Mostrando entradas con la etiqueta retrogaming. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta retrogaming. Mostrar todas las entradas

¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina. Ahora sí, lee tranquilo.

miércoles, 16 de abril de 2025

Felvidek: un JRPG medieval para frikis

 

Este JRPG surrealista de terror y comedia, desarrollado por Jozef Pavelka y Vlado Ganajin con RPG Maker, es una de las grandes gemas escondidas del gaming en 2024.



martes, 6 de agosto de 2024

De los pixels al corazón: documentales que celebran el retrogaming

 

Estos documentales capturan el espíritu y la emoción del retrogaming, llevando a los espectadores a un viaje a través del tiempo donde los píxeles de poquitos bits dominaban las consolas. Con una mirada nostálgica y detallada, exploramos cómo los juegos clásicos continúan inspirando a la comunidad gamer.



jueves, 13 de junio de 2024

Pico Park (o por qué jugar videojuegos con tus hijos)

 

Con mi hijo mayor, Benjamín, jugamos videojuegos desde sus tres años. Pero hace unas semanas tuvimos su primera y verdadera “noche de vicio”. En esta nota, lo que me enseñó jugar con Benja a un hermoso party game llamado Pico Park.



domingo, 2 de junio de 2024

Un recorrido por la edad dorada del gaming


El período comprendido entre la aparición de Space Invaders (1978) y el gran colapso de los videojuegos (1983) se conoce a menudo como la Edad de Oro del gaming. Veamos qué pasó durante esos gloriosos años.


lunes, 22 de abril de 2024

Kartings y gaming: más allá de Mario Kart

 

¿Cómo comenzó la revolución de las carreras de kartings en el gaming? Quizás haya sido en 1992 con Super Mario Kart de Nintendo, aunque otros apuntan a que inició antes, con el clásico de Atari de 1982, Pole Position, o incluso con Crashing Race, un juego de 1976 de Taito. En esta nota, un repaso por los orígenes y la historia de los “karting games” más importantes.

 

jueves, 1 de febrero de 2024

La historia de los boomers-shooters (y por qué Doom los inspiró)

 

Está surgiendo un nuevo (y antiguo) tipo de juego de disparos en primera persona. “Boomer shooter” es el último término de moda en el gaming que sigue a “Metroidvania”, “Roguelike” o “Soulslike” en el ámbito de los subgéneros de videojuegos.



***

 

¿Qué son los boomer-shooters?

El término se aplica a los FPS (es decir, juegos de disparos en primera persona) que se remontan intencionalmente –y ésta es la clave– a los clásicos de PC de finales de los ´90 como Doom y Quake.

Call of Duty y Battlefield acaparan actualmente el mercado de los FPS, lo que indica una tendencia hacia el realismo que ha durado ya más de una década. Pero muchos desarrolladores independientes quieren revivir lo que creen que fueron los días de gloria del género.

Así que, cuando comenzó esta moda a finales de la década de 2010, surgió un nuevo término para describir a estos FPS modernos que se sienten como los clásicos: “boomer-shooters”.

Estos juegos ofrecen una sensación de puro escapismo y son perfectos para los fanáticos de los shooters clásicos, ya que brindan combates satisfactorios, un diseño de niveles memorable y una banda sonora vertiginosa.

Hoy abrís la página de Steam y está lleno. Realmente hay un montón. Entre los mejores encontramos títulos como Project WarlockIon FuryCultic y el FPS argentino Hellbound. ¡Argentino, papá! Pero de todos ellos, el mejor para muchos (y yo me incluyo) es DUSK.



Se trata de un FPS, de inspiración retro, desarrollado por David Szymanski y publicado por New Blood Interactive. El videojuego toma todo lo que estaba bien con DoomQuakeBlood y Heretic y lo moderniza para brindar una experiencia hermosa.

La trama (que, por supuesto, es lo que menos interesa en este tipo de juegos) va por este lado. Tu personaje es un tipo apodado como el “Dusk Dude” y, supuestamente, oficia de cazador de tesoros. Después de enterarse de un tesoro oculto debajo de la pintoresca y pequeña ciudad de Dusk, se dispone a ver qué puede encontrar, solo para ser colgado de ganchos de carne por los locos montañeses que actualmente residen en la ciudad.

Así arrancamos el juego: colgados boca arriba. Pronto nos enteramos de que una entidad malvada ha tocado a los residentes sureños de Dusk y los está impulsando a hacer cosas horribles.

Armados con un arsenal de pistolas antiguas y armas mágicas, agregando una velocidad de carrera que avergonzaría a un corredor olímpico, el Dusk Dude se propone detener a los cultistas de la única manera que sabe: con un buen escopetazo que haga volar todo por los aires.




DUSK: the good ´ol 90s

En DUSK, la jugabilidad es principalmente la estándar de los shooters de los 90: movimientos increíblemente rápidos, acción intensa y una amplia variedad de armas peligrosas. Lo que distingue al juego son dos características particulares.

