Mostrando entradas con la etiqueta tarragona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tarragona. Mostrar todas las entradas

¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina. Ahora sí, lee tranquilo.

miércoles, 26 de julio de 2017

¡“El Alma Dividida” se publicó en España!


¡Una gran noticia literaria que se suma al año más intenso de mi vida! Después de mucho trabajo por parte de la editorial Cuanto te quiero, finalmente se lanzó mi segunda novela (El Alma Dividida) en España. 

La novela salió ganadora del segundo premio en el concurso internacional "Vuela la Cometa" en la ciudad de Tarragona el año pasado (conté toda la increíble experiencia en esta nota).

Es un honor tremendo formar parte de la nueva colección de esta hermosa editorial con una obra que, si bien está lejísimos de ser excepcional, sí tiene una calidad muy superior a la de mi primera novela Un Verano para Recordar  (que se publicó en Bahía Blanca en el año 2013).

Siento que entre una y otra hubo un salto gigante en mí como escritor. Esta historia toca temáticas fuertes y tiene un estilo mucho más sólido y definido.

EL ALMA DIVIDIDA 
(Luciano Sívori, 2017)
Nº de páginas: 182 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: TOTEQ EDICIONES - CUANTO TE QUIERO
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788493451530

¿De qué trata la novela?

Alberto Arias es un joven argentino de 23 años que parece estar viviendo la buena vida: toca la guitarra en bares y recorre el país con libertad. Pero por dentro su mundo se desmoronó por completo. Una tragedia familiar lo obligó a irse de su hogar y pronto descubrirá motivos para tomar un largo camino de regreso. Tener un trastorno de bipolaridad (con una personalidad interna que lo acosa) –y el descubrimiento de una serie de figuras amenazadoras que lo persiguen en la noche– no hará las cosas más sencillas.


El Alma Dividida es una obra dramática de misterio con tintes de policial negro que apunta a un público adulto o joven-adulto. Durante su desarrollo explora temas existenciales como la identidad, el retorno al hogar, la dualidad inherente en el ser humano, el abuso dentro del entorno familiar y las conexiones del hombre con la música y con el silencio.

A pesar de su tono coloquial, desenfadado, la novela toma sus referentes, para el lector más avispado, de los grandes hitos de la historia literaria y aún se da su paseo por la metaficción. En el medio de todo ese existir, crecer y vivir, el protagonista podrá quitarle la máscara a un padre abusador, responder incógnitas de su pasado y –en definitiva– reencontrarse consigo mismo.



¿Dónde puede conseguirse El Alma Dividida?

Ya hubo gente en la fan-page que me consultó cómo comprarla. Lo cierto es que, físicamente en estanterías, hoy sólo está disponible en algunas librerías de España (principalmente en Madrid). La idea es lograr una distribución en Argentina en el futuro.

Esta es una lista de las librerías que lo tienen en stock (según me informó la editorial):




También debería poder pedirse por Internet en sitios como Amazon, Casa del Libro, Agapea, Librería de Papel  y en la web de editorial Cuanto te Quiero, entre otras.


Por último, si hay blogueros interesados en reseñar la obra, o lectores que simplemente tienen ganas de leerla y no saben cómo encontrarla, les pido que se comuniquen conmigo mediante señales de humo, palomas mensajeras, ICQ o vasos plásticos unidos por un hilo.

(O, por correo electrónico a lucianosivori@gmail.com).

¿Qué más nos podés contar?

¡Gracias por la pregunta, ciudadano promedio! 

Nada más decir que este es el post nro. 398 del blog, y es increíble que ya lleve casi 5 años de vida. Le dedico mucho tiempo y –como ya he dicho en otras oportunidades– es el receptor por antonomasia de mis vicios más personales.

Que no les extrañe que después de esta nota sobre la publicación de mi segunda novela, salga una sobre los mejores juegos de Gameboy, otra sobre un texto de Nietzsche y una entrevista a una escritora bahiense en relación a su antología de poesías y cuentos.

