¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina. Ahora sí, lee tranquilo.

miércoles, 9 de julio de 2025

Mark Manson (o por qué no deberías preocuparte tanto)


Mark Manson patea el tablero de la autoayuda con un libro que no te impulsa a seguir tus sueños, sino que te dice: “che, capaz que no sos tan especial como creés”. Reseña de “El sutil arte de que (casi) todo te importa una mierda” (2016).





***

 

No sos tan especial (y eso está bien)

Los que me conocen (o siguen este blog) saben que los libros de autoayuda no son particularmente de mis lecturas elegidas. Y, sin embargo, este año leí En sincronía (de mi amiga Anita Barresi) y en 2024 me topé con Muchas vidas, muchos maestros, de Brian Weiss. Ambos me abrieron la cabeza de formas inesperadas y me terminaron copando.

Con El sutil arte… me pasó algo similar y todavía más fuerte. Encontré el libro tirado en la calle, con la tapa rasgada, maltratado por la vida… y yo no pude evitar llevármelo. En casa lo hojeé y justo leí una frase sobre la felicidad que me enganchó porque está muy en sintonía con lo que pienso:

«(…) la felicidad es una forma de acción, no algo que se otorga pasivamente.  La verdadera felicidad sólo ocurre cuando encontrás los problemas que disfrutás teniendo y resolviendo

Entonces, tuve que leerlo desde el principio. Y me terminé descubriendo un libro filoso, cínico, divertido y profundamente humano.

El sutil arte de que (casi) todo te importe una mierda se presenta como una bofetada honesta en una cultura obsesionada con la positividad, el éxito constante y la necesidad de mostrarse siempre bien.

Manson no te promete que vas a ser feliz, sino que te explica por qué perseguir la felicidad como un objetivo puede ser la causa misma de tu insatisfacción.



A lo largo del libro, se apoya en historias personales, reflexiones existenciales y referencias que van desde Buda hasta Bukowski, pasando por Shakespeare y Pablo Picasso, para recordarte una verdad brutal: no podés preocuparte por todo. Tampoco sos tan especial. Y eso está bien.

Quiero repasar algunas de las cosas que me fueron interpelando en cada uno de los nueve capítulos que componente la obra.

 

Capítulo 1: No lo intentes

La primera patada al ego llega con una frase demoledora:

«La clave para una buena vida no es que te importen muchas cosas; es que importen menos, para que en realidad te importe lo que es verdadero, inmediato y trascendente».

En este primer capítulo, Manson presenta el concepto de Iluminación Práctica como una forma de madurez emocional: dejar de reaccionar ante todo y enfocarse en lo que realmente vale la pena. Aceptar nuestras miserias, frustraciones y contradicciones no es derrota, sino libertad.

Y si todavía pensás que “no darle importancia” es sinónimo de cinismo o apatía, el autor te lo aclara:

Que algo te importe una mierda no significa ser indiferente; significa sentirse cómodo por ser diferente”. (Amé esta idea).

 

Capítulo 2: La felicidad es un problema

Me gustó muchísimo esta sección. La felicidad, según Manson, no es el fin sino el resultado de resolver un problema:

«La verdadera felicidad sólo ocurre cuando encontrás los problemas que disfrutás teniendo y resolviendo».

Este capítulo introduce al inolvidable Panda de la Decepción y una idea provocadora: no vas a encontrar la paz evitando problemas, sino eligiendo mejores problemas. Y remata con una crítica a la cultura actual de la gratificación instantánea:

“Sólo porque algo se sienta bien, no significa que sea bueno”.


Los problemas nunca terminan, simplemente se intercambian o mejoran. La salsa secreta consiste en resolver los problemas, no en “no tener problemas desde un principio”.

Y es que la felicidad es una forma de acción, no algo que se otorga pasivamente.  La verdadera felicidad sólo ocurre cuando encontrás los problemas que disfrutás teniendo y resolviendo. Esta fue la idea que leí cuando agarré el libro al azar. Sincronismo absoluto.

A veces esos problemas son simples: comer bien, viajar a un lugar nuevo, ganar un videojuego. A veces son más abstractos, como arreglar un vínculo familiar, desarrollar mejores amistades o sentirte experto en la carrera profesional que elegiste.

