Mostrando entradas con la etiqueta el pistolero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el pistolero. Mostrar todas las entradas

¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina. Ahora sí, lee tranquilo.

jueves, 6 de abril de 2023

“El viento por la cerradura”, una novela de Stephen King

 

En el 2012, ocho años luego de finalizar su saga de La Torre Oscura, Stephen King sintió la necesidad de volver a Roland y su Ka-Tet. El viento por la cerradura es una fascinante novela intermedia que ocurre en el último momento feliz del grupo, antes de que todo empiece a irse al demonio.

 


miércoles, 11 de mayo de 2022

La Torre Oscura VII (2004): el Ka es una rueda

 

Todo lo bueno llega a su fin, Lector Constante, y ni siquiera Stephen King puede escribir una historia que dure para siempre. Acompáñenme, porque en esta nota reseño el último capítulo de la Torre Oscura.



martes, 4 de junio de 2019

La Torre Oscura (IV): Mago y cristal (1997)


Como cada año desde 2016, sigo avanzando por el tortuoso camino hacia la Torre Oscura junto a Roland y su ka-tet. La cuarta entrega de la saga, Mago y Cristal, se toma un respiro del avance narrativo para enseñarnos mucho del pasado de Roland. A su vez, recupera el aura western que caracterizó tanto al primer libro (El pistolero). En este análisis quiero compartir algunas cositas que me resultaron llamativas.


jueves, 5 de julio de 2018

La Torre Oscura (III): “Las Tierras Baldías” (1991)


Como hace ya un tiempo, estoy leyendo un libro de la épica saga de La Torre Oscura por año. Esta vez me tocó el tercero, Las Tierras Baldías, que me pareció fascinante y el más completo hasta ahora. En esta nota voy intentar desarmar un poquito el texto para reseñarlo desde sus puntos más fundamentales.


El recorrido de Blaine, el Mono, por las Tierras Baldías... 

jueves, 14 de septiembre de 2017

Los comics de “La Torre Oscura” (Marvel, 2007)


Luego de terminar el segundo libro de La Torre Oscura: La llegada de los tres (que reseñé en esta nota) me puse a recorrer la misteriosa Internet para ver qué más había dando vueltas. Una sorpresa agradable fue toparme con los cómics de la saga, que resultan ser una publicación canon (oficial) supervisada por el mismo Stephen King y distribuida por Marvel Comics.

Hace poco terminé de leer “El Nacimiento del Pistolero”, el primer volumen del comic, y quedé muy satisfecho.

Este primer arco argumental (formado por siete tomos) funciona como una precuela de los libros de La Torre Oscura, ubicándose en los tiempos de flashbacks de Mago y Cristal (cuarto libro). 

La idea de los cómics es contar la historia del pistolero Roland Deschain de forma cronológica, incorporando nuevo material.

Así, el segundo arco argumental en la serie de cómics (“El Largo Camino a Casa”, que todavía no arranqué) es material completamente nuevo que no aparece en ninguna de las novelas.

A las visuales tramas completamentarias de Roland y su ka-tet (personajes que, a lo sumo, apenas se mencionan en las dos primeras novelas) se le suman información complementaria en forma de prosa, al final de cada tomo.

El tercer arco argumental se llama “Traición”, el cuarto “La Caída De Gilead” y el quinto “La Batalla de la Colina de Jericó”. A partir de acá, los arcos comienzan a adaptar las novelas de forma cronológica, y se han ido publicando de forma constante a lo largo de diez años ya.

El último tomo publicado (febrero 2017) forma parte del arco argumental número 15, donde se están adaptando los eventos de la segunda novela. Una locura. 
«Al preguntarle a mi agente si recordaba cómo he terminado en la cama con Marvel (para mí siempre es amor, nunca negocios), me contesta que una vez, cuando le preguntaron a Joe Quesada [el director editorial de Marvel Comics] con quién le gustaría trabajar, dijo "Stephen King". Cuando aquello llegó a mis oídos, yo a mi vez comenté que trabajar con Marvel sería increíble. Bueno, si bien yo he madurado, los cómics también; a decir verdad nunca dejé de leerlos

Así contó Stephen King a sus lectores en una carta abierta del boletín de Marvel. De esa forma comenzó esta versión en formato de historietas de la obra magna del maestro.


