En Superliminal
(2020), un protagonista anónimo aprende sobre la tecnología de terapia de
sueños llamada “SomnaSculpt” y se adentra en una experiencia de perspectivas
forzadas y engaños visuales.
...Una mirada hacia la literatura, el cine, los cómics, la TV y otros vicios personales. Había un blog mejor, pero era carísimo.
Mostrando entradas con la etiqueta portal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta portal. Mostrar todas las entradas
¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina. Ahora sí, lee tranquilo.
miércoles, 22 de marzo de 2023
Superliminal: la percepción es la realidad
miércoles, 16 de septiembre de 2020
Grandes juegos cortos (menos de 4 horas)
Si son como yo (amantes de los videojuegos, pero con poco tiempo para poder dedicarse) esta nota va a ser de su interés. Estos son algunos grandes juegos súper breves que me gustan mucho y pueden completarse en una tarde porque tienen una duración de un máximo de 4 horitas.
lunes, 17 de agosto de 2020
Las ovejas eléctricas de The Talos Principle
Este videojuego es básicamente la historia del Jardín del Edén… pero con inteligencia artificial. En esta nota repaso The Talos Principle (2014) y su relación con la literatura de ciencia ficción, la religión y aquello que nos hace ser humanos.
***
Etiquetas:
filosofia,
filosofia en la literatura y el cine,
gaming,
narrativa y videojuegos,
portal,
puzzles,
religion,
talos principle,
videogames
viernes, 24 de noviembre de 2017
Lista TOP-10: Grandes juegos de PC modernos

Esta es, ahora, la sexta entrada que dedico a mis videojuegos
predilectos (acá pueden
encontrar todas). Sin embargo, tengo que admitir que es una entrada medio
tramposa.
Hay varios motivos por los cuales no vicié
demasiados juegos realmente nuevos. El primero es que tengo una notebook Toshiba
vieja que, si bien adoro (por todo lo que me acompañó en viajes y escrituras
desde el 2012), no se banca mucho de
lo nuevo.
Apenas pude vicear un par de horas del increíble Batman Arkham Asylum con todos los
gráficos al mínimo. Finalmente desistí porque lo quiero pasar con una buena
notebook, como se lo merece.
Además, a medida que uno crece pasan dos cosas
locas. La primera: las malditas responsabilidades de un adulto. Ya saben:
trabajar para comer, pagar deudas, hacer trámites, seguir pagando, ser padre,
hacer algo de actividad física, tener algo de vida social.
La segunda cosa loca que pasa es que uno se empieza
a interesar por más cosas y el tiempo libre es, consecuentemente, cada vez más
acotado. Yo reparto mis preciados minutos de esparcimiento que tengo entre
videojuegos, literatura, escritura, animé, cine, comics, Benjamín, Natalia,
amigos, estudio, cine, series y un largo etcétera. Supongo que a todos les
pasará algo similar.
Lo peor es que los juegos nuevos tienden a ser
bastante largos. The Elder Scrolls V:
Skyrim tiene +40 horas de juego para la historia principal. The Witcher 3 tiene +50. Ni hablar de
las opciones multiplayer como League of
Legends, Dota 2, Overwatch o HearthStone que permiten horas y horas de incansables partidas.
Por estas razones –y porque disfruto mucho más de
los antiguos juegos retro que de los modernos– es que no vicié algunos de los
que son considerados lo mejor de lo mejor. Mass
Effect 3, Read Dead Redemption, Deus Ex, Minecraft, GTA V o la
saga de Fallout no van a formar parte
de esta lista. Lo lamento.
***
Hecha esta aclaración, comencemos.
***
Menciones
especiales
► Undertale (2015)
Este RPG retro es considerado uno de los mejores
juegos del 2015, y con buenas razones. Pude jugarlo un poquito y me encantó. No
lo pasé todavía, pero pienso hacerlo. Por ese motivo no puedo meterlo dentro
del TOP.
Es un juego muy curioso –fuertemente inspirado en
títulos como Earthbound– que es
posible dar vuelta sin matar a un solo enemigo. Eso es porque se puede pelear o
interactuar con los monstruos de maneras muy diversas.
Las peleas también son muy innovadoras, ya que hay
sistemas de eventos para ataques y defensas super extraños y creativos. Ni
hablar del guión divertido que se abre en miles de posibilidades.
