Páginas

jueves, 29 de agosto de 2013

Influencias literarias (III): everybody loves Shakespeare


No cabe ninguna duda que Mr. Shakespeare es el más grande escritor moderno inglés a la fecha. 400 años después, sigue siendo el preferido del país británico. Sus obras se han convertido en películas, sus sonetos aparecen en libros y música, y sus trabajos fueron traducidos a todos los idiomas del universo. Asimismo, su contribución al lenguaje del inglés es inmensurable.

Estamos en el nuevo milenio, y William sigue disfrutando de una popularidad descomunal. Históricamente, cada generación ha adoptado a Shakespeare como suyo, atribuyéndose sus trabajos, creencias, frases, reflexiones e ideas y considerándolas “inteligentes”, “cool” y apropiadas en cada época. Incluso –seamos sinceros–: ¿qué otro dramaturgo puede nombrar la gente común?

Muchos conocen sus obras a través de lo que quizás podríamos denominar Osmosis Popcultural. Las últimas tragedias del autor, “Ser o no serHamlet y el Rey Ricardo III –ese pícaro drama sobre la vida de un rey muy aficionado a la lectura y tan zoofílico que incluso es capaz de cambiar su reino por un caballo– se consideran obras cumbres, máximas, emblemáticas.

... mientras tanto, el resto de sus trabajos (Macbeth, Otelo, Romeo y Julieta) han tenido un impacto en la cultura popular tremendo. ¿Cuántas historias son, a fin de cuentas, un recuento de la trágica historia de Romeo y Julieta? (Me viene a la cabeza la interesante película de ciencia ficción “Upside Down”).

Sin ir más lejos, el autor ha llegado a tener hasta cinco de sus obras estrenándose simultáneamente en distintos lugares del mundo. En el cine y la TV, cualquier personaje (sea héroe o villano) gana clase y nivel citando algunas de las famosas citas del dramaturgo inglés. ¡Funciona todo el tiempo!

En el blog, ya estuvimos hablando de Ray Bradbury y su “Feria de las Tinieblas”. El título original (“Something Wicked This Way Comes”) sale de Macbeth, mientras que la obra más representativa de Aldous Huxley (“Brave New World”, traducido como “Un mundo feliz”, del cual hablaremos en otro post) llega de la obra de La Tempestad.  Jorge Luis Borges tomó “There are More Things” de “Hamlet” igual que Alfred Hitchhock lo hizo con “North by Northwest” (quizás su obra más importante, tema que discutiré también en otra oportunidad). 

A la Sra. Agatha Christie, por otro lado, le fascina tomar títulos de las obras de su compañero británico (“By the Pricking of My Thumbs”, “There is a Tide”, “The Mousetrap”)

Los elementos que Shakespeare ha popularizado son varios y recurrentes. La idea de tener personajes ambiguamente homosexuales (aquellos que no tienen aparente interés en el sexo opuesto) se debe, en gran parte, a su imperio de influencia. De igual modo podemos mencionar el reiterado uso de las profecías que siempre se cumplen –exceptocuando no– y casi siempre significan algo distinto que lo que uno pensaba. (Claro que este elemento es más propio de la tragedia griega, pero se encuentra muy presente en la obra shakesperiana).

Por último, me animo a opinar que la ambientación al estilo “cuento de hadas” se le atribuye en gran parte. Muchas de sus obras se ubican en cortes reales o bosques mágicos e incluyen criaturas mágicas, mitológicas, sangre real, etc. 


¡Ah… y la idea de “MÁTALOS A TODOS!” no se le ocurrió a George Martin. La mayoría de las tragedias de este simpático autor terminan en un horrendo mar de sangre.

Estoy debiendo varias obras de él; particularmente me interesa “Mucho ruido y pocas nueces”. Cuando la lea y reflexione, seguramente habrá un post para debatirla en este humilde espacio.

Si les gustó la nota, háganmelo saber en un comentario, compartiendo el contenido o bailando Thriller como Michael Jackson. ¡Espero sus comentarios en el blog o en mi página! ¡SALUDOS!


Capítulos anteriores:

Episodio I: “La dimensión desconocida
Episodio II: “Tras las huellas de Scooby-Doo

domingo, 25 de agosto de 2013

Técnicas narrativas (I): el Macguffin en el Cine y la Literatura

No, no es un nuevo combo de Mc Donald’s si no uno de los más usados (y más conocidos) recursos argumentales del cine y la literatura. El Macguffin se define como un objeto que dirige la historia hacia adelante y es de vital importancia tanto para el héroe como para el villano, incluso si las especificidades del mismo se mantienen en las sombras.