***

Reseña de El Nacimiento del Pistolero (sin spoilers)

Como novela gráfica, El Nacimiento del Pistolero es una expansión (y reinterpretación, en algún punto) de los acontecimientos narrados en la saga de La Torre Oscura, principalmente en los libros I y IV.

Se inicia con la prueba de hombría de Roland Deschain contra Cort (que se describe en el primer libro) hasta los hechos que menciona el libro cuarto (uno que, de hecho, todavía no leí).

El padre de Roland, Steven, envía a su hijo –junto a sus amigos Cuthbert y Alain– a Hambry, donde tiene que descubrir que está tramando el temible John Farson, enemigo de la Afiliación liderada por Steven Deschain.

En el medio se muestra la traición de Marten Broadcloak, el grupo de jóvenes se enfrenta a Eldred Jonas y los Grandes Cazadores de Ataúdes, Roland comienza una relación con Susan Delgado y se releva la verdadera forma del Rey Carmesí.

El final es tan épico como trágico.

No puedo hablar del cómic como adaptación de La Torre Oscura IV: Mago y Cristal, pero disfruté bastante de la historia y el apartado visual. Me gustó conocer sobre la adolescencia de Roland y su relación con Cuthbert Allgood y Alain Johns, personajes que apenas tienen un rol menor en la primera novela.

La novela gráfica logra capturar el misticismo de la historia, así como ese aire de western mezclado con fantasía. Los elementos sobrenaturales están presentes y conviven a la perfección con el peligro real de un lugar como Hambry.

Especialmente se trabaja, con mayor énfasis que otros géneros, el western. Se ve en los clásicos duelos así como en las temáticas que aborda la historia: la lealtad de los jóvenes pistoleros, el pueblo infernal dominado por unos bandoleros, la defensa del honor, la presencia de aliados inesperados (clave el papel del tonto del pueblo, Sheemie).


Todo evoca a la perfección a las historias del lejano oeste, si bien se muestran rasgos de la tecnología de una época más avanzada (pozos de petróleo, maquinarias de guerra, etc). De hecho, estos elementos bélicos, junto a la presencia de la brujería, son los factores claves para el desarrollo del argumento.

Palabras finales

La Torre Oscura: El Nacimiento del Pistolero es una novela gráfica recomendada para los dos tipos de lectores: el lector de comics casual que quiere una buena historia (no se necesitan conocimientos previos para disfrutarla) y el lector de la saga, que quiere material complementario para continuar su hambre de La Torre Oscura.

Tengo ganas de ver cómo sigue la cosa en estos comics que son muy llevaderos. Yo lo leí en formato online y en inglés, pero sé que está disponible también en español.

………………………………………………………………………………………………….


………………………………………………………………………………………………….


 Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!

jueves, 26 de mayo de 2016

La torre oscura (I): “El pistolero” (1982)


El pistolero es el primer volumen en la saga de la Torre Oscura, que el mismo Stephen King considera como su magnum opus. Hace muchísimo tiempo que tenía ganas de comenzar a leer esta obra que representa el trabajo más extenso y complejo que alguna vez escribió el autor.

King comenzó a redactar “El pistolero” incluso antes de publicar su primera novela (“Carrie”). Había quedado fascinado por el universo épico creado por J.R.R Tolkien en “El señor de los anillos” y quiso elaborar el suyo. El resultado fue un mundo post-apocalíptico y paralelo al nuestro, donde los recursos escasean y el entorno se ha vuelto del estilo del Lejano Oeste, una idea que hoy es común –mezclar futurismo con vaqueros lo hicieron Cowboy Bebop y Firefly, por ejemplo– pero que en ese momento fue absolutamente novedoso.

