Mostrando entradas con la etiqueta advance wars. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta advance wars. Mostrar todas las entradas

¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina. Ahora sí, lee tranquilo.

lunes, 2 de agosto de 2021

Wargroove y la eficiente disposición de recursos

 

En el último mes estuve jugando mucho Wargroove, y probablemente sea mi juego (de PC) favorito del año. Esta experiencia de estrategia táctica tomó todo lo que estaba bien con la franquicia de Advance Wars… y lo mejoró.



***

Advance Wars… pero con caballitos

Decir que el juego de estrategia por turnos Wargroove (2019) es como “un Advance Wars ambientado en la época medieval” es un poco reduccionista, si bien no deja de ser una forma adecuada de describirlo.

El juego resulta familiar de inmediato para cualquier fan de Advance Wars. Es intencionalmente de aspecto retro y destinado a servir como sucesor espiritual de esta popular franquicia de Nintendo, con un condimento de Fire Emblem agregado.

Comenzando con un cuartel general y algunas pocas unidades, los jugadores se turnan para conquistar lentamente el mapa al reclamar asentamientos y derrotar a las unidades de su oponente en movimientos por turnos.


Las mecánicas de combate tienen un componente “piedra, papel o tijera”, en el sentido que las unidades poseen fortalezas y debilidades. Ya saben, a lo Pokemon. Se consigue la victoria destruyendo el cuartel general contrario o derrotando al héroe oponente, que –a diferencia del Ajedrez– es la unidad más fuerte del tablero.

Los héroes son variaditos y atractivos. Representan al general del ejército y siempre generan decisiones tensas. Son muy fuertes y tienen ultis  que te pueden dar vuelta la partida, pero si te lo matan por un error chiquito, perdiste la partida. Ese aspecto es buenísimo, porque uno nunca está seguro de si mandarlo al frente de la batalla o mantenerlo en modo defensivo.


Partidas multijugador y modo puzzle

Uno de los aspectos más atractivos de Wargroove es que admite partidas multijugador, de hasta 4 jugadores a través de Internet. Hay mucha rejugabilidad gracias a mapas creados por la comunidad y una campaña cooperativa que incluyó el DLC Double Trouble (con un amigo la comenzamos, pero todavía no la pudimos avanzar demasiado).

En cuanto al aspecto single-player, terminé el dificilísimo modo “puzzle” (25 desafíos donde tenés que obtener la victoria en un solo turno) y entre los modos de Campaña y Arcade ya le metí más de 30 horitas. Y todavía me falta un buen tramo.

La historia de la campaña es más bien básica. Sigue las aventuras de Mercia, reina recientemente coronada del Reino de Cherrystone después de que su padre fuera asesinado por la Legión Felheim en un intento de debilitar a Cherrystone para una invasión.


En el transcurso de la campaña, Mercia va negociando con sus otros vecinos, el Imperio Heavensong y las Tribus Floran, y busca detener la invasión de la legión de muertos vivos.

La expansión “Double Trouble” incluyó la campaña cooperativa, tres nuevos comandantes (Wulfar, Errol and Orla, and Vesper), dos nuevas unidades (el Rifleman y el Ladrón, ambos bastante poco útiles) y un montón de actualizaciones de balance de unidades.


La eficiente disposición de recursos

La estrategia clave en Wargroove es la eficiencia y el desgaste del enemigo. Más allá de algunas similitudes, no es un juego de rol como Fire Emblem o Final Fantasy Tactics porque acá la mayoría de nuestras unidades principales son prescindibles.

Para aprovechar al máximo el ejército, debemos dejar que algunos caigan en el campo de batalla en pos de atraer unidades enemigas costosas y así poder destruir sus unidades de mayor costo o proteger nuestras propias unidades de alto costo.

En líneas generales, es una mala estrategia comprar primero las unidades caras y tanques. El grueso de nuestro ejército tiene que estar compuesto por unidades costo-eficientes como los imparables pikeman, magos anti-aire y –claro que sí– las poco queridas carretas.


