¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina. Ahora sí, lee tranquilo.

miércoles, 23 de julio de 2025

“Otra vez”, una antología de Guido Christensen

 

Humor, emoción y giro ingeniosos. Reseña de “Otra vez” (2025), séptima antología de cuentos del celebrado autor bahiense Guido Christensen.



***

 

Rosario y el arte de las coincidencias

Las locas, loquísimas, vueltas de la vida. En el blog he hablado, en numerosas oportunidades, de extraños sincronismos y el arte de las coincidencias.

Gente hermosa que conocí de manera random en mis viajes, relatos que llegué a publicar en la Ellery Queen Mistery gracias a un post escondido en el blog… o aquella vez en que un libro, un animé y un videojuego se cruzaron por mi vida de formas muy extrañas.

El caso que les voy a contar acá es, me animo a decir, todavía más peculiar. Todo comenzó el año pasado, durante el mes de agosto de 2024.

Me encontraba viajando solo por Rosario, trabajando en un proyecto de SAP. Si bien conocí a personas maravillosas en ese viaje, por las noches cenaba solo y leía un manuscrito que me había pasado Rebeca Canclini, la directora de EdiUNS (la editorial con la que publiqué El Ascenso de Elin).  

Ella me había solicitado formar parte de un jurado para evaluar una obra anónima, una simpática antología de cuentos que, si bien tenía algunos aspectos para pulir, me estaba haciendo muy amenas mis comidas en el Rock&Feller´s.



Me habían encomendado decidir sobre la calidad de la obra, valuando como su género, estilo narrativo, público objetivo, eficacia del storytelling, errores de composición, etc. Finalmente, tenía que hacer un dictamen sobre la recomendación para publicar el libro o no. Una tarea, sin duda, comprometida. ¡Qué difícil juzgar el valor artístico de una obra literaria!

Leí los 24 textos que componen la antología durante ese viaje a Rosario y los disfruté bastante. Al final no tuve dudas: la obra merecía su publicación, si bien sugerí algunos ajustes y revisiones generales. Le envié la plantilla con la evaluación a Rebeca y me olvidé del tema.

 

Narraciones y poemas en Bahía Blanca

Fastforward a 2025. En mayo me enteré de un grupo de narradores que se presenta -de manera libre y gratuita- en mi ciudad de Bahía Blanca una vez por mes. Hacen un evento de una horita en la Fundación Ezequiel Martínez Estrada, donde narran diferentes textos e invitan a personas de la ciudad como invitados.

Fui solo y me encantó lo que hicieron, al punto que quise sumarme. De caradura, fui a saludar a los integrantes del grupo y pregunté si había una chance de que yo también pudiera sumarme a narrar un cuento propio.

El líder del grupo, un tal Guido Christensen, se copó con la idea y me invitó a participar en su evento del 13 de julio. Mi plan fue montar una escena con Los perros de Seligman (sin duda uno de mis relatos más teatrales y celebrados).

Si tienen ganas de ver mi participación, aparezco en los primeros minutos de este video. Creo que salió bien, pero esa es otra historia. La gente, por lo menos, se rio bastante.

 


La cuestión es que Guido estaba publicando una nueva antología de cuentos por esos días y me invitó a la presentación del libro. Fui, por supuesto, con mucho gusto.

El evento fue a mitad de junio, en el hermoso Auditorio Luis C. Caronti de la Biblioteca Rivadavia. Había muchísimas personas porque Guido es muy conocido en la ciudad.

Hubo un quinteto cantando (el grupo “Raíces”) y se interpretaron algunos cuentos del libro, uno de ellos como una pequeña escena teatral protagonizada por Néstor Cazzaniga, Sergio Katz y Francisco Vallejo.

Por acá tienen el evento completo por si quisieran chusmearlo.

 


Acá viene lo curioso, que seguramente todos vieron venir. A medida que distintas personas subían al escenario a leer algún que otro cuento del libro, yo me iba dando cuenta de que era el mismo manuscrito que había leído (y evaluado) en Rosario. Creer o reventar.

 

Reseña de “Otra vez”

Pero bueno, veamos. ¿Qué tal está esta antología? Primero admito que me infla un poquito el pecho saber que el autor tuvo en cuenta varias de mis sugerencias y recomendaciones.

La obra es un compendio de textos cortos que pueden englobarse dentro del género narrativo. Si bien la gran mayoría son relatos/cuentos tradicionales, algunos de ellos se asemejan más a una poesía en prosa (“La palabra”) o a monólogos dramáticos (“No, bien. Yo bien”).

Por el estilo melancólico y reflexivo y los temas de soledad, traición y relaciones entre personas, el texto recuerda a escritores como Juan José Saer.

La combinación de narrativa ágil, desenfadada y directa con reflexiones sobre la condición humana también se asemeja a los escritos de Piglia, Arlt y Marco Denevi. Algunas temáticas particulares (como el fútbol en “El director de la hinchada”) podría remitirnos a Sacheri.

Por las temáticas abordadas (tensión en las relaciones interpersonales, traición y las consecuencias emocionales de las decisiones) el público al que apunta es decididamente adulto.


Algunos textos tienden más al melodrama. Suele haber más hincapié en hechos/acciones que en la psicología de los personajes. El estilo es directo e informal. Se utiliza un lenguaje conversacional, informal y sin demasiados adornos. Aparecen expresiones propias de la idiosincrasia argentina.

Al ser una antología de cuentos independientes entre sí, algunos terminan siendo más eficaces que otros. Si bien ningún texto es particularmente novedoso, varios destacan por sus premisas, ritmos narrativos y desenlaces sorprendentes. Entre los mejores relatos de la obra podría mencionar: “Felonía”, “Oswaldo”, “No podés”, “El director de la hinchada”, “Encuentro con el profesor” y “Quinto round”, que son todos muy buenos.

Se nota que Guido tiene pasta de narrador. La obra tiene potencial por la presencia de algunos relatos muy poderosos y la variedad de tonos que se manejan. La lectura es muy llevadera.

Hay textos dramáticos muy buenos (“Quinto round”, “No, bien. Yo bien”, “Oswaldo”) y otros más humorísticos que son entretenidos (“Promesa”, “Consecuencia”, “Encuentro con el profesor”, “Felonía”, “El director de la hinchada”).

Si debo decir que, incluso los mejores textos, requerían ajustes y revisiones de estilo, al menos cuando realicé aquella evaluación en agosto 2024. Me alegró saber que muchas de mis recomendaciones llegaron a la versión final. 

Disfruté mucho de releer estas historias con el agregado de saber que fui parte de su historia. El libro es absolutamente recomendado.

 

***

=>> Otras notas sobre LITERATURA en el blog: “Sincronismos y el arte de las coincidencias”; “Cómo llegué a publicar para la Ellery Queen Mistery Magazine”; “El transgénero en la ficción (y un extraño sincronismo)” <==

***

 

 Podés seguir las novedades en mi fan-page. También estoy en Instagram como @viajarleyendo451. Si te gustó la nota, podés invitarme un cafecito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Quizás te pueda llegar a interesar...