Cualesquiera que sean tus problemas, el concepto es el mismo: resolvé problemas para mantener una felicidad estable.

 

Capítulo 3: Vos no sos especial

Acá sentí que me hablaba a mí directamente. En una sociedad obsesionada con la autoestima y la validación, Manson lanza un mensaje claro: la vida no gira a tu alrededor.

No sos una víctima ni un héroe por default. La trampa de creerse especial es que te impide reconocer tus errores y crecer. Y ahí es donde entra el bucle de retroalimentación infernal (otro gran concepto del autor): estar mal por estar mal, y así infinitamente.

 

Capítulo 4: El valor del sufrimiento

El placer es un dios falso. Manson redefine la idea de sufrimiento como brújula de valor. Lo que elegís sufrir dice mucho más de vos que lo que elegís disfrutar.

Placeres vacíos, gratificaciones instantáneas y redes sociales nos anestesian, pero no nos nutren. En cambio, los vínculos honestos, los logros trabajados, el dolor con sentido… esos sí importan.

«El placer es un dios falso. Las investigaciones muestran que la gente que enfoca su energía en placeres superficiales termina más ansiosa, más inestable emocionalmente y más deprimida. El placer es la forma más superficial de satisfacción vital y, por ello, es la más fácil de obtener (y también de perder)».

 

Capítulo 5: Siempre decidís algo

Este capítulo es una lección de adultez emocional. Como explica Manson: “Culpa es tiempo pasado. Responsabilidad es tiempo presente.”

No importa qué cartas te tocaron. Lo importante es qué hacés con esas cartas. El autor distingue claramente entre culpa y responsabilidad y te invita a dejar de esperar que la vida sea justa o fácil. En cambio, te propone tomar control: elegir tus batallas, tus valores, tus límites.



«Debemos priorizar los valores de ser honesto, fomentar la transparencia y de abrazar la duda sobre los valores de siempre tener razón, sentirnos bien y obtener venganza».

 

Capítulo 6: Te equivocás respecto a todo

Este es uno de los capítulos más filosóficos del libro. Y por eso creo que es de mis favoritos.

A través de su experiencia personal (que para algunos puede sonar trivial, pero no por eso deja de ser válida), Manson nos recuerda que la certidumbre es un caparazón que impide el crecimiento. Ser honestos con nuestra ignorancia es el primer paso para evolucionar.

«El crecimiento es un proceso iterativo infinito. Cuando aprendemos algo nuevo, no es que vayamos de “estar equivocados” a “estar en lo cierto”. Más bien, vamos de estar equivocados a estar menos equivocados. Siempre estamos en el proceso de aproximarnos a la verdad y a la perfección, sin nunca llegar a alcanzar ni la verdad ni la perfección».

Como regla general, todos somos los peores observadores de nosotros mismos. Y la única forma de notarlo es hacerle unas grietas a nuestra armadura de certidumbre y cuestionarnos lo equivocados que podemos estar sobre nosotros mismos. Estar equivocado abre la posibilidad a cambiar y ofrece la oportunidad de crecimiento.

Cuando soltamos las historias que nos contamos a nosotros mismos, nos liberamos para actuar, y fallar, y crecer. Y es que siempre estamos en el proceso de aproximarnos a la verdad y a la perfección sin nunca llegar a alcanzar ni una ni la otra.

 

Capítulo 7: El fracaso es un paso hacia adelante

Lo valioso del libro de Manson no es que revele grandes verdades, sino que te dice cosas que uno pocas veces se pone a pensar. Por ejemplo, que si alguien es mejor que vos en algo, es probable que sea porque falló muchas más veces.

Este es un capítulo potente que redefine el fracaso como motor del éxito. Manson propone el principio de “hacer algo”: la acción precede a la motivación, no al revés. No esperes a tener ganas. Empezá. Y en el camino, aprendé, ajustá, seguí (yo soy re así en la vida).

Muchos de nosotros solo nos comprometemos con la acción si sentimos cierto nivel de motivación. En realidad debería ser más un: acción => inspiración => motivación.

Si te falta la motivación para conseguir un cambio importante en tu vida, hacé algo -en verdad, lo que sea- y aprovechá la reacción de esa acción como una manera de empezar a motivarte. Incluso el fracaso te va a impulsar hacia adelante.