Una de las más grandes ventajas de que este espacio se mantenga libre y personal es que puedo hacer lo que me da la gana, y que me lea quien me lea. Sin embargo, y en contra de lo que dicta mi intuición, hay más gente compartiendo mis intereses por los libros, la filosofía, el animé, los videojuegos, el cine y la televisión de lo que habría pensado.

Fieles lectores y seguidores que siguen mis notas semana a semana, desde las sombras, desde los comentarios, desde la fan-page o, incluso, en mi día a día. A todos ellos, a la editorial Cuanto te Quiero (Silvia, Juan, Laura y todo el equipo), a mi gran amigo y editor ad-honorem Santiago Scarlato, a mi mujer y compañera de vida Natalia Gorordo y muy especialmente a ese combustible diario: el pequeño Benjamín Sívori, ¡gracias!

¡GRACIAS!



***


Mis dos criaturas...

***
«Voy por la vida vestido de Batman, comiendo aceitunas y sospechando de los perros. Mientras tanto, escribo

***
………………………………………………………………………………………………….


………………………………………………………………………………………………….


 Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!

domingo, 27 de noviembre de 2016

Mis días por España


Durante una semanita tuve que viajar a España para un evento literario en Tarragona (del que hablé en esta nota). Este post viene a ser la contracara, donde quiero mencionar algunas cuestiones más turísticas y anecdóticas además de aprovechar para dejar mi granito de arena respecto a algunas recomendaciones.

Así, tal cual está, la subí también a mi perfil de Viajeros.com. En fin, para qué abundar en detalles que no hacen más que abundar en detalles. Ahí vamos.

Día 1 (sábado 12/11) – Aviones y más aviones

Salí desde Bahía Blanca hasta retiro en bondi, viajando toda la noche. Al llegar, tomé un colectivo “Tienda de León” a Ezeiza (unos 240$). Después de hacer todos los trámites habidos y por haber en el avión, finalmente estaba en mi asiento.

La verdad es que a nivel comodidad y servicio, Alitalia no es una mala aerolínea. Pero no se compara con Lufthansa (con quienes viajé en mi anterior viaje a Europa). 

Acá estábamos un poco más apretados, como sardinas, las pantallitas son bastante medio-pelo y gran parte del contenido está únicamente en idioma italiano (sin subtítulos).

Así y todo, a lo largo del día vi tres películas. Una excelente película italiana (“Perfect strangers”, cuyo review ya está en la fan-page), un interesantísimo thriller coreano (“Time renegades”) y una muy olvidable cinta árabe que intentaba ser de terror/suspenso pero acabó siendo muy lamentable.

A un lado tenía a un abuelo que resultó ser de Coronel Pringles, Norman Borgarampe. Terminamos charlando bastante sobre el pueblo donde pasé gran parte de mi infancia. Del otro lado, una piba profesora de canto de Mar del Plata. Le habían dado una beca para dar clases en Madrid por un tiempo.

Roma me recibió con un frío helado, pero rápidamente tomé el vuelo a Barcelona, luego de unas horitas de espera.

Día 2 (domingo 13/11) – Llegada a Barcelona

Dato loco: aquel domingo era mi primer aniversario de casado. La fortuna quiso que estuviera a 11.000 km de distancia. Mi saludo fue a través de un e-mail prolijamente redactado para apaciguar la amargura. El festejo tendría que ser a la vuelta.


Desde el aeropuerto hasta Plaza Cataluña tomé un Aerobus de 6 EUR. Un servicio correcto y rápido. En unos cuarenta minutos ya estaba en la plaza. El hostel que elegí para quedarme (St Christopher's Inns) quedaba a unas pocas cuadras.

En mi habitación conocí, casi al mismo tiempo que entré, a dos argentinos. Gastón era de La Plata, estudiante de abogacía, y venía haciendo un viaje europeo antes de recibirse. Antes había estado en Cracovia y en Praga (ciudad de sueños).

Javier ya pisaba los 30 y era de Capital. También abogado, pero ya recibido. Venía de Miami y viajaba luego para Ámsterdam.

Nos volvimos inseparables durante los próximos dos días.