Primero, al igual que Blood y Heretic, el juego se apoya mucho en el terror, hasta el punto de que llega a dar algo de miedito. Se generan buenos momentos de suspenso si estás jugando a la noche y con los auriculares puestos.

Por otro lado, si bien DUSK agarra lo mejor de aquellos FPS –como la brutalidad y el hardcore que manejan Doom y Quake– también se toma su tiempo para incluir instancias de exploración y diseños de niveles que aprovechan algunos powerups muy originales.



El juego se lanzó en 2018 y cuenta con tres episodios que son uno mejor que el otro. Los diez niveles de cada parte llevan unos 5 a 10 minutos cada uno, dependiendo del tiempo que quieras dedicar a la exploración.

Como era típico de aquella época, cada nuevo capítulo nos quita todas las armas que el Dusk Dude acumuló en el episodio anterior. De manera interesante, los niveles de dificultad más altos hacen que el protagonista directamente pierda todas sus armas entre cada nivel individual.

 

La génesis de los boomers-shooters

Retrocedamos un poquito más. En 1993, iD Software cambió la industria de los videojuegos para siempre con Wolfenstein 3D, un videojuego de acción pseudo-3D que introdujo al mundo el género de juegos de disparos en primera persona (FPS).

Unos años más tarde, iD Software lanzaría Doom, que conquistó al mundo entero con imágenes demoníacas y sangrientas, armas grandilocuentes, diseño de niveles impresionantes y una jugabilidad muy dinámica.

Una oleada de juegos de FPS denominados “clones de Doom” llegó a finales de los 90 y, en muchos sentidos, estos fueron los shooters originales del boom. Varios clásicos como QuakeHexenDuke Nukem 3DShadow WarriorBlood y Rise of the Triad surgieron de compañías como iD, Raven Software y 3D Realms.

La Sega Genesis tuvo su propio clon (Zero Tolerance, de 1994) y hasta George Lucas con su compañía, LucasArts, se subió al tren de Doom con su propio juego de disparos en primera persona ambientado en el universo de Star Wars. ¡Y qué pedazo de juego era!



Star Wars: Dark Forces (1995) tenía una mecánica de movimiento muy variada (incluida la capacidad de mirar hacia arriba y hacia abajo), diseños de niveles de varios pisos, efectos atmosféricos como la neblina, texturas animadas y el uso de objetos 3D.

Doom, y todos sus clones, se caracterizaban por tener campañas basadas en niveles que generalmente estaban diseñadas como laberintos gigantes. Y, por supuesto, compartían ese estilo visual 3D inicial de texturas pixeladas de baja resolución y modelos de personajes llenos de bordes gruesos y ásperos.

Si bien muchos de estos se consideran de los mejores juegos de FPS de todos los tiempos, las modas eventualmente comenzaron a tender hacia el realismo con franquicias como Medal of HonorBattlefield y Call of Duty. Incluso Doom ralentizó drásticamente su ritmo con Doom 3 de 2004 (juegazo, por cierto).

 

El auge de los indies FPS

Los boomers-shooters se desvanecieron en la oscuridad a principios de la década de 2010, pero la escena independiente no estaba lista para dejarlos morir.

Juegos como Wolfenstein: The New Order y Doom (la versión de 2016) demostraron que existía una enorme demanda de FPS que actualizaran ese formato clásico para una nueva era. Sin embargo, fue en el contexto indie donde los shooters boomers realmente comenzaron a florecer.

Si bien el origen exacto del término en relación con los videojuegos no está claro, los desarrolladores comenzaron a capitalizar la tendencia a principios de 2019, utilizando el término con fines promocionales en Twitter y en comunicados de prensa.



Juegos como el ya mencionado DUSK recuperan lo que hizo que Doom y Quake fueran tan memorables en la década de 1990, incluso en el estilo visual.

Si bien la mayoría de los boomers-shooters utilizan motores de videojuegos modernos como Unity y Unreal Engine 4 (que evitan la naturaleza cuadrada de las imágenes de la vieja escuela) todavía mantienen las mismas velocidades ridículas y armas extrañas que hicieron que los clásicos fueran tan memorables.

Hoy los boomers-shooters la están rompiendo en una época donde el retro-gaming está más de moda que nunca. Y, también hay que reconocerlo, el Doom original sigue muy vivo en los corazoncitos gamers, en un año donde el mod MyHouse.wad se convirtió en una de las experiencias más terroríficas en mucho tiempo… pero esa es madera para otra historia.



Doom y todos sus hermosos clones de los 90 fueron realmente los “booms” de la industria de los videojuegos, en un sentido figurado. Por eso, a mí no se me ocurre un nombre más apropiado para este nostálgico subgénero de FPS.


¿Conocían los boomers-shooters? ¿Cuál es su FPS retro favorito? ¡IDKFA, Motherfuckers!