► Quake III
Arena (2000)
Prepárense para ver muchos FPS (First
Person Shooter) en esta nota. Eso es porque es mi género favorito en la PC.
A diferencia de sus predecesores, Quake
III se enfocó en el modo multijugador y en batallas a muerte contra
personajes de inteligencia artificial. Este es el juego ideal para iniciar
cualquier LAN Party o matar el rato por un par de horas. Su divertido y
dinámico modo multijugador es el mayor orgullo de la franquicia entera de
Quake.
No hay muchos desarrolladores que puedan presumir
haber tenido un gran impacto en el juego competitivo. Hoy hay miles de variades
de Quake III (pienso, por ejemplo, en
Overwatch) pero este es un gran
clásico para los fans más leales.
► The Stanley Parable
(2013)
Cuando conocí The
Stanley Parable, me voló la cabeza. Nunca había experimentado tanta
sensación de libertad en un videojuego antes.
Stanley tiene
un empleo corriente y no está muy acostumbrado a salirse de la norma. Al
contrario: le encanta seguir órdenes. ¿Pero qué sucede cuando las órdenes
desaparecen junto con todo las demás personas de la oficina?
Pensado como una suerte de “Elige
tu propia aventura”, acá no hay objetivos concretos, ni rompecabezas, ni
finales buenos o malos, ni acciones adicionales más allá de caminar. Uno elige
adonde ir, qué hacer y qué no hacer. El resultado nos da uno de los muchos desenlaces
posibles.
El juego tiene cositas fantásticas como chistes
recurrentes y gags escondidos. Es fascinante, experimental y hasta filosófico; amerita
toda una entrada analizándolo en detalle. El narrador es, por lejos, el mejor
personaje. Asombrosamente complejo, locuaz en su discurso y brillante cuando nos
quiere hacer pensar y dudar.
Los caminos a los diferentes finales...
Es posible llegar a un final en 20 minutos, dependiendo
del camino escogido. Luego el juego se reinicia automáticamente
transportándonos a nuestro puesto de trabajo (porque "el final nunca es el
final"). Lo interesante es que, aunque no hagamos nada diferente, el
narrador tendrá en cuenta todas nuestras acciones anteriores, y reconstruirá el
mundo a su gusto. Esto hace que cada partida sea única y diferente.
No entra en el top porque no tiene demasiada
rejugabilidad. Una vez que conocés tres, cuatro, cinco finales, ya querés pasar
a otra cosa. Pero como experiencia gamer es genial.
Los puse juntos porque ambos tienen muchas
similitudes. Tanto Machinarium como Limbo son fantásticos plataformeros /
puzzles independientes con un estilo visual llamativo.
A Limbo
ya le dediqué una entrada completa en el blog antes. Pueden leerla
acá.
En Machinarium
las primeras escenas son bastante lineales. Sólo es posible acceder a la
siguiente pantalla cuando se resolvió el acertijo de la que nos encontramos.
Luego florece un mundo abierto al puro estilo “point and click”.
No hay diálogo, ni siquiera en forma escrita. El
juego te explica las cosas con globos de ideas. Un poco de instinto y
experiencia alcanzar para superar los retos (si bien algunos son realmente
desafiantes). Recomiendo mucho cualquiera de estos dos juegos para los que gustan
de los rompecabezas.
► Left 4 Dead
(2004)
El apocalipsis zombie siempre es más divertido con
amigos. Y matar zombies siempre es gratificante (sea con quien sea).
La idea es simple, pero está muy bien ejecutada.
Junto a 3 amigos (o tres computadoras) hay que atravesar cuatro campañas desde
un punto A a un punto B, eliminando a zombies veloces y de todo tipo, teniendo
cuidado de no iluminar a la bruja y trabajando siempre en equipo.
Sin duda es muy entretenido, aunque quizás un tanto
limitado. Las campañas son muy poquitas y el pool de armas es escaso. Sin
embargo, Left 4 Dead se permitía
algunas variaciones como jugar como uno de los bichos infectados en lugar de un
humano. Salvo a la Bruja, podemos manejar al Smoker, al Hunter, al Boomer y al temible
Tank.