Salí solo a recorrer los alrededores. Caminé por la rambla, me perdí en el barrio gótico, hice algunas compras. De vuelta en el hostel, alrededor de las cuatro de la tarde, nos tomamos unas Heineken con los argentos. Gastón había conocido a una española (la magia de Tinder) quien nos invitó a una fiesta que se hacía en el club Apollo (palabra clave: gratis).

Si bien no tenía todas las ganas del mundo, fuimos. Y la verdad es que la pasamos genial. El ambiente era gay-friendly, hasta diría un toque queer, las cervezas tenían buen precio y la energía era alta. Mucha gente local, españoles y extranjeros que viven en Barcelona.

Pasaron bastantes cosas esa noche. Javier anotó puntos con una francesa a la cual le hice la jugada de “Have you met Ted?” (para entendidos de How I Met Your Mother), charlamos bastante con gente del lugar, asistimos a unos franceses cuyo amigo estaba –literalmente– en un estado de coma alcohólico y la verdad que nos divertimos mucho. La joda empezó temprano, 18 hs. Nos volvimos caminando a las 23 hs y cenamos unos kebabs por el camino.

Día 3 (lunes 14/11) – Free Walking Tour, La Boquería, tapas y paella

Aquel día estuvimos todo el tiempo juntos con los argentinos. A la mañana hicimos los siempre recomendables Free Walking Tour de Sandemans, que ya había hecho en otras ciudades. Creo que este tipo de tours son la mejor manera de conocer los aspectos más curiosos y emblemáticos de una ciudad.

El guía era Miguel, un madrileño que tenía una soltura para explicar y entretener que te atrapaba por completo. Recorrimos el barrio gótico, el barrio judío, la plaza del rey, la catedral. La historia de Barcelona es una llena de grandes contradicciones, y por momentos se pone más picante que un capítulo de Game of Thrones.


Miguel nos deleitó con anécdotas y curiosidades: la vida del verdugo de Barcelona, el rol de los judíos, el origen de la palabra banca y de bancarrota (era literal, le rompían la banca a los judíos prestamistas que no eran de fiar).

Es una experiencia alucinante caminar por el Barrio Gótico, dónde vivió el pueblo medieval y, siglos más tarde, el mismo Picasso.

Fue curioso también enterarme de que tuvieron que colocar parques infantiles y juegos en cada plaza para impedir que se llenaran de jóvenes drogándose. Es una de las iniciativas más recientes del ayuntamiento barcelonense para comenzar a cambiar la imagen del lugar.

También se recorren diferentes obras de arte modernistas que, para variar, tienen un significado plenamente sexual. Sin ir más lejos, está la curiosa “Mujer en éxtasis sexual” (de Cristofol). Sólo imaginen que la imagen de la izquierda es un pecho y lo de arriba un pezon (¿?).

Pasamos por la plaza George Orwell, a la vuelta de la ex escuela de arte donde se formó Picasso

Visitamos la escultura en honor a la pirámide humana de nueve pisos (torre de castellers, que es una tradición del lugar), vimos el CAGANER (figuras de famosos o personajes de ficción cagando, símbolos de la buena suerte) y también nos dimos un paseo por una iglesia gótica creada por el pueblo en tan sólo 54 años.

La verdad es que el tour es verdaderamente lindo y una forma de aprehender la idiosincrasia del lugar. Se trata de un pueblo con mucho empuje que quiere ver a su ciudad linda. Miles de voluntarios dieron vuelta el lugar en menos de seis años para estar listos para las olimpiadas del ´92, y se dice que fueron las mejor organizadas del mundo.

Son las cosas que puede hacer un pueblo cuando se organiza.

Después del Free Walking Tour (que, de nuevo, me encantó y lo recomiendo mucho) deambulamos con los dos argentinos, conocimos el puerto y terminamos almorzando tapas y paella a las 5 de la tarde. No sin antes conocer La Boquería, el gran mercado central que está pegadito a La Rambla.