Stephen King arrancó a pincelar la historia allá por el año 1970. Inicialmente publicó cinco historias cortas entre 1978 y 1981, que se fueron publicando en The Magazine of Fantasy and Science Fiction. Eran: “El pistolero” (octubre, 1978), “La estación de tren” (abril, 1980), “El oráculo y las montañas” (febrero, 1981), “Los mutantes lentos” (julio, 1981) y, finalmente, “El pistolero y el Hombre de Negro” (noviembre, 1981). Al año siguiente, y debido al éxito de la historia, reunió todas las partes en un solo libro. 

La versión que se imprime hoy, sin embargo, es una que revisó en el año 2003, donde corrigió errores de continuidad con respecto a las demás sagas y arregló algunos problemas de ritmo, expandió la trama y modificó algunos detalles menores.

La trama se centra en Roland Deschain, el último pistolero del mundo, quien está detrás de un feroz adversario: el Hombre de Negro. Esta primera parte sigue la travesía de Roland a través de un vasto desierto, luego en una estación abandonada, en las montañas y, finalmente, en cuevas subterráneas. En el camino tiene que sortear las diferentes trampas que le deja el Hombre de Negro y va conociendo a muchas personas, entre ellas a un chico (Jake Chambers) que resulta ser parte esencial de la verdadera misión del pistolero: llegar a la Torre Oscura.


Para los fans de la saga, hace poco se confirmó una gran noticia. Esta primera parte de la historia va a tener su adaptación oficial al cine en el año 2017. El Pistolero va a ser el actor Idris Elba (“Luther”, “Zootopia”, “Thor”, “Beasts of no Nation”) y el rol de El Hombre de Negro quedó, contrariamente a lo que alguno habría pensado, para Mathew “Alright, alright, alright”, McConaughey. El director elegido fue el dinamarqués Nikolaj Arcel, célebre por su adaptación de “Los hombres que no amaban a las mujeres”.


***

Ya saben cómo viene el tema. #SpoilerAlert: se revelan partes fundamentales de la trama. Obviamente, sólo del primer libro.

***

El pistolero” es una obra en la que cuesta sumergirse. Los primeros capítulos son densos en descripciones y se toman el trabajo de presentar el extraño mundo de Stephen King con un alto nivel de detalle. Si bien maneja con mucha sutileza el ambiente (no es obvio a la hora de contarnos el lugar donde viven los protagonistas) desde el vamos queda claro que estamos ante un futuro distópico que volvió a las raíces: no hay tecnología, existe la magia, el escenario es similar a nuestro “lejano oeste”, pero también aparecen rastros de lo que fue el mundo antes.

La novela es una mezcla entre lo épico de Tolkien y lo “cool” de películas como “El Bueno, el Malo y el Feo”. Es todo muy místico, hay profecías y no existen religiones claras. Parcialmente tiene un aire a las leyendas arturianas también.

En Internet se suele comentar que este libro es una suerte de “precuela” a la historia, y que verdaderamente nada concreto sucede. Creo que es un poco cierto. De hecho, el final no es demasiado conclusivo, pero sí nos introduce al protagonista, Roland, y entendemos su origen a través de jugosos flashbacks. 

Me quedaron muchísimos interrogantes al terminar la historia, pero eso sólo indica que la novela, como inicio de la saga, funciona. Cuando terminé quería saber cómo iba a seguir todo, y hay eventos en “El pistolero” que son durísimos y esenciales para comprender qué tipo de persona es.

En este mundo que se “ha movido”, vivimos un clásico ambiente de western pero con pequeños cambios. El primero, que descoloca bastante, sucede cuando Roland llega a un típico bar, completo con cantina, piano, barwoman y borrachos. Excepto que acá hay alguien tocando en el piano la canción “Hey Jude” (de los Beatles). Esto ya nos revela lo que está sucediendo: es el futuro del mundo que conocemos. Más adelante comienzan a aparecer restos de máquinas viejas, que supieron funcionar con electricidad, vapor, etc. Pero no sólo eso, es también un mundo paralelo al nuestro. Jake Chambers, por ejemplo, murió en “nuestro mundo”, en Nueva York, y despertó en el de la novela.

