes desde mi punto de vista.

#Puesto 10 – Comix Zone



Comiz Zone no sólo es uno de los juegos más originales de la Genesis, sino también del mundo entero. Un artista de comics queda atrapado en una de sus creaciones y tiene que atravesar la historia cuadro por cuadro, atravesando paneles,  atacando enemigos a medida que literalmente se dibujan frente a vos.

El gran problema con el juego es que era extremadamente corto (sólo 3 niveles) y muy difícil. Pero se veía tan bien que daban ganas de jugarlo una y otra vez. Además, contaba con algunas situaciones en las cuales podías elegir dos caminos, haciendo que el nivel variara ligeramente.

Nunca más vi un juego beat-em-up tan único como éste. Fusionó el clásico genero de acción y pelea con un diseño fresco, algunos rompecabezas para resolver, manejo de items y un estilo súper particular.

#Puesto 9 – Sunset Riders


Situación: estás con un amigo tomando una birra, aburrido, te terminaste la pizza napolitana. Te jugás un Sunset Riders y arranca la noche. Es el ideal para vicear de a dos, puede pasarse en hora y media, tiene una dificultad media y es absolutamente adictivo. Creo que hasta me sé el juego de memoria. ¡Excelente música!

#Puesto 8 – Beyond Oasis


Hubo al menos dos grandiosos juegos de acción-RPG que buscaron clonar al Leyenda de Zelda para la Genesis y terminaron por crear algo bastante diferente. Beyond Oasis es uno de ellos. Más allá de las comparativas, este es un gran juego que te sumergía en un mundo místico de piratas, espíritus y traiciones.

Los gráficos eran geniales, el sistema de pelea es excelente y tiene un estilo visual atractivo que hace que te den ganas de jugar, incluso tantos años después. Lo mejor era tener la asistencia de diferencias espíritus que peleaban a tu lado cuando los invocabas.

#Puesto 7 – Shining Force II


Una gran mejora respecto al primero, que de por sí era impecable. Shining Force II es, probablemente, uno de los mejores RPG´s tácticos alguna vez creados. Todo desde la mecánica de juego hasta la historia es fascinante, hay más personajes que en un episodio de Game of Thrones, desafiantes batallas y una narrativa interesante.

La Genesis no se destacó por sus RPG´s, pero los pocos que tuvo me volaron la cabeza. Este es uno de ellos, y quizás sea hasta el juego más largo de la consola, requiriendo invertir unas 30 divertidísimas horas para atravesar la historia completa. Estrategia bien balanceada, buena música y un especial cuidado al desarrollo de las peleas. Juegazo.

#Puesto 6 – Fatal Labyrinth


Soy el primero en admitir que Fatal Labyrinth se veía tan feo que parecía un juego de 8 bits más que de 16 bits, pero pocos me divertían tanto. Su aspecto más atractivo es el estilo rogue-like (un género que descubrí con este juego, de hecho).

El subgénero del roguelike (o de “exploración de mazmorras”) es uno en el que énfasis está puesto en el contenido aleatorio: mazmorras generadas aleatoriamente, con enemigos, objetos y trampas al azar. La jugabilidad es el aspecto primario, por encima de la estética.

En este tipo de juegos morís con frecuencia, pero tiene una curva de aprendizaje que estimula el avance, e incluye ciertas mecánicas de juego que recompensan al que sigue intentando.

Gracias a este juego, me fanaticé con el subgénero y me llvó a conocer Pixel Dungeon, del cual me enamoré perdidamente.

#Puesto 5 – Gain Ground


Nuevamente coloco en mi TOP un juego que se ve feo, pero que cuenta con una mecánica que lo hace especial. Junto a Gunstar Heroes, Sunset Riders y General Chaos, este es el otro clásico que vale la pena jugar en modo cooperativo. ¡Y si no lo habré jugado!

El juego combina acción y estrategia. Comenzás controlando a un número pequeño de personajes, cada uno con sus habilidades y características particulares. A medida que se va avanzando, vas rescatando a nuevos personajes con otro tipo de habilidades. Los primeros niveles comienzan en la Edad Oscura, luego avanzás hacia la Edad Media, la China pre-revolucionaria, el presente y, finalmente, el futuro lejano.

Recientemente me enteré que Gain Ground tiene una versión remasterizada para la PlayStation 2 (se ve mucho más linda) y también una versión del original para Steam.

#Puesto 4 – Soleil (Crusader of Centy)


Crusader of Centy fue el otro rip-off de Zelda: A Link to the Past que tuvimos para la Sega. No me pienso explayar mucho porque ya le dediqué un post entero (puntualmente acá).

Lo cierto es que se trató de un juego impresionante por la escala, la posibilidad de contar con diferentes animales que otorgaban habilidades, una narrativa interesante y un sentimiento de estar viviendo una historia muy épica, una de las más épicas que presentó la Genesis.