Esa tarde hice un cambio de celular, luego de seis años bancando a mi pequeño Galaxy Ace y aprovechando que los precios son mucho más bajos que en Argentina. El resto del día lo dedicamos a tomar, comer y charlar con diferentes extranjeros del hostel: coreanos, franceses, españoles, australianos, etc.

Se sumó una persona más al grupo: Pía, una pequeña y charlatana cordobesa que andaba viajando sola.


Por la noche íbamos a salir con una tucumana y sus dos amigas dominicanas, pero terminamos colgando en el hostel.

Algunos datos de interés hasta el momento:

- Si van al St Christopher's Inn, es conveniente reservar directamente desde la página. Yo lo hice desde Booking.com y resulta que no tenía desayuno incluido (3 EUR). El desayuno es tremendo y lo vale, pero si uno se lo puede ahorrar, mejor.
- Si bien el hostel es muy moderno y con buen ambiente, no me terminó de convencer. El wi-fi no llega bien a las habitaciones y las duchas tienen un botón que hay que apretar cada 30 segundos para que salga el agua.
- En la calle, un par de ingleses nos invitaron a un club cannabico (what the fuck...). De más está decir que así es como arrancan las películas tipo “Hostel”.
- Comer en La Rambla es relativamente caro. Lo mejor es desviarse un poquito y agarrar algún resto-bar del barrio. Es igual de rico pero te ahorrás unos buenos euros. Nosotros comimos paella y tapas (+ vino) por unos 7 EUR cada uno.
- “Barcelona sin Gaudí es como un pavo sin plumas”. Me re quedó esa frase de Miguel, el flaco del tour.

Día 4 (martes 15/11) – Salida para Tarragona

Nos levantamos con los dos argentos y Pía para desayunar. Era la gran despedida ya que cada uno partía para rumbos diferentes. Pía y Javier iban a visitar La Sagrada Familia ese día. Yo tenía que tomar el tren para Tarragona.

Como buenos argentos (aunque, vamos, todos lo hacen) nos escondimos un par de sánguches en la mochila. Me despedí de todos y salí para la estación de trenes (Barcelona Sants). Como el día estaba lindo, y no tenía ningún apuro, caminé (más de una hora) hasta el lugar. En el medio compré algo de ropa para Benjamín, que todavía me espera en la panza.

Preferí caminar tranquilo antes que tomarme un subte que sale 5 EUR y no te permite conocer la ciudad. El clima era muy agradable. Lamentablemente, durante la caminata mi valija sufrió un mini-accidente: perdió una de las dos barras de agarre.

El ticket a Tarragona costó 8 EUR y el viaje fue súper tranquilo. Vas bordeando el Mar Mediterráneo, tarda una horita y los trenes son amplios, lindos y muy cómodos.



La gente del evento me había reservado en el hotel Urbis, bien céntrico. Pasar de dormir en colectivos, aviones y hostels con diez extraños a un hotel tan lujoso fue un cambio increíble. Nunca disfruté tanto una ducha. Al ratito de haberme ubicado en el hotel, llamó Laura Uriol, una chica de la editorial que fue mi contacto para este viaje. Me invitaban a almorzar.

Almorzamos Laura, Antonia Lorente (otra de las chicas organizadoras) y Juan Ballester, el jefe de la editorial, la persona a quien yo tenía que conocer para descubrir el destino de mi novela.

Se comió bien y se comió fuerte, pero admito que no me encontraba del todo cómodo. Estaba ansioso, nervioso, molesto, aterrado, contento, exacerbado, inseguro. En fin. Estaba hecho una bola de nervios.

Afortunadamente, pude relajarme en el hotel, escribir algunas cosas, mirar algo de televisión en calzones y recorrer la ciudad. Salí a caminar un rato durante el día y otro tanto durante la noche. Pasé por el ayuntamiento, la catedral, el circo romano y se me cayeron unas fichitas en el Casino.



Finalmente, terminé en un barcito tomando birra y unas “patatas bravas” (básicamente, papas al horno con alguna salsita).