No es que Wargroove sea un juego de administración de recursos, pero sí el “truco” es ganar por economía y decisiones acertadas.

La estrategia más sólida es aquella en la cual tenemos un ejército balanceado de unidades centrales (principalmente los piqueros) más un pequeño puñado de unidades de apoyo elegidas estratégicamente (catapultas, arqueros, dragones, caballeros, etc.).


Un juego de pequeñas ventajas

Wargroove, como la mayoría de los juegos de estrategia, es sobre obtener pequeñas ventajas y convertirlas en algo más grande. Un soldado adicional se convierte en una escaramuza ganada, una aldea capturada se convierte en una ventaja económica… y así sucesivamente.

A menos que tu oponente cometa un error tremendo, como dejar a su comandante a la intemperie sin ningún lugar adonde correr mientras tu caballería lo ataca, no vas a ganar una partida de Wargroove con uno o dos movimientos mágicos.


En cambio, se trata de acumular ventajas y convertirlas en ventajas cada vez mayores. Una vez que tenés suficiente ventaja, castigás a tu oponente por no haber hecho bien las cosas. Esto puede llevar a obtener más ventajas (por ejemplo, capturar la aldea de tu oponente o eliminar muchas de sus unidades) o simplemente ganar el juego.


Algunos tips para Wargroove

No es que yo sea un master de Wargroove... pero +30 horitas me dieron algo de idea sobre lo que conviene y no conviene hacer. Por ejemplo, el comandante hay que tenerlo al frente de la batalla lo más posible.

No hay que tener miedo de usar la ulti (el “groove”, como lo llaman en el juego) de forma agresiva, especialmente si se carga más rápido que el de tu oponente. Cuanto más tiempo permanezcas sentado sin usarlo, más tiempo llevará antes de que puedas volver a usarlo.

Otro tip aburrido, pero práctico. En un juego en el que podés convocar dragones, comprar caballeros valientes, arpías y golems masivos que matan unidades de un solo golpe, ¿cuál suele ser tu unidad más importante, valiosa y fundamental? El humilde Pikeman (quizás con una ballesta o una bruja alrededor para manejar unidades aéreas) va a ser, a menudo, la clave del éxito.


A un costo de 150 de oro, se pueden sacar en masa y, a diferencia de la mayoría de las unidades que valen menos de 600 de oro, en realidad pueden tanquear muy bien.

La mayoría de las unidades terrestres simplemente no pueden atravesarlas de un solo golpe y, a menudo, tampoco pueden hacerlo en dos. Y a diferencia del espadachín, los piqueros pueden dar tan bien como reciben. Sin embargo, la mayor razón para usar un Pikeman es la forma en que se maneja el dinero en este juego.

El tema acá es que siempre estamos compitiendo por dinero, y las unidades más costosas (Golems, Trebuchets y Dragones) no son especialmente costo-eficientes. En general uno o dos pikeman por turno te permiten ahorrar y mantener el tablero bastante más controlado que un ejercito de caballeros.


Palabras finales

Con un pixel art simpático y mecánicas por turnos muy jugosas, Wargroove está destinado a convertirse en uno de mis favoritos.

Como juego de estrategia táctica, es muy desafiante, sea que estés jugando las duras campañas (algunos niveles se ponen re bravos incluso en dificultad media) o el interesante modo Puzzle, que varias veces me llevó a tener que recurrir a una guía. El modo Arcade es más facilón, pensado para jugar algunas partidas rápidas entre trabajo y trabajo, incluso con el niño colgándote de un pie.



Wargroove cumple convirtiéndose en un sucesor más que digno del Advance Wars que vio su origen en la Gameboy Advance.

……………………………………………………………

=>> Otras NOTAS SOBRE GAMING en el blog: “Mis juegos favoritos de Game-Boy”; “Into the Breach y el arte de perder”; “Las ovejas eléctricas de The Talos Principle”; “Black Mesa es Half Life en su mejor forma”; “10 juegos que definieron mi vida”.