Si bien tiene un esquema repetitivo, es ideal para
juntadas con amigos. La secuela es igualmente buena, repite la fórmula con
mejores gráficos, más niveles y más armas.
***
Lista
TOP-10: Grandes juegos de PC (post año 2000)
Ahora sí, ahí vamos.
#Puesto 10 –
Battlefield 1942 (2002) y Battlefield 2 (2005)
Los puse juntos porque, más allá de alguna que otra
diferencia, tienen la misma esencia. El primer Battlefield supuso un avance
tremendo en los juegos de acción multijugador, permitiendo frenéticos y masivos
combates por tierra, mar y aire con la Segunda Guerra Mundial como telón de
fondo.
Tengo especial cariño por Battlefield 1942, que jugaba con amigos y hermanos, pero es
indudable que la segunda parte es superior técnicamente. Además, el gran
problema con el primero era la terriblemente mala inteligencia artificial. Para
que fuera desafiante tenías que llenarte de enemigos.
Hoy ando con ganas de comprar Battefield 2 en Steam para poder viciarlo tranquilo (estoy
esperando algún buen descuento). La mecánica es idéntica, aunque se añadieron
algunas opciones tácticas, control de estadísticas, medallas, armas y la obligada
mejora gráfica.
Sonic Mania
representó el juego que esperé por décadas como muchos otros fans.
No me enganché con ninguno de los Sonic en 3D. En
cambio, éste es un fascinante viaje nostálgico hacia el inicio de los años ´90.
Como ya le dediqué toda una entrada al juego, prefiero no explayarme demasiado
en esta nota.
#Puesto 8 –
Half-Life 2 (2004)
En la nota de los juegos pre año 1999 mencioné mi
amor por el Half Life original. Half Life 2 es todo lo que hizo
memorable al primero y más también.
Las +20 horas de juego que dura Half Life 2 son una película hermosa de
acción y ciencia ficción que recuerda a clásicos distópicos como 1984 de George Orwell. Sólo hubo otras
dos ocasiones (que menciono en puestos más adelante) donde logré sumergirme
tanto en la historia de un FPS.
A un excelente guión, buenos gráficos y sonidos y
un motor de física impresionante se le sumaba una AI a la altura de las
circunstancias. Los enemigos se ayudan unos a otros, se cubren y van en busca
de refuerzos cuando la cosa se pone pesada. Tremendo.
La mezcla de combates con rompecabezas y cutscenes
mantiene el interés del juego. Ayuda una ambientación que nos da ganas de ver
más de este inquietante mundo. Es uno de esos juegos que no te deja levantarte
de la silla ni para ir al baño.
#Puesto 7 – Gemini Rue (2011)
Cambio totalmente de género (aunque los próximos
cuatro puestos son otros FPS. El que avisa no traiciona).
Gemini Rue es
un juego independiente de tipo “point and click” que además representa una
maravillosa fusión entre el policial negro y la ciencia ficción. Tiene una
narrativa fascinante que ya reseñé en el blog junto con un análisis del juego.
Se lo recomiendo totalmente a cualquier fan del género porque no tiene ningún
desperdicio.
#Puesto 6 – Killing Floor (2005)
Otro gran juego cooperativo de supervivencia cuyo
mayor rival es Left 4 Dead.
Killing Floor
es un shooter en primera persona en el que tenemos que masacrar a hordas de
zombies y de mutantes aprovechando diferentes especialistas y trabajando de
forma cooperativa. Inició como un mod del Unreal Tournament 2004 y se convirtió
en un videojuego en sí mismo.
Tiene muchas cosas geniales, desde la posibilidad
de elegir perks con habilidades específicas (un médico, un bombardero, un
especialista en armas blancas, un lanzallamas, etc) hasta la gran variedad de
enemigos, mapas y estrategias. Es un juego violento, súper inmersivo y tenso
que permite una cantidad gigante de jugadores en simultáneo.
La posibilidad de crear, editar y descargar niveles
hace que sea prácticamente imposible cansarse de matar zombies con amigos. La
inclusión de algún que otro elemento sencillo de RPG (subir de nivel, ir
mejorando a nuestro especilista, tener que administrar el dinero para las
compras) le brindan un lindo toque. Adrenalina en estado puro.