Día 5 (miércoles 16/11) – Tarragona y el gran evento literario

Me levante temprano, alrededor de las 8.30 AM. El desayuno del hotel era espectacular. Buffet y con todo lo que uno pueda imaginar. Salí a caminar y terminé comprando “La bestia debe morir” (de Nicholas Blake) en una librería de usados.



Recorrí el anfiteatro romano (3.30 EUR para entrar), la catedral y la muralla romana. Todo cuesta unos 3 euros para entrar a recorrer. Di vueltas por el centro, compré algunos regalos. En un barcito piqué tapa + caña (1.50 euros). Una caña es una medida de cerveza (vasitos de 200 cm3 aprox). Las tapas pueden ser cualquier tipo de “picada”: papas, panes con tomate, guiso, pescados, rabas, fiambres, etc.

Tarragona es muy prolija y hermosa, como una Roma en miniatura (y con vista al mar). Tiene todo el aspecto de “pueblo”, donde uno puede encontrarse más o menos con las mismas caras todo el tiempo.

El evento para el cual viajé a España ya lo relaté en esta nota. Luego hubo cena, bares, tragos, con los participantes, miembros del jurado, organizadores, etc. Nos acostamos como a las 4 de la mañana.



Día 6 (jueves 17/11) – El día después

Me levante resacoso, desayuné algo y me bañé. A las 14 hs tenía un almuerzo/reunión con la gente de la editorial. Se comió bien y fuerte (como siempre). Entre copas, Juan Ballester mostró interés por mi novela (ya veremos qué paso con eso).



Por la tarde tomé el tren de regreso a Barcelona. Como llegué tarde y no tenía ganas de caminar cinco cuadras para tomar el metro (5 EUR) y después otras tantas cuadras hasta llegar al hostel, tomé un taxi (cosa que odio).

Al respecto, OJO con los taxis en Barcelona, son tramposos. 

Llegué a Plaza Cataluña con 7 EUR en el marcador, pero el tipo apretó un botón y ¡el número se convirtió mágicamente en 10! Aparentemente hay un adicional de 1 EUR por llevar valija y 2 EUR por salir desde la estación Barcelona Sants. Posta.

Para esta segunda estadía en Barcelona, cambié de hostel. Fui al Hostel 360, ubicado a la vuelta del Arco del Triunfo. En este lugar, la cocina y la “sala de estar” son una sola cosa, lo que hace que todos se aglomeren ahí. Típico llegar al hostel y ver a un argentino cebando mate para levantar minitas, varios asiáticos cocinando a las seis de la tarde y un par de hermanos franceses jugando pulseadas sin remera en la habitación (¿?).

En uno de los livings, un inglés armaba un porro.

El hostel era más chico que el Saint Chistopher, y menos moderno, pero de alguna manera más ameno y familiar. Me puse a redactar la nota sobre el evento mientras comía unos sanguchitos. El lugar se preparaba para servir sangría gratis para todos. 

Había bastante gente, pero aquella vez me sentí más con ganas de estar solo.

Saqué los tickets para La Sagrada Familia por Internet (22 euros con audioguía, 20 si sos estudiante) y deambulé por el lugar. 

Mientras tocaba la guitarra en un rincón, un dinamarqués se me acercó y terminamos cantando juntos. “You sing well”, me dijo. No le creí demasiado. Cuestión que me invitó a jugar una partida de ping-pong (jugaba bien, lo había visto antes) y le gané (¡punto para Argentina!).

Algo bueno del hostel es que tenía una heladera llena de birra fría a buen precio (1 EUR). Sacás la latita y dejás la plata en recepción (un sistema de honor). 

Entre algunos highlights más, jugué al “Chancho” con un grupo de canadienses (lo llaman “Spoons” y lo juegan con cucharas, donde hay n-1 cucharas y quien tiene “chancho” se roba una cuchara.), tomé una cerveza con Ramiro, un argentino rockero y encargado del hostel (esta es su banda), y también con Pedro, un argentino que laburaba en OSDE y largó todo para viajar durante varios meses.