Un mapa del tesoro –como podría ser el del clásico de Robert Louis Stevenson o el de las películas de Jon Turtletaub protagonizadas por Nicholas Cage – representa uno de los primeros Macguffins en la literatura y cine. Los protagonistas van en busca de algo, un mítico tesoro, pero lo importante es el viaje y no el destino. El elemento que distingue al Macguffin de otros tipos de excusas argumentales es que es intercambiable. Desde el punto de vista de la audiencia, el Macguffin no es lo esencial de la historia narrada, podría ser cualquier otra cosa. Son elementos motivacionales, brindan un propósito a la trama y un objetivo concreto.

Miles de thrillers, aventuras y relatos de misterio incluyen este tipo de elementos, particularmente los trabajos de Alfred Hitchcock (quien acuñó el término por primera vez y le dio un primer marco teórico formal). Pensemos, por ejemplo, en los diamantes robados de “Reservoir Dogs” (Quentin Tarantino). Se los menciona, y son el motivo que genera todo el conflicto de la historia, pero nunca se los muestra ni se descubre su destino final. 

... Algo similar sucede en “Pulp Fiction” con el maletín de Marcellus Wallace (brilla de forma resplandeciente, y es cargado durante toda la cinta… aunque llegamos a conocer su interior).

Las películas de Indiana Jones se nutren constantemente de estas técnicas narrativas: el Arca de la Alianza, el Santo Grial, la Calavera de Cristal. En Stephen King, la Torre Oscura es un Macguffin en sí mismo, dentro de la famosa saga fantástica. En las historias de gánsters y mafiosos (como en mi futura segunda novela) solemos contar con diamantes o collares robados que cumplen esta importante función dentro de la historia.


Ocasionalmente, los Macguffins pueden ser también personajes dentro de la historia. El robot R2-D2 representa uno de ellos en la célebre saga de George Lucas, debido a que muchos protagonistas se pasan gran parte de la primera película buscándolo. Similarmente, la búsqueda del soldado Ryan propulsa mucha de la acción en esta cinta bélica, convirtiendo al personaje en una suerte de elemento impulsor.


=> Un error muy común es considerar al Anillo (en la saga épica de Tolkien) como un Macguffin, cuando esto no es cierto. Su capacidad para corromper hasta al más fuerte genera constantemente giros argumentales, y lo convierte en un personaje independiente (y con todo derecho). Boromir muere debido a él, y no habría sido posible destruirlo sin la intervención de Gollum. Lo que SÍ se comporta como Macguffin es la travesía para destruir ese “Anillo Único”, pero no el objeto en esencia. <=

En las comedias, el malentendido o la confusión son elementos “Macguffin” que generan situaciones hilarantes, generalmente desopilantes. Los Simpson, por otro lado, siempre comienzan sus capítulos con ideas o elementos que nada tienen que ver la temática central, pero que sirven para dispararla.


En la literatura, un caso típico (y siempre citado) es “Casa Tomada” (de Cortázar). Los hermanos protagonistas viven plácidamente encerrados entre las paredes de su inmenso hogar. Su tranquilidad se ve perturbada por extraños ruidos –apenas perceptibles– que los obligan a clausurar un sector tras otro de la mansión. Finalmente, esta entidad extraña los termina dejando en la calle, sin embargo nunca entendemos bien qué es lo que los dejo en plena calle. Lo importante pasa por otro lado.

Este es un tema fundamental: los Macguffin proveen una forma interesante de mantener la expectativa del lector / espectador, pero los escritores tienen que tener cuidado. Si le dedicamos demasiado tiempo, terminan por convertirse en el centro de la trama (en lugar del principal objeto motivador). Jon Turtletaub (director de “National Treasure”, “Mi encuentro conmigo” y otros grandes títulos) lo explica perfectamente: cuando uno encuentra el “tesoro” (o cualquiera sea el Macguffin empleado), algo más debe haber cobrado importancia. Ya sean relaciones, lazos de amistad, descubrimientos, reconocimientos, pérdidas, etc. El viaje siempre debe ser más importante que el “gran descubrimiento” y afectar de forma mucho más significativa a los protagonistas.

martes, 20 de agosto de 2013

Una espada para Manuel


“Un estado de alarma ante el misterio, un agudo sentido de la realidad de lo invisible y, si se quiere, la íntima certeza de que todo enigma es sólo una provocación de la verdad”


Así comienza “La espada dormida” (maravilloso título), uno de mis relatos policiales preferidos de uno de mis autores argentinos preferidos: Don Manuel Peyrou, fiel descendiente del maestro Edgar Allan Poe. Los cuentos policiales de Peyrou figuran en varias antologías policiales, tanto argentinas como extranjeras. Particularmente lo conocí con “Antología de los mejores Cuentos Policiales” (vol. 2) de J.L. Borges y Adolfo Bioy Casares, después leí  su antología “La espada dormida y otros cuentos” y su tremenda novela “El estruendo de las rosas”, además de otros relatos y ficciones varios.

