Mostrando entradas con la etiqueta falta de originalidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta falta de originalidad. Mostrar todas las entradas

¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina. Ahora sí, lee tranquilo.

jueves, 20 de marzo de 2014

La originalidad (del cine) en tela de juicio


En 1981, siete de las cintas con más recaudación eran 100% originales, dos décadas después (en el 2011) no tuvimos ninguna. Es oficial: Hollywood le ha cerrado la puerta a historias originales. Incluso Christopher Nolan tuvo dificultades para llevar Inception a la pantalla grande (aunque, se ha dicho, está basado en una historia del Tío Rico).

Es feo tener que decir “Hollywood” como si fuera una sola cosa, una masa uniforme, una identidad indivisible. Hay mucho talento allí, grandes directores que siguen creando sus propias historias (Woody Allen y los Hermanos Coen, por decir algunos), pero su grueso está comandado por agentes comerciales y burocráticos que solo piensan en el dinero.

¡Y está bien que sea así! 

El cine es un negocio, y no dejará de serlo. Está certificado que una secuela (más o menos exitosa) es plata asegurada. El público es parcialmente culpable. Es ley de oferta y demanda. En Argentina, por ejemplo, todo lo más visto durante el 2013 fue cine puramente comercial, pochoclero.

Parece increíble, pero hay sagas que aparecieron en el 2000/2001 y siguieron dando continuaciones hasta el 2011 (El juego del miedo, Harry Potter, Rápido y Furioso).



Lo que a mí más me llama la atención, sin embargo, no son las sagas, precuelas, reboots y remakes, sino la influencia de la Literatura. Cada vez hay menos lectores y, sin embargo, cada vez hay más historias basadas en obras literarias. Hay un eterna dicotomía entre si “es mejor el libro o la película”, y la realidad es que uno de los principales problemas de la adaptación de novelas es que se pierde material. El cine y la literatura son lenguajes distintos. Muchas veces se fusionan, se mezclan… otras veces se acuestan y después no se llaman al día siguiente. 

En el mundo cinematográfico prima la imagen por encima de la palabra, mientras que en el literario es básicamente la palabra. Lo que hace que un libro sea más profundo y más rico que una película es lo mismo que hace que una puerta de madera que cruje provoque más miedo que un payaso sosteniendo globos bajo una alcantarilla: la imaginación es (y siempre será) mucho más poderosa que la vista

Creo que es importante complementar el Cine (sea el comercial o el indie) con una buena dosis de Literatura. Tomar la pastilla roja para descubrir que hay todo un universo literario detrás del cine, que es maravilloso y que muchas veces las películas no logran ajusticiar. Que la película sea mediocre o vacía, no implica necesariamente que el libro también lo sea.

El Gran Gatsby (F. Scott Fitzgerald, 1925) es una novela fantástica y uno de los más grandes clásicos de la literatura americana. Su adaptación más famosa (escrita por Francis Ford Coppola en 1974, y  protagonizada por Robert Redford) me dejó deseando bastante. Está lejos de capturar la emoción y todos los simbolismos que presenta la novela. Lo de Buhrman y su Leonardo Di Caprio hace un tiempo fue un poco más interesante.

Algo similar me pasó con Un mundo feliz (Aldous Huxley, 1932). 


La adaptación cinematográfica de 1998 que salió directamente al cable es triste y para el olvido. La vi de chico, por casualidad (y creo que por Space), y luego me enteré que estaba basada en uno de los libros de ciencia ficción más importantes del universo entero. Me animé a leerlo (tenía no más de 14 años) y resultó ser uno de los textos que marcarían mi vida y muchas de mis pasiones futuras (aprendí a amar la ciencia ficción y las sociedades distópicas). Huxley: un genio total. Las películas de Harry Potter por otra parte, son visualmente impresionantes, pero ninguna le hace verdadera justicia a los libros. Las dos primeras adaptaciones están bastante bien en cuanto a “fidelidad”… y creo que todas capturan correctamente la esencia del “mundo mágico” que creó J.K Rowling.

Sin embargo, ninguna película está a la altura de los libros, que son obras realmente complejas y con muchos recursos narrativos interesantes. Incluso la sexta película asesinó completamente al libro (que es el mejor de todos), y hasta cambió estúpidamente el final original.

El cine es y siempre será, junto a la literatura, una de mis grandes debilidades. Pero son peras y olmos. Manejan sensaciones y lenguajes distintos. Es una pena que muchas veces se distorsione la esencia del autor en adaptaciones que lo dejan mal parado, vacío o como alguien que “se vendió por lo comercial”. 

También es una pena que el Cine no pueda crear cosas originales, sin recurrir a lo ya escrito. Aún con la marcada tendencia a no leer textos con más de 140 palabras y la preferencia hacia lo rápido y visual, todavía creo que los libros tienen mucho para enseñarnos, sin la necesidad de convertirse en una comercial película. 

Hay todo un universo, escondido entre fragmentos de papel, para complementarse con ese maravilloso fanatismo que genera el Cine.

Estudios dicen que una novela adaptada al cine eleva el 30% sus ventas. Lo que sucedió este año con la impecable primera temporada de True Detective y el libro de horror cósmico de Robert Chambers sobre el Yellow King, –un libro que hoy, 120 años después, se convirtió en un best-seller–, es simplemente impresionante. Es un claro ejemplo de cómo el cine (o la televisión) alarga la vida de un libro y le da una segunda oportunidad.


¿Qué opinan? ¿A Hollywood se le acabaron las ideas y, por eso, se la pasa robando de libros, secuelasreboots? ¿Les gusta que la cada vez tengamos menos lectores y más adaptaciones cinematográficas?

………………………………………………………………………………………………….

=>> Otros posts que combinan el CINE y la LITERATURA (y les pueden interesar): “¿Sueña Phillip Dick con ovejas eléctricas?” (un post sobre la influencia de Blade Runner); “Cuando el Cine supera a la literatura” (un análisis de El Mago de Oz, la obra de 1939); “Les miserables” y las adaptaciones al cine de grandes clásicos; Top Five de Citas Incorrectas (del Cine y la Literatura)

………………………………………………………………………………………………….


 Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivorilucianoSi te gustó, ¡compartilo o deja un comentario!
Quizás te pueda llegar a interesar...