Hablemos de cine. Pasaron cinco años desde el cambio de década y es buena
una oportunidad para hablar de algunas de mis películas favoritas de los
últimos años.
***
La década de 2020 ha sido, como mínimo, bastante inusual. Durante más de una quinta parte del tiempo, estuvimos confinados en casa, en cuarentena por temor a los efectos del COVID-19.
En los años posteriores se popularizó el teletrabajo en las organizaciones y, en el caso de mi ciudad maldita (Bahía Blanca), hasta sufrimos una serie de desastres naturales que incluyero violentos temporales, pedradas y una feroz inundación.
Pero acá venimos a hablar de cosas más lindas. O más o menos, porque la industria cinematográfica no solo ha lidiado con su cuota de reveses por la pandemia, sino que también se ha enfrentado a múltiples huelgas, a la evolución de las demandas del público de todo el mundo y a la amenaza de que la IA y los servicios de streaming destruyan el modelo de cine tradicional, así como los medios físicos en casa.
Sin embargo, cada vez que enfrentamos la adversidad, un par de obras aparecen y restauran la fe en el proceso, haciéndonos proclamar a los cuatro vientos que "el cine ha vuelto" y asegurándonos que esta forma de arte seguirá prosperando mientras busquemos los proyectos audaces e imaginativos que nos hicieron enamorarnos de las películas en primer lugar.
En esta nota les recomiendo 10 de mis películas pertenecientes a
la primera mitad de la década del 2020 (es decir, hasta 2024, por si no quieren
hacer las cuentas). No están ordenadas por ranking.
***
Bo Burnham: Inside (2021) – Netflix
Una joyita que logró capturar (como pocos) el espíritu de la pandemia: el encierro, la ansiedad, la soledad y la sobreexposición digital, todo envuelto en un formato que mezclaba musical, stand up y ensayo íntimo.
Si algo podemos decir de Inside, es que funciona como una deconstrucción genuinamente innovadora del formato de comedia stand-up, grabada y editada solo por el autor. ¿Es un musical? ¿Un especial de comedia? ¿Un drama existencial? ¿Una tragedia griega? Quizás un poquito de todo eso.
Con apenas
una habitación, un teclado y luces caseras, Burnham creó un retrato
honesto, ingenioso y sensible de una época universalmente compartida,
convirtiendo la precariedad en arte y dejando en claro que, incluso con dos
mangos, se puede hacer algo profundamente innovador y emocionalmente
trascendente. Tiene reseña completa en el blog.
All of Us Strangers (2023) – Disney+
La vi durante mi viaje a Mendoza en 2024 y la amé profundamente. Tiene escenas y momentos que no me olvido más, aunque entiendo que hay que estar en cierto mood porque es absolutamente triste.
All of Us Strangers combina realismo mágico con un drama íntimo sobre el duelo, la soledad y la necesidad de conexión. El recurso de que el protagonista pueda reencontrarse con sus padres muertos funciona como una metáfora poderosa: hablar con ellos es hablar con sus heridas, con lo que nunca pudo cerrar. Al mismo tiempo, el romance con Paul Mescal aporta ternura, deseo y fragilidad, aunque el giro final pueda dividir opiniones.
La peli brilla en su minimalismo: Andrew Scott entrega una actuación demoledora, acompañada por Jamie Bell, Claire Foy y Mescal en papeles precisos y sensibles. El guion está lleno de diálogos sutiles que revelan mucho sin necesidad de explicitarlo, y la puesta en escena mezcla climas íntimos con momentos de crudeza y emoción brutal.
Es cine que duele, pero que también abraza. Una obra que no solo
representa al cine queer con altura, sino que se instala como una de las
películas más emotivas y memorables de los últimos años.
Spiderman: Across The Spiderverse (2023) – Prime Video
Pasemos al género de la animación con otra película que también vi en un viaje (en este caso: Rosario). Spider-Man: Across the Spider-Verse no es solo otra entrega del universo arácnido: reafirma cómo el cine de animación puede reinventar a un personaje tan clásico y, al mismo tiempo, emocionar a un público que ya creía haberlo visto todo.
Su importancia radica en varios frentes. Primero, la animación: cada fotograma es un experimento visual único, con un nivel de detalle y creatividad que no tiene parangón en el mainstream. Segundo, la narrativa: logra ser puente dentro de una trilogía sin sentirse “a medias”, poniéndose al nivel de secuelas históricas como El Imperio Contraataca o Las Dos Torres. Tercero, la profundidad: bajo la aventura multiversal laten debates sobre el destino, el peso de las decisiones y la paternidad, dándole una densidad emocional que trasciende al género.