#Puesto 3 – Sonic 3 / Sonic & Knuckles


¿Cómo no mencionar a Sonic en esta lista? Imposible.

Si bien todos son gemas dentro de la consola de 16 bits (excepto el Sonic 3D Blast… puaj), el Sonic 3 y el Sonic and Knuckles (es complicado separarlos porque son igualmente excelentes) tenían que entrar en el TOP.

Sonic fue más que una franquicia. Redefinió completamente a una generación de gamers. No tenías la Sega Genesis sin tener un Sonic. Introdujo algo nuevo al universo gamer que no existía con Mario: la velocidad. Un tipo de velocidad muy fluida, muy maleable. La Sega de 16 bits fue lo que fue gracias a estos juegos, que son todos hermosos.

En particular, las versiones 3 y Knuckles son las más vibrantes, atractivas y completas, con diseños de niveles alucinantes, todo tipo de secretos y una narrativa un poco más compleja que sus predecesoras. ¡Y ni hablar cuando juntabas los dos cartuchos para hacer un único y gran juego! Como dije: completamente revolucionario.


#Puesto 2 – Ultimate Mortal Kombat 3


No hubo juego de pelea que disfrutara más durante mi adolescencia que éste. Me emocionaba aprender las fatalities, brutalities, combos y poderes especiales de cada personaje. Incluso -modestia aparte- era tan bueno que ni mis amigos ni mis hermanos querían competirme (lo cual, sinceramente, lo volvió medio aburrido).

Años después lo volví a descubrir con un amigo de la Universidad que era tan bueno como yo y pasábamos tardes increíbles batallando con los personajes del Mortal Kombat.

Si bien también me gustaba mucho el Mortal Kombat 3, el Ultimate me parecía más completo y sofisticado.

A C ARRIBA B ARRIBA B A ABAJO. Nunca me voy olvidar de ese truco para sacar las opciones secretas, así como de algunas brutalities que todavía tengo grabadas en la memoria.

También era la época donde Internet no existía (o era sólo para unos pocos) y uno tenía que descubrir los secretos con prueba y error, comprando revistas especializadas (como la Top Kids) y charlando con tus amigos. Esto hacía que la experiencia de jugar Mortal Kombat fuera todavía más increíble.


Este es un videojuego que me sigue emocionando cada vez que lo veo. Mortal Kombat Trilogy en versión PC es técnicamente superior, pero el Ultimate tiene su lugar en mi corazón.

#Puesto 1 – Phantasy Star IV


La verdad es que, a esta altura, todos los primeros puestos de mi TOP califican como mis juegos más apreciados y memorables de la Sega Genesis. Sin embargo, no soy el único en considerar al Phantasy Star 4 como lo mejor que alguna vez sacó esta consola.

Nintendo tenía la franquicia de Final Fantasy, pero Sega tenía la de Phantasy Star, y todas sus versiones fueron importantes en su medida. La cuarta entrega, sin embargo, califica como uno de los mejores RPG´s de toda la historia, sobresaliendo en gráficos, mecánica de batalla, personajes, historia, música y experiencia de juego en general.



Junto a Shining Force II, es uno de los RPG´s más largos de la Genesis (toma alrededor de 20-25 horas pasarlo) y es una experiencia impresionante. Sin ir más lejos, decidí volver a jugarlo ahora… cuando me encaminé a arrancar esta nota hace algunas semanas. Lo estoy disfrutando un montón.

Phantasy Star 4 contó además con algunas características que lo volvían único, como el hecho de tener una macro para largar las habilidades con más facilidad y contar la historia a través de paneles, simulando a un comic.


La manera en la que combinaba fantasía y ciencia ficción lo convirtieron en uno de los mejores RPG de la historia, y es una experiencia absolutamente recomendable para los amantes del género.

***


Bienvenido al próximo nivel...

***

BONUS TRACK: ¿Dónde puedo jugar a la Sega Genesis?

La opción obvio es: roms + emuladores. Fue la que terminé adoptando eventualmente por una cuestión de comodidad. Si bien el verdadero gamer tiene la consola original con sus cartuchos.

Lo cierto es que los emuladores para PC son cómodos, permiten una amplio abanico de opciones (desde grabar el juego en cualquier parte hasta acomodar framerate, botones según preferencia, etc). Yo hoy utilizo Gens, que me resulta ideal.


En Internet hay varias páginas que permitan jugar juegos de Sega de forma online: Let´s Play Sega, Emulator.online, Ssega.com, etc.

A mediados de los noventa, Sega lanzó Sega Ages, un compilado de juegos clásicos que tuvo sus versiones en Sega Saturn y PlayStation 2.



***

¿Me faltó algún gran juego de Sega Genesis? ¿Querés aportar tus favoritos? Sumate en los comentarios y reviví tu infancia con locura.

………………………………………………………………………………………………….


………………………………………………………………………………………………….


 Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!
Quizás te pueda llegar a interesar...