Me enteré de una cosa que hacen en el hostel: contratan extranjeros para laburar ahí y les ofrecen comida y alojamiento a cambio del trabajo (cuatro días a la semana, cinco horas). De esa forma, uno puede conocer Barcelona ahorrándose una buena guita y, de paso, buscar otro trabajo allá. En esta modalidad había argentinos, alemanas, una italiana y el dinamarqués. Una alemana (Louisa) estaba trabajando en el hostel y tenía sólo 18 años. Iba a quedarse un tiempo allá y luego buscar trabajo en Argentina. Están en la recepción o limpian.

Día 7 (viernes 18/11) – Último día en Barcelona

Me levanté alrededor de las diez de la mañana (¡nunca suelo dormir tanto!). En el hostel no daban desayuno pero sí había café, leche, té, etc., para que uno se sirviera. De todas formas, tomé mate.

Salí a recorrer algunas editoriales para dejar unos CV literarios, pero francamente no tuve demasiado éxito. Me recibieron en algunos lugares, en otros me dijeron “no, gracias” y algunas puertas nunca se abrieron.

Tenía entradas para La Sagrada Familia a las 14.30 hs. Conviene ir de día para apreciarlo todo mejor. La verdad es que fui sin muchas ganas, pero varios amigos me dijeron “tenés que ir” y les hice caso. Me tuve que tragar mis palabras: es IMPRESIONANTE.

Creo que la audioguía es clave para comprender la sobrecarga simbólica que Antoni Gaudí colocó en la construcción (que, de hecho, no está terminada todavía; se espera que lo esté para 2026, aniversario de su muerte). El recorrido lleva más o menos una hora y maravilla

No me interesa demasiado la religión católica, pero esta es una obra de arte que te vuelva la cabeza cuanto más comprendes la visión del arquitecto.

Volví perdiéndome por las calles, caminando tranquilo. Tomé unos mates más en el hostel y escribí otro tanto. Se acercó Pedro, el argentino que dejó su laburo de oficina en OSDE para recorrer el mundo (lo banco). Me contó que estuvo trabajando en Dinamarca (con las nuevas visas de trabajo que están saliendo para Argentina) y que ahora estaba viendo qué iba a hacer de su vida.

La charla se puso copada. Hablamos de cómo uno puede extrañar su país (en unos días cumplía años e iba a estar sin los amigos y familia) pero que, al mismo tiempo, cuando Pedro le preguntaba a sus amigos qué había de nuevo, la respuesta era siempre la misma. “Nada, acá todo sigue igual”. 

Ahí está el quid de la cuestión: me imagino que Pedro tendría una historia nueva para cada día, mientras que quienes se quedan viven en la rutina, en lo cotidiano.

Por la noche el hostel salía de pubcrawl y yo tenía que tomar el vuelo a las 6 am, así que rechacé la invitación. Finalmente decidí juntarme con alguien a quien había conocido en Bahía Blanca hace muchos años y que, casualmente, estaba viviendo en Barcelona: Juani Zaffora.

Nos juntamos a cenar con él, su novia Agustina y una amiga (Micaela). Los tres están viviendo y sobreviviendo en Barcelona. Comimos en un lindo lugar de barrio, que de hecho estaba lleno: Pollería fontana. El menú fue tapas varias y cerveza.

Lo que más me llamó la atención de la noche fue enterarme de la dura realidad que viven los argentinos profesionales (con títulos universitarios) para hacerse un lugar en Barcelona y conseguir un trabajo. El catalán es prácticamente clave, los españoles suelen tener más masters y mejores currículos y las empresas no se interesan tanto por argentinos. Muchas personas como Juani están peleándola y buscando trabajo allá desde hace bastante tiempo.

Fue una noche muy memorable, de risas y anécdotas. No me resulta tan loco pensar que elegí pasar mi última noche en Barcelona rodeado de argentinos. Volví al hostel y aproveché que dos pibas francesas iban también para el aeropuerto para dividir un taxi (al hacerlo, no salía muy distinto que tomar el bus nocturno).