Por otro lado, rescata a villanos menores como The Spot y los convierte
en antagonistas memorables, reafirmando la capacidad de esta saga de
revalorizar la mitología arácnida. Y, por encima de todo, mantiene intacta la
alegría de Miles Morales como Spider-Man, recordándonos que la épica no
está reñida con la humanidad del personaje. Realmente una obra maestra.
Crimes of the Future (2022) – AppleTV+
Los que me siguen saben cuánto me gusta el thriller, el body-horror y el cine de David Cronenberg. De hecho, su película Presence viene siendo una de mis favoritas de 2025.
La filmografía de Cronenberg siempre me resultó
fascinante. En este caso, se trató del regreso
del realizador al género que lo consagró después de más de dos décadas. Así, la
película funciona como una síntesis y a la vez una actualización de toda su
obra. Es cine que dialoga con el pasado, pero también con los debates actuales
sobre tecnología, evolución, medioambiente y el propio sentido del arte.
En un panorama donde el terror mainstream suele apostar a fórmulas reconocibles, Crimes of the Future incomoda, desconcierta y desafía. Desde su estreno en Cannes, con anécdotas de espectadores desmayados, la película se instaló como un shock cultural. No es solo gore o asco: Cronenberg convierte la mutilación en lenguaje poético y la cirugía en un espectáculo erótico, devolviéndole al género su potencia más perturbadora y reflexiva.
La película es importante porque se atreve a pensar el futuro del cuerpo
humano en clave filosófica. En un mundo sin dolor ni enfermedad, la carne deja
de ser límite y pasa a ser lienzo. Allí entra en juego la pregunta por la
identidad, el deseo, el poder y la transformación. ¿Qué nos hace humanos cuando
el cuerpo ya no duele? ¿Qué significa crear órganos que no necesitamos?
John Wick: Chapter 4 (2023) – Netflix
No es solo una secuela, es la consolidación de un fenómeno que redefinió el cine de acción moderno. Con sus casi tres horas de violencia estilizada, planos imposibles y un Keanu Reeves convertido en leyenda viviente, la película eleva el género a un nivel pocas veces visto, estableciendo un estándar comparable al que en su momento marcaron las sagas de Bourne o Taken.
Es cierto que la narración se siente más floja que en entregas anteriores, pero el festín visual y la creatividad de sus secuencias la ubican como una de las producciones de acción más importantes de los últimos 20 años.
Lo interesante es que, lejos de agotarse, la franquicia sigue creciendo:
tanto Ballerina, primer spin-off con Ana de Armas, como el documental Wick
is Pain, que profundiza en la locura física y técnica detrás de cada
coreografía de combate, son de lo mejor que vimos en 2025. Todo esto confirma
que John Wick ya no es solo una saga, sino un universo propio que
seguirá marcando el pulso del género por mucho tiempo más.
Decision to Leave (2022) – AppleTV+
Sin duda una de las películas más importantes de los últimos años porque
representa, de manera magistral, cómo el cine coreano se consolidó como una de
las grandes fuerzas creativas del mundo pos-Parasite. Park Chan-Wook,
director de clásicos como Oldboy y The Handmaiden, entrega acá un
thriller romántico que combina misterio, deseo y melancolía con una elegancia
visual pocas veces vista.
La película se mueve entre géneros —policial, noir, melodrama— y logra
reinventarlos desde una sensibilidad profundamente oriental, donde la
contención emocional y los silencios pesan tanto como los diálogos.
En esa línea, Decision to Leave conversa con obras esenciales del
cine asiático como In the Mood for Love de Wong Kar-wai, pero le suma el
pulso detectivesco propio de Chan-Wook. Su influencia radica en demostrar que
el cine oriental (con Corea a la cabeza y también con grandes referentes
japoneses y de Hong Kong) no solo marca tendencia en la narrativa audiovisual
global, sino que además ofrece una mirada distinta sobre el amor, el dolor y el
paso del tiempo.
Nope (2022) – AppleTV+
Hablemos un poquito del cine de terror que tanto amo. Los últimos cinco años
nos trajeron joyitas como Talk to Me, la trilogía
de Ti West (X,
Pearl y MaXXXine), Longlegs, Infinity Pool y Cuando
acecha la maldad, entre muchas otras.