Relatado a través de dos cartas, cuenta la historia de una pequeña y misteriosa apuesta: El Sr. Bernard lo desafía a un compañero (René Florey) a cortejar a su propia esposa Aline, de quien se sospecha tiene un affaire. Sin embargo, nada es lo que parece. Pronto se develan motivos ocultos, y una espada se convierte en la protagonista de un crimen atroz, sin precedentes.


“La invitación al crimen, El retorno de la espada, La sangre en el jardín, o cualquier
otro epígrafe policíaco merece la historia que voy a relatarle. Se desprende de ella una
nueva manera de hacer matar, una nueva forma de turismo eterno.”

No quiero contar más, así cada uno lo puede leer (de todas formas, el resto del post no contiene spoilers)

La espada dormida, en formato PDF: http://bit.ly/16GVewJ

El cuento es impresionante, está narrado de forma maravillosa y tiene un desenlace que desborda originalidad. En la primera parte (correspondiente a una primera carta) Peyrou usa técnicas clásicas del enigma norteamericano. Presenta un problema, ese elemento que perturba el orden establecido, y a sus protagonistas. En la segunda mitad desarrolla el conflicto y se alcanza una conclusión que restablece el orden inicial. Así, el ciclo se cierra nuevamente, del mismo modo que una espada vuelve a ser envainada luego de una batalla.

Algo que adoro del autor es cuida esmeradamente su costado literario. Sus cuentos tienen un aire de tradición inglesa, como los cuentos del Padre Brown (Chesterton). 

=> Sus deducciones, sin embargo, se entremezclan con ciertas alusiones que podrían parecer sobrenaturales (pero nunca se definen como tal). <=

Manuel Peyrou se inició de grande en la escritura, y uno no puede evitar preguntarse cómo alguien con tanta naturalidad y pasión por la escritura pudo pasar casi toda su vida sin hacer literatura. Él conoció a Borges en la década del ´20 y de hecho fue uno de “su círculo”. A partir de esta relación, se vinculó con la revista Sur y comenzó a trabajar en sus primeras obras.


Esta es uno de sus microrrelatos que más me fascina:


La confesión
Peyrou, Manuel

En la primavera de 1232, cerca de Avignon, el caballero Gotean D´Orville mató por la espalda al odiado conde Geoffroy, señor del lugar. Inmediatamente confesó que había vengado una ofensa, pues su mujer lo engañaba con el conde.

Lo sentenciaron a morir decapitado, y diez minutos antes de la ejecución le permitieron recibir a su mujer, en la celda.

– ¿Por qué mentiste? –preguntó Giselle D´Orville–. ¿Por qué me llenas de vergüenza?
– Porque soy débil –repuso–. De este modo me cortarán la cabeza, simplemente. Si hubiera confesado que lo maté porque era un tirano, primero me torturarían.


***


Luego de su muerte (allá por el 1974) Borges habló muy bien de él:Manuel Peyrou profesó el arte, hoy casi perdido, de urdir curiosos argumentos y de narrarlos de un modo lúcido, 

[…].Acaso todo cuento debe escribirse para el último párrafo o acaso para la última línea […]. 

Un prefijado desenlace debe ordenar las vicisitudes de toda fábula. Peyrou, que cumplió con esta exigencia, ha legado a la memoria de los lectores muchos relatos ejemplares”.

¿Qué les pareció “La espada dormida”? ¿Qué me dicen de “La confesión”? ¿Conocían a Peyrou? ¡Espero sus comentarios en el blog o en mi página! ¡Saludos!

=> Como siempre: gracias a los que me leen, opinan y comentan. No se olviden de seguirme en mi página (haciendo click acá) para enterarse de novedades y nuevos posteos. <=

viernes, 16 de agosto de 2013

“IT” (“Eso”) (novela, 1986)


Cada tanto aparecen libros que uno recuerda con sumo cariño.

Historias que marcan, dejando ideas y frases evocadoras. Este es uno de esos casos: el libro donde todos flotan, particularmente en la ciudad de Derry donde varios niños parecen desaparecer misteriosamente luego del encuentro con un hombre vestido de payaso.