#Puesto 5 – Medal of Honor: Allied
Assault (2002)
Tercera entrega de la serie Medal of Honor. El juego nos mete directo en el corazón de la
Segunda Guerra Mundial, con seis misiones de las más trascendentales de la
campaña estadounidense.
Este es un juego tremendo que le recomiendo a
cualquier fan de los FPS. Las misiones que presenta la campaña son muy
diferentes unas de otras. Algunas son más stealth, donde tenemos que ir de
encubierto, escondiéndonos todo el tiempo, mientras que otras son acción pura,
en medio de la guerra.
Hay niveles muy memorables como el del Desembarco
en Normandía, que reproduce con mucha fidelidad aquella épica escena de Rescatando al Soldado Ryan. Luego tenés
combates en tanques, batallas de francotiradores, misiones de encubierto y
tácticas de rescate.
Este título marcó a varios gamers que reafianzaron
su amor por los First Person Shooters. Si te cansabas del original, existían también
dos buenas expansiones: Spearhead y Breakthrough.
#Puesto 4 –
Portal (2007) y Portal 2 (2011)
Los puse juntos porque creo que van de la mano. Lo
curioso es que los jugué hace muy poquito (dos años capaz) si bien los conocía
desde hace bastante. Automáticamente se convirtieron en favoritos.
Lisa y llanamente: Portal y Portal 2 son la
aventura en primera persona más creativa, desafiante, fascinante y atrapante
que jugué en mi vida. El primero es muy cortito y puede pasarse en un par de
horas (ideal para speedrunners). Sirve como prólogo e introducción a las mecánicas del juego. El segundo
es el que verdaderamente se las trae.
La campaña del segundo juego está llena de agradables
sorpresas, interesantes giros argumentales y muchas mecánicas nuevas respecto a
la primera parte. Con todos los elementos nuevos incorporados, Portal 2 es mucho más dinámico e
interesante, y eso es mucho, porque el primero ya me había volado la cabeza.
La historia es más compleja y sobresalen
especialmente las voces. Portal 2
marca el regreso de Ellen McLain como GLaDOS
y trae a Stephen Merchant como el simpático Wheatley y a J.K. Simmons como el megalómano creador de Aperture
Science, Cave Johnson.
Acá ya hablamos de una obra maestra de los
videojuegos. La campaña de un jugador dura entre 7-8 horas y aún así después quedan
pendientes cerca de 35 logros y los varios niveles cooperativos.
Llevó el universo de Half-Life a otras alturas con
nuevos personajes, conceptos, mecánicas innovadoras y tecnología realista. Los
rompecabezas son de lo más entretenidos, las actuaciones de voces muy
memorables y todo el universo esconde easter eggs y secretos fascinantes.
Mi recomendación es arrrancar con el primero, que
es hermoso, para luego pasar a su continuación, que es mejor en todo sentido
pero se aprecia mucho más habiendo conocido la historia de la primera parte.
Por cierto, al finalizar el primero (y antes de
empezar el segundo) es clave chequearse este comic que sirve de puente: Portal
2 – Lab Rat.
–The cake is a lie.
#Puesto 3 – Counter Strike 1.6 (2000)
Entramos al podio. Los tres próximos juegos
definieron mi adolescencia y siguen siendo relevantes aún hoy. Counter Strike es tan conocido incluso
por personas ajenas a la comunidad gamer. Así de importante fue su impacto.
Un juego que nació como mod de Half Life se convirtió en un género en sí mismo, revolucionó el
ambiente competitivo y definió a toda una era de gamers. Mis recuerdos más
gratos de la secundaria se relacionan con escaparme de clases para irme al
ciber a viciar al Counter.
La acción de Counter-Strike
se desarrolla en rondas de corta duración. Un equipo de terroristas se
enfrenta a un equipo de antiterroristas. El equipo victorioso es el que cumpla
todos sus objetivos o elimine al rival.
Es el rey indiscutido de los FPS y nadie logra
bajarlo de la cima. Counter Strike Global
Offensive, que recibió críticas muy positivas, continúa en la cima de los juegos
de acción más jugados a nivel mundial. Diecisiete años después de su salida, es
aún el juego más jugado en LAN partys e Internet.