Capítulo 8: La importancia de decir “no”

La única forma de encontrar un significado y un sentido de importancia en la propia vida es a través del rechazo de alternativas, una reducción de la libertad, comprometerse a un solo lugar, a una creencia o a una persona.

Si no rechazamos nada, quizás por miedo a ser rechazados, en esencia no tenemos identidad. El compromiso te da libertad porque perfecciona tu atención y perspectiva; las redirige hacia lo que te hace más sano y feliz de manera eficiente.

Vivimos en una época donde todo parece ser posible, donde todo se quiere y se desea. Pero no comprometerse con nada es, en esencia, no ser nadie. Este capítulo defiende el acto radical de elegir, de decir “esto sí, esto no”, para poder construir una identidad auténtica.

Y deja una reflexión aguda sobre el amor: “El amor sano surge cuando dos personas reconocen y manejan sus propios problemas con el apoyo mutuo”.

El problema es que estamos descubriendo que el amor romántico es como la cocaína. Tan similar que estimula exactamente las mismas partes de tu cerebro. En cambio, el amor saludable nace cuando ambas personas son conscientes de sus propias dificultades y las enfrentan acompañándose mutuamente.

Los verdaderos actos de amor son válidos sólo si se realizan sin condiciones ni expectativas. La gente con límites sólidos comprende que una relación sana no implica controlar las emociones del otro, sino que cada uno apoye al otro en su crecimiento individual y para resolver sus propios problemas.

 

Capítulo 9: Y después te morís

El capítulo final baja la persiana con una verdad irrefutable: al final del día, todo da lo mismo. Hagas lo que hagas, te vas a cagar muriendo.

Lejos de caer en el nihilismo desesperanzado, Manson utiliza esa certeza para recordarnos que la aceptación de la muerte puede ser una fuente de claridad, propósito y paz interior.

«El hecho de que todo te importe una mierda es alcanzar un estado casi espiritual de aceptación de la impermanencia de la propia existencia».

 



Bonus track: el documental de Prime Video (2025)

No me gustó. Arranquemos por ahí. Me pareció una TED Talk maquillada. Tenía ganas de ver cómo llevaban al lenguaje audiovisual un libro que, paradójicamente, se disfruta mucho más leyendo. Resultó ser una larga charla motivacional, con Manson hablando a cámara durante casi 97 minutos, sin matices ni contrapuntos.

El documental carece de entrevistas, de casos reales, de voces complementarias. Es una especie de monólogo con estética cool, que pierde lo mejor del libro: su profundidad, su ironía, sus referencias culturales inesperadas, su mirada ácida sobre el mundo moderno.

Una propuesta que se presenta como disruptiva, pero que se queda en la superficie. El libro removía estructuras. El documental apenas las roza. En este caso, me quedó con el material original.

 

Palabras finales

El sutil arte de que (casi) todo te importe una mierda es un libro que no viene a sanar, sino a sacudirte. Su mayor virtud es poner en palabras una angustia contemporánea: estamos ahogados en opciones, saturados de estímulos, extenuados por el deber de ser felices. Muy sartriano/existencialista todo el planteo: estamos condenados a ser libres.

Lejos de ser un manual de autoayuda tradicional, Mark Manson propone una filosofía simple pero desafiante: elegí mejor tus batallas, asumí tus errores, dejá de correr detrás de ideales imposibles y recordá que, a veces, vivir bien es simplemente aprender a vivir incómodo.

No es un libro que te diga “sonreí más”. Es un libro que te dice: “esto es lo que hay, ahora hacé algo con eso”. Y, si me preguntás, eso lo hace más valioso que mil frases de taza de café. Si necesitás un cachetazo amoroso que te haga pensar distinto, este libro es para vos.


 

***

=>> Otras notas similares en el blog: “El secreto y la filosofía new-age”; “Blancura: una obra de Jon Fosse”; “Muchas vidas, muchos maestros, una obra de Brian Weiss” ; “Eliminando fronteras: o cómo unir dos polos a dedo”; “En sincronía: un libro de Ana Victoria”; “Nada que abrir: la historia de Adriana y Hernán”. <==

***

 

 Podés seguir las novedades en mi fan-page. También estoy en Instagram como @viajarleyendo451. Si te gustó la nota, podés invitarme un cafecito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Quizás te pueda llegar a interesar...