Me fascinó todo el aire místico que presenta la historia. Hay todo un tema rodeando el número 19, aparecen demonios en un sótano, varias profecías, cartas de tarot, mutantes en una cueva, Roland puede hipnotizar a gente y el Hombre de Negro es capaz de seducir a las personas para que hagan lo que él desee.

En cuanto a su forma, “El pistolero” es una novela tranquila y más bien meditativa. Es una manera muy peculiar de disparar una serie de fantasía épica. De nuevo: los primeros capítulos son difíciles de seguir por su ritmo extremadamente pausado. 

También tiene una estructura muy curiosa. Cada una de las cinco partes distintivas presenta un pedacito de la historia de Roland, contada a través de flashbacks. Se introducen personajes que pensás que van a durar mucho más, pero terminan siendo secundarios (o mueren de formas muy violentas... George Martin, un poroto).

Algo interesante de la obra es que al principio sabemos que Roland está impulsado por una sed de venganza, pero no entendemos bien por qué. A medida que el libro progresa, pequeñas conexiones se van haciendo entre el pasado y el presente que explican con mayor claridad cómo el Hombre de Negro fue responsable del mundo del pistolero. Y, sin embargo, el final (súper spoiler alert) me tomó desprevenido: Roland encuentra a su enemigo, hacen un fuego, cenan, tienen conversaciones cuasi-existenciales, y entonces... BUM, un salto temporal. El Hombre de Negro utilizó magia para hacer dormir a Roland, quien despierta 10 años después, sólo para encontrar el cuerpo de Walter o´ Dim muerto y como un esqueleto. Se levanta y continúa su viaje hacia la Torre.


Definitivamente muy lejos del final que habría esperado encontrar. Y admito que me generó mucha ansiedad.

Es loco cómo la historia va mezclando diferentes géneros que no deberían coexistir. Y no sólo coexisten, sino que además lo hacen perfectamente. Algunos capítulos son puro western (su estadía en Tull), otros pertenecen al género de fantasía y terror (la estación de trenes y su encuentro con Jake) y la parte de los mutantes lentos es ciencia ficción a pleno.

El aspecto más atrayente es el pequeño Jake Chambers, que brinda emoción a la narración y le permite al protagonista tener conversaciones reales y honestas. Nosotros, como lectores, llegamos a comprender que estamos ante mundos paralelos, y nos termina de cerrar la vida de Roland. La historia del chico es intrigante y las referencias que hace a películas, subtes y rascacielos ayuda a entender que la mezcla de géneros es también posible en un mundo formado por muchos mundos.

Jake es el punto más fuerte del libro. Es simpático, relacionable, le brinda emoción al frío pistolero y genera varias giros argumentales atractivos. Pero al final del día sabemos que no es más que un medio para alcanzar el fin, y por eso también me encantó cuando Roland tiene que tomar la decisión de salvarlo o continuar su búsqueda del Hombre de Negro. Es el único personaje que nos permite ver la humanidad en lo profundo del pistolero.

En resumidas cuentas: la primera parte de “La torre oscura” es un libro fascinante, aunque extraño. Lejos de contar con grandes escenas de acción, es más bien tranquilo, y nos sumerge con paciencia en un mundo extraño pero familiar. Entiendo que muchos cabos quedan sueltos para ser resueltos en las otras seis partes, y en ese sentido me atrapó por completo. 

► Es una lectura muy disfrutable, sagaz, pero igualmente frustrante. El final genera más confusiones que respuestas claras, y es probable que King haya hecho esto de forma intencional: nos deja con ganas de más, nos interpela frente al inmenso tamaño del universo (guiño a que las próximas entregas van a ampliar mucho más lo que ya conocemos) y presenta una introducción a su saga que es compleja, dramática y mística.

Yo, con esta primera parte, compré. Ahora vamos por la segunda. ¡Hasta la próxima!

………………………………………………………………………………………………….


………………………………………………………………………………………………….


 Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan—page: http://www.facebook.com/sivorilucianoSi te gustó, ¡compartilo o deja un comentario!
Quizás te pueda llegar a interesar...