Un clásico estudio del horror cósmico, la fragilidad humana y la lucha por
la supervivencia. Reseña de The Mist (1980), una novela corta de Stephen
King.
***
La Niebla (1980) es una de las novellas más emblemáticas de King, una pieza de horror psicológico y cósmico que ha dejado una huella indeleble en la literatura del género.
Publicada originalmente dentro de la antología Dark Forces -y más tarde incluida en Skeleton Crew (1985), que es de donde yo la leí este año-, La Niebla no solo es un relato inquietante sobre un fenómeno inexplicable, sino también un profundo estudio sobre la naturaleza humana cuando es puesta a prueba por el terror y el caos.
A lo largo de esta reseña
quiero explorar el origen de la historia, sus referencias a la mitología de King,
los intertextos con otras obras de horror (H.P. Lovecraft
y The Thing) y cómo -aunque parezca una locura- los temas centrales de
la obra resuenan profundamente con nuestra realidad contemporánea.
La génesis de la historia
La premisa de The Mist es relativamente sencilla, aunque no por eso menos impactante: después de una tormenta violenta, un pueblo en Maine (obvio) se ve atrapado por una espesa niebla, dentro de la cual criaturas monstruosas empiezan a acechar a los sobrevivientes, encerrados en un supermercado local.
A primera vista, la niebla parece un fenómeno meteorológico común, pero pronto se revela como un portal hacia un mundo paralelo lleno de criaturas abominables. La historia sigue principalmente a David Drayton, un hombre común que, junto con su hijo Billy, queda atrapado en el supermercado con un grupo diverso de personas.
A medida que las horas pasan, la niebla se convierte en una amenaza no solo física, sino psicológica, poniendo a prueba la moralidad, la cooperación y la cordura de los atrapados.
El origen de la historia, por tanto, no es tanto el evento en sí (la tormenta y la niebla), sino lo que esta niebla desata en los seres humanos. King crea un escenario en el que el verdadero monstruo no son las criaturas del otro mundo, sino las actitudes extremas, el miedo irracional y el colapso social que surgen cuando un grupo de personas se ve amenazado por lo desconocido.
De esa forma, la niebla es un
símbolo de lo incierto y lo incontrolable, un reflejo de las crisis que pueden
sacudir a cualquier sociedad en cualquier momento.
El multiverso de lo oscuro
Es bien sabido que la extensa obra de King está interconectada, no solo a través de personajes y escenarios recurrentes, sino también mediante conceptos y mitologías que se despliegan en sus novelas y que forman parte de un vasto multiverso literario. The Mist no es una excepción, y de hecho, contiene numerosos elementos que se linkean con otros universos dentro de la obra del autor, particularmente con su maravillosa saga de La Torre Oscura.
Uno de los elementos más claros es la referencia a los Todash y a las criaturas extradimensionales que habitan en el espacio entre mundos. En La Torre Oscura, los Todash son entidades alienígenas que existen en una dimensión paralela, y su presencia en la realidad humana siempre trae consigo el caos y la destrucción.
En The Mist, las criaturas que acechan a los sobrevivientes en el supermercado parecen surgir de un universo ajeno, sin que sus orígenes sean completamente claros. Algunos de los monstruos más aterradores, como el Behemoth, evocan la sensación de lo incomprensible y lo ajeno, similar a las criaturas que habitan el Todash en La Torre Oscura.
Además, la figura de Roland
de Gilead, el pistolero de La Torre Oscura, se menciona sutilmente
en la novela, cuando David Drayton es descrito como un hombre que, en su
pintura, refleja un arquetipo similar al del héroe de la saga. Este easter-egg
también aparece en la adaptación para el cine de 2008.
Intertextos: Lovecraft, The Thing y el horror cósmico
Los intertextos con otros autores de terror, como H.P. Lovecraft y John Carpenter, son evidentes en The Mist. La niebla en sí misma parece una referencia directa al tipo de horror cósmico que Lovecraft popularizó: la idea de una fuerza primitiva y alienígena que se manifiesta de forma incomprensible, desafiando las leyes naturales y empujando a la humanidad hacia la locura.
Las criaturas en la niebla no son solo monstruos en el sentido clásico, sino abominaciones cósmicas cuya mera existencia es un desafío a nuestra comprensión del mundo. Este tipo de horror – el miedo a lo inconmensurable – es uno de los ejes centrales del relato.