……………………………………………………………

 Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!

lunes, 31 de julio de 2017

Lista TOP-10: Grandes juegos de Gameboy


En el año 1998 viajé a Massachusetts, Estados Unidos con mi familia. Yo tenía 12 años, mis tres hermanos eran más chicos todavía. En un Toys R Us me hice con un Gameboy Pocket con seis juegos impresionantes que me acompañaron durante muchísimos años. (Estaba todo realmente barato).

Hoy sigo considerando a la Gameboy como una de las mejores consolas de mi vida, y atesoro muchísimos de los juegos que tuve. Mucho tiempo después, mientras vivía en Panamá, vi la Nintendo 3DS y pensé en comprarla, pero algo sobre esa consola no me terminaba de convencer.


La Gameboy original se lanzó en 1989 y era bastante grandota e incómoda. Resultó ser la evolución lógica de las Game & Watch, aunque con la posibilidad de intercambiar cartuchos y jugar miles de juegos.

La Gameboy Pocket (que fue la que yo tuve) tenía las mismas funcionalidades en un paquete más chico. La revolución llegó unos años después con Game Boy Color, ampliando bastante el catálogo de juegos e incorporando una paleta de colores. Por último, Gameboy Advance (2001) presentaba un avance tecnológico mucho más grande, con juegos que hasta superan en calidad a la Super Nintendo.

En esta nota voy a listar mis 10 juegos favoritos de las tres consolas portátiles: Gameboy, Gameboy Color y Gameboy Advance.



Como siempre, hay varios que todavía no pude jugar, si bien cada tanto trato de meterle a alguno nuevo. Por ejemplo, estoy a pocos días de comenzar dos que tengo pendientes desde hace años: The Legend of Zelda: Link's Awakening y Mario vs Donkey Kong.

***

ACLARACIÓN: esta es simplemente una lista de favoritos que recomiendo basándome en mi propia nostalgia y gustos personales. Creo que el post puede ser útil para todos los retrogamers que andan dando vueltas por ahí, o incluso los más chicos que tienen ganas de recuperar los juegos de aquellas gloriosas épocas.

***

¡Tercera parte de la saga de mejores videojuegos! Date un vueltón por los mejores de Sega Genesis y los mejores de Super Nintendo.

Ahora sí, sin más preámbulos, arranquemos.

Menciones especiales

Wario Land: Super Mario Land 3


Wario nació como una versión bizarra de Mario, pero este juego le permitió ser un personaje completamente diferente. Tenía el cartucho original de este juego y me encantaba por lo distinto que es a los juegos de Mario tradicionales.

Hay algo de plataformas, pero la esencia de Wario Land está en la exploración y la mecánica de juego cambia mucho dependiendo del tipo de casco que se obtiene. Cada uno proporciona un poder distinto que tiene que ser utilizado para resolver todo tipo de rompecabezas.

Lo interesante de Wario Land, gran juego que por un pelito no entró en el top, es que es más cerebral que un arcade de plataformas convencional, con diseños de niveles muy experimentales y pocas pistas sobre cómo avanzar en cada sección.

► Mario Tennis


Otro excelente juego, en este caso de Gameboy Color.  Mario Tennis salió por la misma época que la versión de Nintendo 64, aunque éste tenía una particularidad que lo hacía especialmente atractivo.

Mario Tennis es basicamente un RPG deportivo. Tiene todos los elementos fundamentales de un juego de rol, pero en lugar de llevarte a un campo de batalla con un sistema de pelea por turnos, te transporta a una cancha de tennis (donde la jugabilidad es tipo arcade).

El sistema de experiencia era bastante loco. La obtenías ganando partidas o participando de minijuegos, y después la repartías entre las habilidades de tu personaje: “power”, “technique”, “all around” y “speed”.

También tiene un sistema de ítems y artefactos, un gran mapa para explorar libremente y algunos toques de estrategia.