La inmensa novela (supera las 1000 páginas en la mayoría de las ediciones) cuenta dos historias paralelas: la que los protagonistas vivieron de chicos (en 1958) al enfrentarse a un monstruo que se convierte en sus peores miedos, y su reunión de 1985 (ya adultos) cuando deciden terminar de enfrentarlo.

Les comparto IT (“Eso”) en versión PDF: http://bit.ly/15vCGZV

“IT” es una de las novelas más emblemáticas de King y fue la más vendida el año en que salió (por lo menos en USA).

Hoy se ha convertido en uno de sus clásicos por contener prácticamente todas las temáticas que al autor le apasionan y mejor domina: la eterna batalla contra el mal, la dificultad del pasaje hacia la adultez, los traumas de la infancia, el poder de la memoria, la nostalgia de ser un niño y la importancia de las relaciones de amistad.

Temas que lo han consagrado como uno de los autores contemporáneos más importantes de la literatura norteamericana.

***

#SpoilerAlert: Voy a hacer todo lo posible para evitar arruinar la trama, ¡pero no puedo prometer nada! El siguiente análisis se recomienda para alguien que haya leído la novela. Así y todo, les aseguro que no se revela el sorprendente final.

***

Un retrato de la infancia

De la novela, me encantó como King retrata la infancia, los juegos, los miedos, la forma de pensar de un niño de 12 / 13 años. Cada uno de los siete protagonistas tiene su propia personalidad muy bien definida.

Cada niño tiene su cruz que cargar: Ben tiene sobrepeso y le gusta leer, Bill tartamudea. Eddie es más pequeño que los chicos de su edad y tiene asma. Richie usa lentes grandes y gruesos. Mike y Stan son acosados por su raza y religión (negro y judío, respectivamente). Beverly, por último, es pobre y se la considera “de baja clase”. 

Estas supuestas debilidades son las que los unen a todos en lo que llaman “El Club de los Perdedores”. Se acercan por sus miserables vidas y por ser víctimas del abusador Henry Bowers (que tiene un rol clave en la historia). Son los clásicos personajes acomplejados de King. Sobre el final descubren que solo unidos pueden vencer a “Eso”.

El autor utiliza un buen número de técnicas narrativas y extensas pistolas de Chejov para generar un muy buen suspenso. Antes de que una gran acción esté por ocurrir, siempre tenemos destellos de ello para que el momento sea vuelva mucho más épico al llegar.

El ejemplo clásico es la “apocalíptica Batalla de las Piedras” que se menciona cientos de hojas antes de que suceda.

Lo mejor es, sin duda, esta impecable descripción de la niñez, y lo que implica. Entre lo peorcito, es necesario decirlo: le sobran muchas páginas. ¡La misma historia puede contarse con 500 páginas menos! Hay mucho relleno, mucha vuelta… la historia paralela de los adultos funciona pero hasta cierto punto. El final se estira un poco más de lo que me habría gustado.


“Quizás no existan los buenos y malos amigos.
Quizás son solo amigos, individuos que están a tu lado cuando estás herido o te sentís triste.
Personas que querés, que necesitás… personas que han construido sus casas en tu corazón”.
(― Stephen King, “Eso”)

Para quienes busquen interpretar qué es ESO exactamente: puede ser aquello que más tenemos o aquello que más odiamos. A lo largo de la historia se presenta en su forma más general (un payaso bailarín que reparte globos), aunque también se muestra como monstruos de Hollywood, cuerpos reanimados, leprosos, la luna o incluso una araña gigante. “Eso” es el mal universal, la representación de los miedos, la amoralidad, la violencia, el terror.


Flotar como símbolo en la novela

La más obvia metáfora de King es que Pennywise, el payaso, les dice constantemente a los chicos que “todos flotan”. Quizás se refiere a los globos de aire, pero también los cuerpos muertos sobre el agua. La idea de “flotar” se puede interpretar como un llamado a la libertad, la llegada al cielo (volando entre las nubes), pero al fin y al cabo la idea de “flotar” se relaciona con flotar cuerpo abajo en el infierno (o en este caso, en las alcantarillas), donde seguramente caen todos los peces dorados que los niños arrojan por el inodoro.

“Oye, ¿quieres un globo? Flota; todos flotan.
Cuando vengas aquí abajo conmigo, tú también flotarás."
(― Stephen King, “Eso”)

Por otro lado, hay muchísimas temáticas sexuales y de género rondando la historia también. Primero tenemos a “Eso”, que no es ni masculino ni femenino. De hecho, los payasos son sexualmente bastante ambiguos. Seguramente es la razón por la cual “Eso” es el nombre más adecuado para este monstruo.