Nota originalmente publicada en el blog de ESPACIO TEC

 

 Podés seguir las novedades en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, podés invitarme un cafecito.

sábado, 13 de enero de 2024

Easter-eggs y trivias de videojuegos clásicos

 

¿Cómo están programados los fantasmas del Pac-Man? ¿Cuál fue el primer easter-egg de la historia de los videojuegos? ¿Cómo funciona la pistola del Duck Hunt? Las respuestas a esas preguntas (y muchas más) en esta nota sobre curiosidades del gaming clásico que seguramente no conocías.



viernes, 17 de noviembre de 2023

Reventure: el juego de los 100 finales

 

Tim debe rescatar a una princesa y derrotar al Señor Oscuro… o no. Reseña de “Reventure”, el divertido videojuego indie con más de 100 finales posibles.

 


viernes, 20 de octubre de 2023

lunes, 24 de julio de 2023

Sonic Triple-Trouble (y otros juegos de fans)

 

Los fans han sabido crear juegos de Sonic mucho mejor que Sega alguna vez pudo. En este sentido, Sonic Triple Trouble (16 bits) es un videojuego gratis, excelente y más que digno sucesor de “Sonic Mania”.



miércoles, 12 de abril de 2023

Pokemon Ash Gray: el romhack del animé

 

Reseña del RPG “Pokemon Ash Gray”, un impecable ROM-hack que nos permite seguir las aventuras de Ash del mismo modo que lo hizo en el animé... ¡y con su equipo Pokemon original!

 


viernes, 23 de diciembre de 2022

Lo retro y lo moderno en Shovel Knight (2014)

 

Shovel Knight es un juego de plataformas en 2D con un estilo gráfico retro inspirado en Mega Man, DuckTales, Castlevania y Mario Bros 3. Se trata de una experiencia impecable que rinde homenaje a la era de los 8 bits, mientras que también... bueno, va “cavando” su lugar en el panorama moderno de los videojuegos.

 


martes, 27 de septiembre de 2022

6 juegos de estrategia para la Sega Genesis


La morocha de 16-bits no se especializó en juegos de RPG o estrategia en general, aunque sí contó con algunas producciones interesantes que quiero compartir en esta nota. Acá van 6 juegos de estrategia para la Sega Genesis.

 


martes, 13 de septiembre de 2022

“There Is No Game” y el gaming metatextual


Hola, Lector. Tengo malas noticias. De hecho, no hay post. Así que espero que no estés decepcionado. Igualmente podés mirar Netflix, salir afuera, leer un libro, pedir un reembolso… eh, no, no, sin reembolso. En fin… reseña de There is No Game: Wrong Dimension y otros juegos metatextuales recomendados.

 


miércoles, 24 de agosto de 2022

Reseña de Wonder Boy: The Dragon's Trap (2017)

 

Originalmente concebido para la Sega Master System en 1989, Wonder Boy III: The Dragon's Trap recibió una remake magnífica en 2017 que incorpora visuales en HD y otras novedades. Reseña de este buen metroidvania ochentoso.

 


domingo, 26 de junio de 2022

5 juegos co-op modernos (de estilo retro) recomendados

 

Pocas cosas en la vida son más lindas que una noche de vicio retro, dos joysticks y una birra bien fría. En esta nota: 5 recomendaciones de juegos modernos (aunque con estilo retro) que pueden jugarse de forma cooperativa.



jueves, 24 de marzo de 2022

Vampire Survivors: 30 minutos para sobrevivir

 

Estuve jugando Vampire Survivors de forma (casi) obsesiva estas últimas semanas. Es simple, adictivo y de partidas cortas: la receta ideal para los que tenemos niños pequeños. Se trata de un survival de terror gótico con elementos roguelike, donde batallamos contra los cientos de monstruos que se nos vienen encima.

 


lunes, 28 de febrero de 2022

“Demons of Asteborg” y el resurgimiento de la Sega Genesis


La morocha de Sega llegó a principios de los ´90, pero eso no significa que no podamos encontrar nuevas propuestas para la Genesis en 2022. Hay muchos desarrolladores que continúan creando juegos más allá de la vida útil de la consola. En esta nota les recomiendo algunos de ellos.

 


martes, 14 de septiembre de 2021

DUSK (2018): el heredero moderno del Quake

 

DUSK es un juego de disparos en primera persona de inspiración retro, desarrollado por David Szymanski y publicado por New Blood Interactive. Toma todo lo que estaba bien con Doom, Quake, Blood y Heretic y lo moderniza para brindar una experiencia FPS hermosa.

 


jueves, 25 de febrero de 2021

El sistema anti-frustración en The Messenger

 

Desafiante y lleno de puzzles inesperados, The Messenger es un gran homenaje a los plataformeros retro que, además, presenta numerosas características “anti-frustración” para sus jugadores.

 


Quizás te pueda llegar a interesar...