► Pokemon: Trading Card Game


Un muy divertido juego de cartas en el Gameboy Color que adapta el conocido juego de mesa. Es más sencillo que sus versiones RPG y acá el personaje (que no es Ash) tiene que interactuar con otros personajes usando un mazo de 60 cartas coleccionables.

Durante el juego, hay que derrotar a los 8 líderes de los gimnasios, cada uno con un mazo de los tipos que existen, para al final enfrentarse a los 4 Grandes Maestros.

***

Lista TOP-10: mejores juegos de Gameboy

#Puesto 10 – Donkey Kong Land 3


Otro de los cartuchos que tuve original. Un juego impresionante en versión pocket que le hacía frente a las versiones de Super Nintendo.

Los juegos de DK Land eran una representación directa de cómo se vería DK Country en versión monocromática, manteniendo toda la mecánica de juego intacta. Otro punto importante es que le bajaron el nivel de dificultad para volverlo más amigable al jugador promedio (¡los juegos de Donkey Kong son extramadamente difíciles!)

#Puesto 9 – Super Mario Land 2: Six Golden Coins


SM Land 2 funcionaba como una suerte de Super Mario World en versión pocket. No hay una consecución de niveles, sino un pequeño mapa por el que podemos desplazarnos libremente para elegir adonde queremos jugar. Son seis mundos, un total de 32 niveles, media docena de jefes finales y... Wario.

Al mismo tiempo, es una expasión de Super Mario Bros 3, nutriéndose de las innovaciones que tuvo aquel juego e incorporando algunas habilidades nuevas, gran variedad de niveles y muchos secretos.

#Puesto 8 – Kirby´s Dream Land


A esta altura ya queda claro que el Gameboy es la consola ideal para jugar plataformeros. El octavo puesto de mi ranking lo ocupa Kirby´s Dream Land, una excelente aventura de Kirby que disfruté muchísimo.

Esta fue la primera entrega de un personaje que se consolidaría como uno de los estandartes de Nintendo. Lo mejor de este side-scroller era la posibilidad de aspirar a tus enemigos para obtener sus poderes.

Cada zona está dividida en varios segmentos donde tenemos que utilizar todas las habilidades de nuestro protagonista para apartar obstáculos. En el medio hay desafiantes jefes y subjefes. Los escenarios están repletos de secretos y la jugabilidad no podría ser mejor. Hal Laboratory marcó el umbral con este título que, a pesar de su sencillez y corta duración, es diversión pura en formato portátil.

#Puesto 7 – Game and Watch Gallery III


Las portátiles de la serie Game & Watch eran “maquinitas” con un único juego que además tenían reloj y alarma. Tuvieron su época de gloria durante los años ´80 y hoy sólo los más grandes coleccionistas tienen los 59 títulos que existieron.

Los orígenes de la Gameboy se encuentran en estos locos diseños portátiles.

Game and Watch Gallery III fue una de las varias recopilaciones de estas Game & Watch. En ellas, cada uno de los entre 4 a 6 juegos incluidos podía jugarse en el modo original, o en una nueva versión moderna. Esta tercera entrega incluía una gran selección: Egg, Greenhouse, Turtle Bridge, Mario Bros. y Donkey Kong Jr, además de muchos otros desbloqueables en su versión clásica.

Lo divertido de este juego era ir obteniendo estrellas para desbloquear los distintos secretos del juego. Es, indudablemente, una obra para nostálgicos. Para mí esta recopilación tiene un encanto especial.

#Puesto 6 – Pokemon (Red/Blue/Yellow)


No puede hablarse de los mejores videojuegos de Gameboy sin incluir, por lo menos, un juego de Pokemon. Pokemon Pinball y Pokemon Puzzle Challenge son muy entretenidos. Sin embargo, es innegable el impacto que tuvo el lanzamiento de Pokemon en la comunidad gamer y en todo el mundo.