Día 8 (sábado 19/11) – Un (olvidable) día en Roma

Llegué a Roma a las ocho de la mañana y tenía el vuelo a Buenos Aires recién a las 21 hs. No tenía sentido quedarme todo el día en el aeropuerto así que aproveché a recorrer la ciudad. 

Si bien ya conozco Roma (la visité acá y acá), cuando fui el año pasado no pude ver la Fontana di Trevi (la estaban reconstruyendo).

Apenas pisé la ciudad, se me apareció tan caótica como la recordaba. 

Por ejemplo, en la cabina de tickets a Termini no había nadie que atendería. La gente se acumulaba y no sabíamos en qué momento iban a aparecer. #ClassicRome.

A su derecha verán una clásica calle romana. (-.-)

A los italianos les chupa todo un huevo, las calles son un quilombo, mugrientas, enredadas. Llegué a Termini como a las 10.30 hs, caminé por lugares que reconocía y terminé comiendo una pizza en un barcito. Abrí la PC como para comenzar a trabajar en algunos pendientes de mi vida (las clases de la UNS, mi trabajo de consultor, etc).

No habían pasado más de 30 minutos cuando me dijeron (en un italiano poco amable) que si ya había comido tenía que retirarme.

Qué veneno. ¡Qué bronca! Me fui sin saludar ni dejar propina (aunque, vamos, tampoco habría dejado propina de otra forma). 


Finalmente, llegué hasta la Fontana di Trevi. Es una obra indudablemente maravillosa, pero no me terminó de deslumbrar. El gran problema es el hormigueo de gente que la rodea de forma constante, todo el tiempo tomando fotos en lugar de sentarse a apreciarla un poco más.



Mantengo que Roma es una de las ciudades europeas más sobrevaloradas. Es un destino que uno tiene que conocer, pero está lejos de ser el más disfrutable, memorable o incluso recomendable. Por ejemplo, Florencia ya es otro mundo, la gente es diferente. Pero Roma está atestada de personas vendiendo las mismas cosas en las calles, de gente apurada, de italianos maleducados.

Caminé un poco más, perdiéndome por las calles. Sin tiempo, sin apuro...



Doblando en un esquina se apareció ante mí el impresionante Coliseo...

Recorrí un poco más, tomé un café olvidable (1,80 EUR y la taza es del tamaño del meñique) porque necesitaba cargar un poco el celular. Italia te da y te quita, lo dije siempre.

La paraba del bus al avión no era adonde decía en el folleto. Luego de una hora esperando en el lugar equivocado, caminé unas cuadras más cerca de Termini y encontré la adecuada. Lo loco es que me subí al bondi sin que me chequeen el ticket (de lo enojado que estaba) y nunca nadie me lo pidió, con lo que hasta me podría haber ahorrado unos billetes.

Volví al aeropuerto alrededor de las 17.30 hs, me senté en un café a escribir un poco y nada más interesante ocurrió hasta abordar el avión. O quizás sí.

Unas palabras finales

Sigo amando viajar solo. Este fue un viaje que llegó de forma inesperada, donde conocí España de una manera muy especial. Andar solo te abre miles de posibilidades a conocer gente, a vivir historias locas y que te pasen cosas increíbles. Los días son impredecibles, sin mapas, sin ideas preconcebidas, sin planes específicos. Sostengo que todo el que disfrute de viajar (y con viajar me refiero no a “estar en otro lugar”, sino el acto de transportarse físicamente a otros lados, subir a trenes, aviones y buses, recorrer rutas desconocidas, perder tiempo en aeropuertos, perder tiempo en todos lados) tiene que, cada tanto, hacer algo como esto.


Al viajar solo es uno contra uno mismo y es uno contra el mundo. Y eso es algo que no te quita nadie. Me encantó Barcelona como lugar para turistear e incluso para vivir. Tiene la temperatura y ubicación ideal, es prolija, llena de buena gente, moderna y clásica al mismo tiempo. Tarragona es otra gran ciudad, una mini Roma con hermosas playas y bella gente. Si me dieran a elegir, me iría a vivir a Tarragona sin dudas (siempre preferí estar lejos de grandes metrópolis) y dejaría Barcelona para los fines de semana.