De todas ellas, Nope es el caso destacable. Jordan Peele se
consolidó en pocos años como uno de los directores más influyentes del cine de
terror contemporáneo. Con Get Out (2017) redefinió el género y con Us
(2019) lo expandió hacia nuevas lecturas sociales. Con Nope confirma su
lugar como pilar indiscutido del llamado terror elevado: una mezcla de
entretenimiento, comentario social y una mirada autoral muy marcada.
Inspirándose en clásicos como Jaws o Tremors, Peele los
reinterpreta para hablar sobre la espectacularización del dolor y cómo
Hollywood se alimenta de las tragedias. La película juega con el western, la
ciencia ficción y el horror, logrando algo pocas veces visto: hacer de los
espacios abiertos un terreno aterrador. A eso se suma un manejo impecable del
suspenso, un trabajo visual impactante y una simbología que invita a
revisitarla más de una vez.
Oppenheimer (2023) – Prime Video
Si hablamos de las bio-pics más importantes de la década, Oppenheimer entra automáticamente en la discusión. Es, probablemente, el mejor exponente del género en los últimos años y la culminación del estilo narrativo de Christopher Nolan.
Lejos de seguir la fórmula clásica, Nolan arma un rompecabezas visual y temporal que refleja la complejidad del propio protagonista. Con un Cillian Murphy monumental y un elenco de lujo, la película combina el rigor histórico con un pulso narrativo que nunca se detiene, explorando dilemas éticos, conflictos internos y el peso de una decisión que cambió el rumbo de la humanidad.
Entre el
thriller político, el drama íntimo y hasta -por momentos- el terror
psicológico, Oppenheimer demuestra que una biografía puede ser también
un espectáculo cinematográfico total. En definitiva, la obra maestra de Nolan y
uno de los grandes hitos del cine contemporáneo.
The Worst Person in the World (2021) – Prime Video
La película noruega de Joachim Trier se ganó su lugar como una de las mejores obras de los últimos años porque logra algo muy raro: reinventar la comedia romántica sin destruirla. En vez de burlarse del género o caer en el melodrama solemne, encuentra un punto medio luminoso y melancólico, donde el amor no es el destino final, sino una estación más en la búsqueda de identidad.
La historia de Julie, dividida en capítulos, funciona como un espejo de toda una generación que vive entre la indecisión, la presión del tiempo y el miedo a no encontrar un lugar en el mundo. Con recursos narrativos brillantes —como la célebre escena del “tiempo detenido” o los pasajes alucinados—, Trier consigue que la película se sienta fresca y arriesgada, jugando con los tropos de la comedia romántica para luego torcerlos hacia algo mucho más profundo y realista.
El guion es delicado y empático, permitiendo que los personajes respiren
en sus contradicciones, sin juzgarlos. Julie no es heroína ni villana, y ahí
radica su fuerza: es humana, con dudas, errores y deseos cambiantes. Esa
honestidad brutal conecta con un público que ve en ella sus propias
inseguridades. Y por eso, ya es un clásico moderno dentro de la comedia
romántica.
The Banshees of Inisherin (2022) – Disney+
Para el final quise incluir una producción independiente que trabaja muy bien la mitología nórdica. Por supuesto, me quedaron muchas películas claves de la última década que me gustaría haber reseñado. Son, entre otras, Civil War (2024), Challengers (2024), The Batman (2022), Mass (2022) y Dune Part: 2 (2024).
The Banshees of Inisherin se ganó un lugar entre las películas fundamentales de los últimos cinco años porque, detrás de su aparente simpleza, condensa lo mejor del cine contemporáneo: un relato íntimo, existencial y profundamente humano.
Martin McDonagh construye una parábola sobre la amistad, la soledad y la violencia cotidiana, mezclando comedia negra con un drama que late como un thriller a fuego lento. La película explota la tradición europea de Bergman pero también con nuestro presente, evocando el aislamiento de la pandemia y los vínculos frágiles que dejamos atrás.
Con actuaciones magistrales, una atmósfera cargada de simbolismo y un conflicto tan absurdo como dolorosamente reconocible, The Banshees of Inisherin trasciende su contexto histórico y se afirma como una de las obras más singulares, tristes y divertidas del cine reciente.
¿Qué otras películas agregarían a la lista? ¡Los leo en comentarios!
***
=>> Otras notas sobre LO MEJOR DEL CINE en el blog: “Mis películas favoritas de 2022”; “Análisis de la trilogía de terror de Ti West”; “Crímenes del futuro y el cine de David Cronenberg”; “Reseña de Inside, de Bo Burnham”. <==
***
► Podés seguir las novedades en mi fan-page. También estoy en Instagram como @viajarleyendo451. Si te gustó la nota, podés invitarme un cafecito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.