Quizás la temática de género más escondida sea la falta de una positiva figura paterna en la vida de los protagonistas. En “Mientras escribo”, Stephen King relata cómo su padre lo abandono, y el impacto que tuvo en su literatura. De hecho, la mayor parte de los libros del autor tienen este elemento en común. 

Los padres parecen ser peores que el payaso (lo que hace que los niños tengan menos miedo al verdadero villano).

Esa perturbadora escena

Sin embargo, en cuanto a este tema, hay un momento particular que no puedo pasar por más que quiera (#SpoilerAlert): chicos de 12  teniendo una orgía sexual fue un gran “¿Qué carajo?” para mí. 

OK, entiendo que se vea el sexo como una experiencia mística, una forma de acercar a todos al grupo. Inclusive el autor lo describe con mucha poesía y estilo. Aun así, puedo tragarme la idea de un demonio-araña transdimensional que acosa a un pequeño pueblo más fácilmente que la idea de varios niños haciendo el trencito con la amiga.

No me pareció. Me dirán que tiene su explicación dentro de la historia, pero no me pareció.


Palabras finales

Al final del día, “IT” es una historia universal sobre la capacidad que tienen los niños para hacer frente al miedo empleando la imaginación, y de lo complicado que es ya de adultosenfrentarse a aquellos fantasmas que nos persiguen desde la infancia.

Es una intensa historia de terror, de suspenso, drama y una buena serie de aventuras. En particular, una donde el autor crea una historia emocionalmente fuerte, personajes profundos y un villano increíble, a la altura de los malos más grandes de la historia de la ficción.
“Conduce y sigue sonriendo. Pon un poco de rock n´ roll  en la radio y acercate a la vida con todo el coraje que puedas encontrar, y toda la esperanza que llegues a acumular. Sé honesto, se valiente, hazte valer.”
(― Stephen King, “Eso”)

¿Leyeron “IT” de Stephen King? ¿Qué les parece la literatura de este autor? ¿Qué libros del estilo recomiendan? ¡Espero sus comentarios!

jueves, 15 de agosto de 2013

Instrucciones para aconsejar a través de frases


Dejando de lado los motivos, atengámonos a la forma correcta de armar frases reflexivas. Comience por pensar en dos palabras emocionalmente fuertes.  Tómese –por decir algo– "duda" y "poder". Denomínelas "A" y "B". Llegada la inspiración, sentirá una contracción en su pecho; no debe alarmarse, no es sino normal. 

Procederá a utilizar la siguiente fórmula axiomática “A y B => B y A” para formar su poética reflexión. Con suavidad, abra la boca y, manteniendo una mirada seria sobre su interlocutor, pronuncie: "Si dudás (A) de tu poder (B), tendrás poder (B) sobre la duda (A)". Si oye (pero esto ocurrirá un tiempo después) algo como un paisaje sumido en el silencio, todo ha salido bien.

Otros ejemplos que puede considerar para su análisis (identifique el uso metódico de la fórmula anteriormente enunciada):

"El descubrimiento de la fortaleza, implica fortalecer el descubrir."
"La verdad de la perseverancia se encuentra perseverando con la verdad."
"Una correspondencia de valentía, es corresponder ante los valientes."


El efecto tiende a enriquecerse atribuyendo sus palabras a una persona de reconocida (y comprobada) fama. Entiéndase: Jorge Luis Borges, Morgan Freeman o el célebre Bob Marley. Así, se sorprenderá al filosofar que:

"La felicidad del encuentro, es encontrar la felicidad." (Bob Marley).

¿Qué más quiere, qué más quiere? Sus palabras serán valoradas más que una piedra preciosa. Duración media del asombro de su público: cuatro minutos. 

FIN   ̴ 


Nota: texto fuertemente inspirado en “Historias de cronopios y de famas” (Julio Cortázar)

¡Si les divirtió la minificción, háganmelo saber con un comentario y compartiéndolo! Pueden leer más relatos de mi autoría en este link o enterarse sobre mi novela en este otro. ¡SALUDOS!

