► ¡Segunda parte de esta serie! En la primera parte de estos 3 posts temáticos, pusimos en evidencia la eterna dicotomía entre la
razón y la fe a través de una
gran película de Robert Zemeckis: “Contacto”.
En la tercera parte voy a repasar un libro interesante que explora estos contenidos,
pero ahora le
toca el turno a la música. Vamos a discutir «Desconexión Sideral», uno de los temas más complejos de Bersuit Vergarabat.
Por si no lo conocen (o no lo recuerdan) acá está
el tema:
Se trata del quinto tema de Hijos del Culo, quinto álbum de la banda de rock argentina Bersuit Vergarabat. En el año 2000,
este álbum superó las 100.000 copias vendidas gracias a éxitos como el
cuarteto “La Bolsa” y la cumbia “El viejo de arriba” entre otros célebres
temas del grupo.
“Desconexión sideral” parece estar basado, en
realidad, en la trama del cuento de Ray
Bradbury (el Hombre del Cohete).
El cuento se encuentra incluido dentro de su antología “El hombre ilustrado”, que ya
he reseñado en el blog.
En principio esta canción parece ser la historia de
una pareja... dos locos, fantasiosos...
dos amantes que viven en su burbuja, que de tanta fiebre de amor (o de excitación)
se les revienta esa ilusión de permanecer juntos. Rápidamente se dan cuenta de
que lo suyo es imposible y siguen
por caminos distintos sintiendo culpa de su desconexión del mundo real. Sin
embargo, ¿por qué los protagonistas son
una Bruja y un Astronauta?
Para algunos más osados el Astronauta representa la parte lógica de la razón, el
pensamiento ordenado y riguroso, la teoría clásica de la historia. En resumen,
el astronauta se puede interpretar como la
ciencia como un ser universal. La Bruja, por otro lado, es el pensamiento alegórico, el lado
izquierdo del cerebro, la adivinación, la que cree en algo más allá de la vida,
lo barroco, lo metafórico, lo
desordenado. En definitiva, representa a la fe o a la religión, la creencia como ser universal.
Dos formas
de percibir la realidad: la ciencia (el uso de la razón) y la religión (el
predominio de la fe).
Ellos comienzan como amantes, en un intento de
comprenderse uno a otro. Pero son muy diferentes, y no logran encontrar el modo de complementarse. Aunque al principio
parece que todo va bien, en realidad están yendo “derechito para el sol”. “Él
cree en naves espaciales y en efectos especiales”, es ingenuo pero su vida
se basa en lo que puede comprobar a través de la lógica. Ella, por otro
lado, “practica con escobas y ve el
futuro en una bola”. La religión se asienta en lo que nuestros corazones
pueden creer sin la necesidad empírica
de comprobarlo con hechos.
Por un momento parece que, pese a sus diferencias,
ciencia y religión pueden convivir uno con el otro. Sin embargo, “a veces pasa que la fiebre sube
misteriosamente y se retira sin razón, como toda aparición”.
La canción en
sí misma está plagada de una explicación
metafórica y abstracta de las relaciones humanas simples, básicas y/o
vulgares. O mejor dicho: respecto a lo que significa una relación
“hombre-mujer”. Pero además parece ser algo más conceptual, algo más “puro”….
► Algo que me encanta de la canción es
cómo se muestra el alejamiento de la realidad, en ambos. Muchos autores han
plasmado, en la idea del espacio y el vacío, la alienación del hombre, la pérdida de identidad que sufrimos al
estar solos. David Bowie, por ejemplo,
lo plantea de forma brillante en “Space Oddity”:
Space Oddity
es uno de los mejores temas de David Bowie, inspirado en la película de Kubrick (“2011, Odisea en el espacio”) y tengo ganas de analizarlo en algún
post futuro.

¿Quiénes somos cada uno de nosotros: ¿brujos o
astronautas? ¿Qué hemisferio de nuestro cerebro tiende a dominar nuestros
impulsos? ¿Podemos convivir con la fe y
la razón en un mismo cuerpo, o inclusive en una misma sociedad? ¡Temas de
debate!
Las última palabras del tema concluyen la historia
de manera fantástica: “Ni el astronauta,
ni la bruja saben qué hacer con la culpa y el miedo que les dejó su sideral de
conexión”.
► PROXIMAMENTE:
última parte de esta serie de posts, donde analizaremos la novela “El cálculo de Dios”.
CAPÍTULO
ANTERIOR: Ciencia vs. Religión (parte 1/3) => “Contacto”,
de Robert Zemeckis.
………………………………………………………………………………………………….
=>> Otras notas relacionadas con la ciencia ficción en el BLOG: “Un
planeta llamado Traición” (de Orson
Scott Card), “El
fin de la eternidad” (de Isaac Asimov),”La
historia repetida” (un cuento de mi autoría) y “El
hombre ilustrado”, una fantástica colección de cuentos de Ray Bradbury.
………………………………………………………………………………………………….
► Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano.
Si te gustó, ¡compartilo o dejá un
comentario!