#Puesto 2 – Worms World Party (2001)
Hubo una época, durantes mis días universitarios,
donde jugaba al Worms prácticamente todos los días con los pibes con quienes
vivía. Nos encantaba y nos habíamos vuelto realmente buenos.
De chico me había enamorado del Worms 2, y mi amor se traspasó a esta
versión, que es la cuarta entrega. Hace unos meses descargué Worms World Party Remastered, que es el
mismo juego con gráficas mejoradas y conexión directa con Steam.
Técnicamente hablando, Worms: Armageddon es mejor. Pero lo cierto es que las diferencias
están más a nivel competitivo en Internet que otra cosa (Team 17 actualiza con
parches el Armageddon y no el Party).
Este juego de combate y estrategia extravagante,
exagerado, adictivo y mortal (por lo menos para los pobres gusanos) es ideal
para una partidita solo en casa, para vicear con amigos, para enseñarle a
vicear a tu hijo y para jugar una partidita con tu abuela. Tiene la facilidad
de aprenderse rápidamente, pero toma años perfeccionar las técnicas con la
cuerda ninja.
Es una delicia absoluta para cualquier gamer, que
sí o sí tiene que tener alguna de sus versiones en la PC.
#Puesto 1 – Warcraft
III (2002)
El rey de la estrategia y el videojuego más
influyente en mi vida. Punto.
No hay otro juego al que le haya dedicado tantas gloriosas
horas de vicio. Amé las campañas de Reign
of Chaos y su excelente expansión The
Frozen Throne, me cansé de jugar partidas personalizadas y custom maps con
amigos en el ciber y en casa, soy el primero en admitir que sigo bancando los
nuevos mapas que salen.
El editor de mapas es otro juego en sí mismo, tan versátil
que es capaz de crear juegos completamente diferentes al original. Gracias a
Warcraft III existen hoy Dota y LoL, campañas totalmente nuevas y
personalizadas y mapas custom que son aventuras RPG en sí mismas.
Tengo un cariño especial por mapas como Legend of Magnador, Hero Adventures Rushed, Wargale:
Era of Chaos o X Hero Siege, que
jugué muchísimas veces. Hoy la comunidad de Warcraft III sigue tan intacta y
activa como el primer día.
Del apartado gráfico no puede decirse mucho porque
es bastante viejo, pero aun así es la vara con la que se mide cualquier otro juego
de estrategia de hoy en día.
Este es el juego de PC al que siempre vuelvo, sea
para una partidita de Dota 1 con amigos, algo solo contra la PC o algún nuevo
mapa custom que me haya llamado la atención. Es complejo, equilibrado, intenso,
sofisticado y universalmente atemporal. Representa todo lo que amo en los
videojuegos: narrativamente complejo, inmensamente abierto y poderosamente
adictivo.
Hay un antes y después de haber conocido Warcraft III.
***
Ahí está mi LISTA TOP de videojuegos de PC
(post año 2000). Como dije al principio, seguramente me faltan muchísimos que
hoy son considerados de los mejores de la industria. ¿Cuál agregarían a la
lista? ¡Dejen sus comentarios, gamers!
***
………………………………………………………………………………………………….
=>> Otros
posts sobre MEJORES VIDEOJUEGOS en
el blog: “Primera parte: grandes juegos de PC (Abandonware)”; “Sonic Mania: hecho por fans y para fans”; “El efecto Tetris en la vida real”; “Limbo, un terrorífico mundo de luces y sombras”.
………………………………………………………………………………………………….
► Podés seguir las nuevas notas y
novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te
gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!
martes, 11 de abril de 2017
“Portal 2: Lab Rat”, el cómic oficial de Portal

Entre ellos, el Portal 1 me obsesionó completamente.
Este FPS (First Person
Shooter) del año 2007 tiene la particularidad de ser un juego de plataformas y
rompecabezas donde no tenés que matar a (casi) nadie. Tiene una duración muy
corta. 3 o 4 horas alcanzan para finalizar lo que sería el “modo historia”.
Como lo indica el nombre, el elemento fundacional
del juego es una pistola capaz de crear portales, puertas de doble-entrada que
permiten ingresar por un extremo y salir por el otro. De esta forma pueden
resolverse los variadísimos desafíos que se van presentando.