¿Sabían que por acá tienen la versión de este texto en formato podcast?

sábado, 10 de agosto de 2013

“Un verano para recordar”. Mi novela 2 meses después


El 6 de junio en la Casa de la Cultura (Alem 925, Bahía Blanca, Argentina) se presentó mi libro “Un verano para recordar” por parte de la editorial EdiUNS. Concurrió mucha más gente de la que esperaba y todo el evento fue simplemente hermoso. Acompañó musicalmente el talentoso músico bahiense Fernando Medori y hubo palabras a cargo de la Dra. Marta Domínguez y la directora de la editorial (Dra. Nidia Burgos). ¡Ah, y comimos mucho!

Acá pueden ver algunas fotos: “Presentación UN VERANO PARA RECORDAR”.



Recién hace unos días me di cuenta: ¡ya pasaron 2 meses! Las repercusiones fueron interesantes. Es la primera novela de ficción de la Editorial Nacional del Sur (EdiUNS) y además escrita por un Ingeniero Industrial. ¡Eso llamó bastante la atención! Estuve en varios programas de radio (“Cae la noche” y “Cita a media tarde”, en Radio Mitre y “Bonus Track”, de Radio UNS, entre otros) y me hicieron notas en distintos blogs de la ciudad de Bahía: “Sin mayores pretensiones” (el blog de Fernando Juan, periodista), “Bahía escribe”, y “Café de x medio”, etc.



"Yo escribí para que me quisieran: en parte, para sobornar, y, también en parte,
para ser víctima de un modo interesante. Para levantar un monumento a mi dolor
y convertirlo, por medio de la escritura, en un reclamo persuasivo"

(Adolfo Bioy Casares, novelista argentino)


También ahora tengo mi espacio en la “Agenda cultural de Bahía Blanca” (escritores bahienses, un reconocimiento que me queda muy grande) y una pequeña nota en el diario de Bahía Blanca (“La Nueva Provincia”).

Hoy la novela está recorriendo varias ferias, entre ellas la de Jujuy, Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires, Tandil y Lima. Próximamente estará paseando por las ferias de Frankfurt (octubre) y Guadalajara (fines de noviembre).

=> ¡Recuerden que en el post anterior tienen un primer capítulo de regalo! <=

Los interesados en adquirir esta humilde historia pueden comunicarse con la Editorial (ediuns@uns.edu.ar) o directamente conmigo (lucianosivori@gmail.com).

VENTAS EDIUNS: http://www.ediuns.uns.edu.ar/ventas.asp


Dicen que la mejor manera de guardar un secreto es escribir un libro...

...en mi caso es la única forma que encontré de sentirme vivo, de esbozar la mera posibilidad que tiene el hombre de llegar a ser infinito. Y sí, mi novela tiene muchos secretos. Estoy muy contento con todo lo que ha pasado desde el día que me decidí a encarar esta novela, pasando por todas las complicaciones que sufre un aspirante a escritor que quiere ver su obra publicada.

"Escribir es una forma de terapia.
A veces me pregunto cómo se las arreglan los que no escriben,
los que no componen música o pintan, para escapar de la locura, de la melancolía,
del terror pánico inherente a la condición humana"

(Graham Greene, escritor inglés)

Como siempre, seguiré ampliando con novedades. Acá pueden leer de qué trata la historia.

¿Qué otros escritores andan dando vuelta por la red? ¡HÁGANSE NOTAR! Este espacio puede servir para difundir sus blogs, obras y escritos. Si dejan sus blogs en los comentarios seguramente los estaré mirando.

¡Hasta la próxima!


“Sobre tu libro, es muy inusual. De cierta forma es ciencia ficción.
Todos tenemos la muerte y nos cuestionamos nuestro lugar en el universo.
El trabajo del artista no es sucumbir a la desesperación,
sino encontrar un antídoto para el vacío de la existencia.
Tiene una voz clara y viva, no sea tan depresivo”


(“Media noche en París”, de Woody Allen)

viernes, 9 de agosto de 2013

La oscura ascendencia de la novela (una E-TRUE HOLLYWOOD STORY)


Nacida a orillas de la Edad Media, la Novela es hoy una de las formas de expresión escrita más importante y compleja de los tiempos modernos. 

=> Pero su ascendencia en el mundo estaría cubierta de espacios oscuros, opiniones divididas y mediáticas contradicciones. <=


Hoy, una E-TRUE HOLLYWOOD STORY desgarradora: “LA NOVELA".


El nacimiento de la Novela pasó desapercibido durante la Antigüedad (donde existen precedentes). Sola y abandonada, recién fue concebida como tal en la Edad Media, reconociéndose como uno de los géneros literarios más tardíos (aunque luego aparecían otros como la minificción). Durante siglos se la consideró un engendro, una creación propia del Dr. Frankenstein, un elemento surrealista que no debería haber existido. Quizás fuera por no tener raíces greco-latinas como sí sus grandes antepasados: la Epopeya, el Ditirambo o el Soneto. Su infancia estuvo envuelta en un gran misterio, y muchos afirmaron que sus padres (y gran Fuente de Inspiración) eran los Cantares de la Gesta.