Amo los juegos originales de Pokemon Red y Blue (yo tenía el Blue), y aún más las remasterizaciones (FireRed/LeafGreen) que incorporaban mejores gráficos.

Hoy Pokemon no solo es un pilar de la industria de los videojuegos sino también un elemento clave de la cultura pop. Incluso si nunca jugaste los juegos o viste el animé, no hay nadie que no identifique a Pikachu, Charmander, Squirtle o, inclusive, a cualquiera de los 151 pokemon de la primera generación.

La trama y el concepto son sencillos (en eso radica el encanto). La idea es atrapar y coleccionar a 151 monstruos de bolsillos, entrenarlos para hacerlos más fuertes y juntar medallas de líderes de gimnasio, así poder reclamar el derecho de enfrentar al campeón actual.

Es un RPG clásico de la más vieja escuela: batallas por turnos, ataques más o menos efectivos, estrategia al elegir a quien poner contra qué tipo de adversario. Es bastante largo pero muy satisfactorio porque te encariñás mucho con tu grupito de pokemones. Ver crecer a aquel Caterpie inútil en un hermoso Butterfree, al pecho frío de Magikarp crecer en Gyarados, capturar al extrañísimo Taurus en el safari, enseñarle a volar a Dodrio, son todos momentos que atesoro de cuando lo jugaba.

Me resbalan todas las nuevas versiones y las siguientes generaciones de pokemones.

Estos son los verdaderos clásicos. Joyitas del Gameboy.

#Puesto 5 – Castlevania: Aria of Sorrow


Comparable al mítico Castlevania: Simphony of the Night (de Playstation) por su aspecto visual, sistema de exploración libre y mecánica de tipo RPG, la tercera entrega de la franquicia para Gameboy Advance resultó ser uno de mis grandes favoritos.

¡Ojo! Harmony of Dissonance y Circle of the Moon son buenos, pero Aria of Sorrow es excelente. El juego fusiona a la perfección elementos de plataformas con el RPG, así como lo había hecho el celebrado Symphony of the Night (juego que catapultó el estilo de Castlevania fusionado con los juegos de Metroid => Metroidvania).

La historia se ubica en el año 2035, Drácula fue sellado hace mucho desde una batalla en 1999, lo cual le brinda a este juego un toque diferente desde lo argumental.

Al principio uno empieza siendo muy débil. Cualquier monstruo simple puede matarnos, el salto es corto, tenemos habilidades y recursos limitades. Conforme se avanza, se van obteniendo más poderes y técnicas. Juegazo.

Por cierto, ¿todavía no vieron la primera temporada de la serie Castlevania de Netflix? ¿Qué están esperando?

#Puesto 4 – Mole Mania


Amo tanto este juego que, de hecho, hoy lo estoy volviendo a jugar. Una lástima que es uno de los más subvalorados de Game Boy, porque me parece la definición perfecta del género acción-puzzle.

En el rol del topo Muddy, tenés que completar una serie de desafíos para rescatar a tu familia secuestrada por un malvado granjero. Es un juego muy bien pensado, con algunos rompecabezas fascinantes que generan un sentimiento inmenso de orgullo cuando les sacás la vuelta.

Es el que tengo más fresco por estar jugándolo en estos días, y cada vez me sorprendo más con el inteligente diseño de niveles que tiene. Dato curioso: fue creado por Shigeru Miyamoto, el “el padre de los videojuegos modernos” (fue responsable de las franquicias de Mario, Donkey Kong, The Legend of Zelda, Star Fox y F-Zero. Un genio).

El juego tiene mucho de aventura y acción, además de problemas de lógica. Los jefes finales de cada mundo son desafiantes, cada sección tiene sus secretos y hay todo tipo de obstáculos con su propia mecánica: enemigos en movimiento, barriles, pesas, tuberías, agujeros, pinches, etc.