La protagonista del juego es Chell, una humana que despierta como un reacio sujeto de pruebas
para un Centro de Investigación abandonado, salvo por la presencia de una
Inteligencia Artificial (GlaDOS) que parece no ser exactamente quien dice ser.
Portal 1 es fascinante por la creatividad que
exhibe, la historia sencilla pero atrapante y la gran cantidad de easter eggs incluidos
en un juego tan breve. Pero hoy no es mi intención enfocarme en este primer
juego, sino más bien en el cómic Portal
2: Lab Rat.
***
Lab
Rat es el cómic oficial de la franquicia que une los puntos entre Portal 1
y Portal 2. Es muy cortito (dos partes de 14 páginas) y puede leerse online en varios
sitios de Internet o en el sitio oficial.
El protagonista es Doug Rattmann, apodado Rat Man, un trabajador en Aperture
Science con un historial de esquizofrenia, que sobrevive a los
intentos de la supercomputadora GLaDOS de matar a todo empleado en
las instalaciones cuando es iniciada por primera vez.
A lo largo del primer juego, se va volviendo evidente
que Doug está observando desde las sombras cómo Chell es probada por GLaDOS.
También vemos cosas que él
mismo fue dejando, por ejmplo el célebre mensaje que se popularizó en un meme: The Cake Is a Lie.
Portal 2: Lab Rat se lanzó en abril de 2011 como un
proyecto entre artistas famosos (Michael Avon Oeming y Jay Pinkerton)
y Valve. Quienes hayan jugado el primero y se coparon con la trama, pueden ver
cómo el final de Portal 1 se conecta con el principio de Portal 2 en esta
historia.
El diseño estético del cómic es hermoso, pero lo
más interesante es la inmensa cantidad de referencias y cosas curiosas que
contiene. Al igual que el primer juego, es tan conciso que puede leerse de un tirón
(en media hora) y luego pasar una buena cantidad de tiempo apreciando las
cuestiones ocultas y los easter eggs.
Por ejemplo, en la página 8 hay un mensaje en
binario al final del formulario de Chell.
Si se convierte en ASCII, puede leerse "The cake is a lie”. Curiosidades similares
abundan.
A lo largo del cómic, se revela que Doug trabajó en
la pistola de portales y que era el único que expresó dudas sobre GlaDOS.
Decía que uno siempre puede elegir ignorar su
propia conciencia. Sus miedos se ven completamente justificados cuando se
desata la catástrofe: la computadora envenena a todo el personal del
laboratorio con neurotóxinas. Lo hace durante el día de "Trae a tu hijo al
trabajo" (motivo por el cual pueden verse restos de ese fatídico día a
medida que avanzamos en el Portal 1).
El Hombre Rata sobrevive escabulléndose a través de
las distintas partes del complejo, siempre evadiendo a GlaDOS (que,
activamente, busca cazarlo). En el primer Portal puede ingresarse, colocando
los portales de formas estratégicas, en sus cinco madrigueras (se encuentran
entre los niveles 16 y 19).
Actuando bajo una corazonada (un lindo giro
argumental que presenta el final del cómic, y que no pienso revelar) irrumpe en
la habitación de presentación de los sujetos de prueba y reacomoda el nombre de
Chell en el primer lugar de la lista, lo cual conduce a los eventos del primer
juego.
► Portal 2:
Lab Rat es una muy linda historia para completar la trama del primer Portal
y llenar algunos espacios en blanco. Por su disponibilidad y corta duración, se
lo recomiendo a cualquiera que haya jugado este fascinante juego.
***
«La realidad es una historia que la mente se cuenta a sí misma. Una
estructura artificial creada por el intercambio de iones de calcio de millones
de sinapsis neuronales. Una verdad tan extraña que solo puede ser desmentida en
existencia. Y nuestra mente puede mentir. Nunca lo dudes...»
— Doug Rattmann.
………………………………………………………………………………………………….
=>> Otros notas sobre VIDEOJUEGOS en el blog: “Ready
Player One: nostalgia y videojuegos”; “Crusader
of Centy: el precursor de Pokemon”; “Gemini
Rue y la narrativa de los videojuegos”; “La
nostalgia ya no es lo que era: Tamagotchi”; “Pokemon
GO y el cambio de paradigma”.
………………………………………………………………………………………………….
► Podés seguir las nuevas
notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi
fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá
un comentario!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)