Desde muy pequeña, cuando su crianza quedó en manos de personajes como Bocaccio (y su Decamerón) y Chaucer (“Los cuentos de Canterbury”), se mostró ambiciosa y tenaz. Ella quería convertirse en la mejor, en la más trascendental. Durante su concepción se tuvo especial atención sobre temas amorosos, corteses, caballerescos.  Pero estas historias de trampas y travesuras, de amores ilícitos e inteligentes intrigas en las que se reía de profesiones respetables o de los habitantes de otra ciudad, no tenían esa justificación moral y poética que el público acostumbraba. 

Allí nacía la controversia.

El género no tenía entonces un término propio que lo particularizara. "Novela" podía simplemente indicar la novedad de los eventos que se contaban

La Novela Moderna, como técnica y género literario, se encontró en el siglo XVII en la lengua española. Se debió, en gran parte, a aquel que supo perseguir Molinos por Monstruos (Don Quijote de la Mancha, 1605). La mítica obra de Miguel de Cervantes se consideraría la primera novela moderna del mundo, ya que innovaba respecto a los modelos clásicos impuesto por la literatura greco-romana como lo eran la epopeya o la crónica.

Durante el renacimiento la novela creció como forma de expresión. Las novelas barrocas (medievales, en esencia) contaban aventuras tan excepcionales como inverosímiles. Destacaron la novela pastoril, sentimental, picaresca. Sin embargo, incluso en el siglo XVIII era considerado un género sucio, desprestigiado

El bajo pueblo la utilizaba con motivos de entretenimiento y evasión. Para los dirigentes representaba un peligroso elemento de perturbación pasional, corrupción de costumbres.

Su ascenso a la fama tendría muchos golpes y tropezones. Quizás sea el género literario de más oscura ascendencia. La difusión de la imprenta incrementó la comercialización de las novelas y los romances, aunque los libros impresos eran caros. En ese momento la Novela no tenía idea que el tormentoso ascenso estaba a la vuelta de la esquina, pero tendría un costo demasiado alto.

Y entonces… EL GOLPE DE SUERTE.

Durante el siglo XVIII: la novela (que siguió ganando adeptos) ya era análisis penetrante de pasiones humanas. Los autores la aprovechaban para sátira social y política (muchas veces, disfrazando hábilmente sus verdaderas intenciones). También se las escribía con intervención filosófica y psicológica. Sin darse cuenta, la Novela tenía con qué sentirse orgullosa, y nada que envidiarle al resto. Se volvió “culta” y el público se diversificó. La Novela estaba finalmente en la cima.

El siglo XIX mostró el auge de la novela negra y de terror; también de la folletinesca (o por entregas) que contaba historias emocionantes, atrapantes. Era la gran forma literaria de comunicar aspectos del hombre y del mundo. La novela epistolar fue un típico género de aquella época. Se diversificó: aparecieron la novela histórica, psicológica (impulsada gracias al psicoanálisis), simbólica, crítica de la realidad social. El género alcanza su perfección técnica con el realismo y el naturalismo. Es aquí donde alcanzó su madurez como género, y se mantuvo con pocos cambios en cuanto a su forma y estética hasta el siglo XX.


100 años más tarde, el polémico género mostró una faceta nunca antes vista: la Novela como un Universo. Se exploraron nuevos dominios, aparecieron las escuelas de vanguardia (fundamentales fuentes de iluminación: el expresionismo y el surrealismo, por sobre todo). Las estructuras, modelos y formas de narrar cambiaron.

Uno de aquellos días, la Novela amaneció sintiéndose grande. En la época contemporánea (hoy en día) ya se alejó completamente de las ideas tradicionales de Balzac. Son historias abiertas, donde la narración muchas veces se disuelve en reflexiones filosóficas y metafísicas. La trama suele ser caótica y confusa; hay múltiples planos temporales. Con la llegada del simbolismo logró aproximarse a los dominios de la poesía.



=> Pasarán los días y se seguirá escribiendo sobre ella: el Género que invadió todos los Géneros. Tiembla toda la historia de la Literatura con la concepción histórica de su mayor logro, su E-True Hollywood Story.