El objetivo de cada cuadrante es empujar una bola negra hasta una puerta que se encuentra al final de la pantalla y permite acceder a la siguiente sección. Muddy tiene la capacidad de excavar en el suelo suave para armas pasadizos subterráneos con los que hacerse paso a través de obstáculos. Muy ingenioso y astuto desde todo punto de vista.

#Puesto 3 – Metroid Fusion


¡Llegamos al podio! Y en tercer lugar nos encontramos con Metroid Fusion, uno de los mejores que entregó la Gameboy Advance.

Sí, Metroid Zero es muy bueno también, pero a mí el que me voló la cabeza fue Fusion. Tiene una historia excelente (que, cronológicamente hablando, es la última de Samus Aran), un mapa increíble para explorar, áreas secretas, nuevas habilidades, el peligroso parásito X y el némesis SA-X, de quien corrés durante todo el juego hasta enfrentarlo en la batalla final.

En términos de gameplay, es muy parecido al Super Metroid, aunque el primero se siente más ágil. La estructura es como cualquier buen Metroid: recolectar power-ups para avanzar en el juego y hacer a Samus más efectiva contra los enemigos. Acá se sacrificó exploración en pos de una narrativa más redondita, lo cual hace que el juego sea más líneal (ir de punto A a punto B) que libre.

La nave que se explora está dividida en 7 sectores muy diferentes entre sí, los cuales se pueden acceder por uno que conecta a todos. Si alguna vez juegan un juego de Gameboy Advance (o uno de Metroid, para el caso) que sea éste.

#Puesto 2 – Advance Wars II (Black Hole Rising)


Uno de los más grandes juegos de estrategia militar para viciar con un amigo.  Construís tu ejército, moviendo tácticamente tus tanques y soldados por turnos, utilizando diferentes habilidades y tratando de vencer a tu oponente.

Es un juego perfecto para una portátil como la GBA porque puede entretenerte por 10 minutos y por 10 horas. Su calidad, variedad y excelente diseño hacen que sea muy entretenido, sin hacerte caer en la monotonía.

Cada Oficial Jefe (OJ) le brinda un aspecto diferente al juego, ya que tienen habilidades muy diversas, debilidades y poderes especiales que los hacen únicos. Un juego que sigo jugando con mis hermanos y amigos al día de hoy.

#Puesto 1 – WarioWare, Inc.: Minigame Mania


Soy de los que creen que las máquinas portátiles como la Gameboy necesitan juegos especialmente adictivos que, como en el caso del puesto 2, sirvan tanto para jugar por minutos como para viciar por horas, que tengan una buena cantidad de secretos y cosas desbloqueables, que permiten compartir el juego con un amigo y que sean ingeniosos para incentivar la mente.

WarioWare, Inc es todo eso y más. Lanzado en el 2003 para Gameboy Advance, se trata del primero en una franquicia de Wario caracterizada por colecciones de “microjuegos” que deben jugarse en una rápida sucesión. Cada uno de estos microjuegos dura normalmente menos de diez segundos.

Gracias al éxito del juego aparecieron varias secuelas (son nueve en total) y muchísimas copias. Especialmente veo copias de este sub-género que creó Wario Ware en juegos de flash y de celular (Google Play).

Todo el juego tiene un ambiente caricaturesco, con una visual muy divertida. Hay jueguitos super desafiantes, interesantes secretos para desbloquear y diferentes “mundos” que juntan los tipos de microjuegos que pueden salir.

Pasé noches enteras sacándole el jugo con amigos, y hay pocos que lleguen a ser tan raros, divertidos y originales. Hoy sigo teniéndolo en mi más alta estima, y se los recomiendo a cualquier que quiere atraverse a pasar un momento realmente entretenido. Wario Ware. No se van a arrepentir.

***

¿Me faltó alguno? ¿Agregarías otro juego de Gameboy al top? Avisame y lo evaluamos en el comité de sugerencias (compuesto únicamente por una persona. Que soy yo.)


………………………………………………………………………………………………….


………………………………………………………………………………………………….


 Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!
Quizás te pueda llegar a interesar...