Por otra parte, la atmósfera claustrofóbica y paranoica que se crea en el supermercado recuerda mucho al ambiente de The Thing (1982) de John Carpenter. Al igual que en la película, los personajes en The Mist se ven obligados a convivir con lo peor de sí mismos mientras luchan por sobrevivir a un peligro externo que los supera.
La desconfianza, los conflictos internos y las tensiones entre los personajes recuerdan la dinámica de los sobrevivientes atrapados en el refugio helado de The Thing, donde la amenaza no solo es alienígena, sino también humana.
La presencia de criaturas
sobrenaturales y su relación con dimensiones alternas también trae a la mente
el concepto de lo incomprensible de Lovecraft. Los monstruos no tienen
una razón lógica o un propósito más allá de su naturaleza biológica. Parecen
existir simplemente porque son, como los seres que habitan el cosmos de
Lovecraft, más allá de la razón humana. Esta idea de un horror incomprensible
que desafía nuestra comprensión del universo es uno de los pilares del relato.
El renacimiento tras la pandemia de 2020
La pandemia de COVID-19 que asoló al mundo en 2020 añadió una nueva capa de relevancia a la obra. Aunque no aborda explícitamente una pandemia, los temas de aislamiento, miedo colectivo y paranoia se volvieron especialmente resonantes durante ese periodo.
Al igual que los personajes atrapados en el supermercado, muchos durante la pandemia nos vimos forzados a vivir en confinamiento, enfrentando la amenaza invisible del virus y las incertidumbres que generó. La niebla, al igual que el virus del COVID, se desplaza sin ser vista, y su impacto es tanto psicológico como físico.
En tiempos de crisis globales,
las personas a menudo se ven arrastradas por el miedo, lo que desencadena
reacciones extremas, desde el desbordamiento de los sistemas sociales hasta el
crecimiento de teorías conspirativas y el fanatismo. La figura de Mrs.
Carmody, por ejemplo, la mujer que manipula a los demás para que vean en la
niebla un castigo divino, se vuelve una representación de cómo el miedo puede
ser canalizado hacia ideologías extremas.
Humanidad bajo presión
Uno de los temas más profundos de The Mist es la fragilidad humana cuando se enfrenta al miedo absoluto. Como suele ser característico en la obra de King, la verdadera amenaza no son las criaturas, sino el comportamiento de las personas bajo presión.
A medida que la historia avanza, los personajes se ven enfrentados no solo a monstruos, sino a sus propios miedos y prejuicios. La famosa "prueba de fuego" a la que se enfrentan, atrapados en el supermercado, les obliga a tomar decisiones morales difíciles, y muchos caen en el extremismo, la desesperación o la violencia.
La novela también se puede leer como una reflexión sobre el colapso de las estructuras sociales cuando la civilización se ve amenazada por algo que no entiende.
The Mist se convierte,
en muchos aspectos, en una alegoría de cómo, en momentos de crisis, los seres
humanos tienden a dividirse, a buscar chivos expiatorios y a recurrir a la
violencia como medio de supervivencia. El "juego de culpas" que se
desarrolla en el supermercado recuerda a otros relatos de apocalipsis o
supervivencia (incluso del mismo autor), pero lo que distingue a The Mist
es la forma en que King explora la deshumanización y la disolución de la moral
en situaciones límite.
Palabras finales
The Mist va más allá de ser simplemente una historia de monstruos y sobrevivientes. A través de su hábil uso del horror cósmico, King nos invita a reflexionar sobre nuestra propia naturaleza, sobre cómo la desesperación puede llevarnos a nuestros límites y sobre la capacidad humana para hacer frente a lo desconocido.
La niebla, que al principio
parece solo un fenómeno natural, se convierte en un espejo que refleja las
fragilidades y los miedos más profundos de la humanidad. Es verdad que la
lectura se me hizo un poco pesada por momentos… pero igualmente creo que “La
Niebla” es una pieza clave del género y la recomiendo.
Además de la obra original y la adaptación cinematográfica de 2008, SpikeTV lanzó una miniserie en 2017. No la vi, pero tampoco tuvo mucha repercusión.
***
=>> Otras notas sobre STEPHEN KING en el blog: “Lovecraft y el mito de Cthulhu”; “Historias fantásticas: una antología de Stephen King”; “Análisis de La Torre Oscura”; “El umbral de la noche, una antología de King”; “El color que cayó del cielo, de Lovecraft”; “El océano de referencia pop en Alan Wake”: <==
***
► Podés seguir las novedades en mi fan-page.
También estoy en Instagram como @viajarleyendo451. Si te gustó la
nota, podés invitarme un cafecito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.