*** 

Nota: el estilo satírico de la nota –parodiando la famosa serie documental de TV que trata sobre figuras públicas muy conocidas– no significa que los hechos relatados en este post no sean verídicos. 

Sin embargo, este post no puede (ni debe) ser tomado como un portador de la verdad dado que solo representa un pantallazo de la concepción de la novela a lo largo de la historia. 

Para mayor (y más detallada) información se deberá buscar en bibliografía especializada.

martes, 6 de agosto de 2013

LISTA TOP FIVE: películas sobre escritores con bloqueo


El bloqueo de escritor es un agujero negro para todos los artistas, pero en cuanto a las películas: en el momento en el que las ideas dejan de fluir es cuando la historia realmente comienza. Escribir, aunque una actividad ciertamente fascinante, no es visualmente impactante

... Aunque quizás habría que mirar un poco más de cerca para descubrir que puede convertirse en un viaje maravillosamente psicológico, altamente filosófico e –incluso– terrorífico.

Pronto voy a estar armando una pequeña nota sobre este tema, pero hoy vamos a estar analizando las mejores películas sobre autores particularmente inhabilitados para escribir (en mi opinión). Comencemos:

(5) “La Ventana Secreta” (Secret Window, 2004).



Este thriller de David Koepp (basado en un relato corto de Stephen King) tiene como protagonista a Johnny Depp en quizás uno de sus roles más “normales”. Él es un autor best-seller recluido en una cabaña luego del engaño amoroso de su esposa. Allí, comienza a ser hostigado por un hombre (“Shooter”) que afirma que le robaron su el manuscrito original de su novela. ¡Gran película de suspenso!

(4) “Más extraño que la ficción” (Stranger than Fiction, 2006)



Interesantísima comedia dramática dirigida por Marc Forster (Finding Neverland, 007: Quantum of Solace, Guerra Mundial Z, etc.) con un gran elenco.  La vida de Will Ferrel da un vuelco al descubrir que una voz está narrando los eventos que le ocurren en ese preciso momento. Eventualmente, en un giro “a lo El Mundo de Sofía”, evidencia que es un personaje de una novela cuya autora no puede decidir entre comedia o tragedia.

(3) “El resplandor” (The Shining, 1980)


Una cinta que da cátedra sobre cómo escribir terror psicológico, producida y dirigida por el genio de Stanley Kubrick

La segunda entrada que tiene a Stephen King como fuente de inspiración. En ella, Jack Torrance (Jack Nicholson) y su familia pasan un invierno en un hotel embrujado mientras él trata de vencer su bloqueo como escritor.

Las cosas se ponen muy bizarras, casi surrealistas, mientras el protagonista comienza a perder la cabeza. Todo en el hotel representa una siniestra distracción para que nuestro querido escritor pueda sentarse a redactar su obra maestra

La historia altera muchísimas cosas de la novela, pero para algunos eso fue un acierto.



(2) “El ladrón de orquídeas” (Adaptation, 2002)


¡Fantástica! Una historia doblemente metaficcional. Charlie Kaufman (Nicholas Cage) se enfrenta a la difícil tarea de adaptar una novela en un guión. La historia es excelente, y está en los detalles. 

Kaufman (que no solo es un personaje ficcional, sino el escritor de la película) explora las dificultades de la adaptación y sugiere la idea de la “creación como un acto de destrucción, de todo lo que uno tiene cerca, incluso de uno mismo”.

Todo está genialmente construido, desde la relación conflictiva con el hermano gemelo hasta los sorpresivos giros de tuerca, pasando por persecuciones en autos y cocodrilos asesinos (sí, es rarísimo… ¡pero funciona!)

¡Una película imperdible!


(1) “Los secretos de Harry (Deconstructing Harry, 2001)


¡Mi favorita para el TOP!


Una de las películas de Woody Allen más honestas (tiene mucho de autobiografía). Es bastante vulgar y profana (como la mayoría de sus historias), y cínica y sarcástica… pero muy divertida al mismo tiempo. Hay un estilo de edición particular bastante original en el cual se aprovecha a un elenco increíble con actores de renombre.


Tiene una trama ingeniosa y un traspaso entre la ficción y la realidad excelentemente logrado que hace a la historia aún más interesante. Imposible no reírse cuando el protagonista va descendiendo en un elevador hasta el último piso del infierno. Una de las mejores pelis de Woody que va a gustarle, incluso, a aquellos que no sean grandes fanáticos de él. ¡Vale la pena!

¿Están de acuerdo con el TOP FIVE? ¿Qué otras películas habrían incluido en la lista? ¡Dejen sus comentarios!