Esto es todo. Sé que no fui tan específico como otras veces que relaté viajes. Fue porque se trató de algo más concreto: viajaba para un evento y, de paso, recorrí. Así y todo, gracias a todos los que leyeron hasta acá, y espero que mis consejos, recomendaciones y experiencias sumen para su próximo viaje.

¡Hasta la próxima!

«Viajar es una brutalidad. Te obliga a confiar en extraños y a perder de vista todo lo que te resulta familiar y confortable de tus amigos y tu casa. Estás todo el tiempo en desequilibrio. Nada es tuyo excepto lo más esencial: el aire, las horas de descanso, los sueños, el mar, el cielo; todas aquellas cosas que tienden hacia lo eterno o hacia lo que imaginamos como tal». – Cesare Pavese.


………………………………………………………………………………………………….


………………………………………………………………………………………………….

 Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!


jueves, 17 de noviembre de 2016

“El alma dividida”, segundo lugar en el concurso “Vuela la cometa”.


Algunas noches son más especiales que otras.

En particular, la del miércoles 16 de noviembre de 2016 va a quedar en mi memoria como una de las más memorables. Pero vayamos al grano, porque este tiempo moderno apremia. Mi segunda novela (ahora sí puedo llamarla por su nombre: “El alma dividida”) ganó el segundo premio en el II concurso literario internacional “Vuela la cometa” que organizó Arola Editors en la ciudad de Tarragona, España. Fue una noche de experiencias intensas, de un torrente de emociones y de –cómo la tradición española acostumbra y aconseja– muchas tapas y cañas.

Pero no quiero adelantarme.

Todo comenzó cuando envié mi manuscrito al concurso. Vuela la cometa es un premio internacional de narrativa en castellano para menores de 38 años. Lo organiza Arola Editors y el premio es de 2.000€ (unos 35.000 pesos argentinos) a cuenta de los Derechos de Autor y publicación en la colección LA COMETA para Sant Jordi de 2017.

Unos meses más tarde, los organizadores me avisaron que estaba finalista entre cinco o seis novelas. Luego de una nueva pasada, quedamos sólo tres: “Habrá valido la pena” (del escritor malagueño Daniel Morales, un pibe que me cayó fantástico), “La desaparición de la pureza” (del escritor español Jorge Polo) y “El alma dividida” (de un tal Luciano Sívori). 

Después me enteré de que se presentaron casi noventa obras.

Me invitaron a la ceremonia, donde podía ganar cualquiera. Lo cierto es que viajar a España por una semana, en el medio de mis trabajos, complicando a mis alumnos que están a final de cursada, abandonando a los chicos de los que soy tutor del Trabaja Final de Carrera, con mi mujer embarazada del pequeño Benjamín, no era cosa fácil. Ya fue, es ESPAÑA. Me animé, armé las valijas y fui.


Aproveché el salto de charco para conocer Barcelona, y también hacer un poquito de turismo por Tarragona, una ciudad maravillosa. La verdad es que todos en el equipo (Juan Ballester, Laura Uriol, Silvia, Antonia y un gran etcétera) nos trataron a todos como reyes.

El acto fue solemne, lleno de figuras importantes del círculo literario español y el ambiente local de la ciudad. Presentó el periodista Luis del Olmo, contamos con la presencia del escritor Luis Goytisolo y se homenajearon a dos autores: el español Jordi Tiñena y la escritora danesa Karen Blixen, célebre por su obra Memorias de África que tuvo su adaptación cinematográfica con Robert Redford y Meryl Streep.



También estuvo presente Marcelo García, ganador del certamen anterior. Un escritor y profesor de Oviedo que defendió la novela de Jorge Polo.

La forma de puntuar es curiosa y muy intensa. 
Ya lo contó con más detalle en esta nota Esther Mateos, una de las finalistas del concurso anterior. Básicamente, nos sentamos adelante (Jorge Polo no pudo asistir por lo que su silla quedó vacía) y los puntajes otorgados por cada jurado fueron apareciendo en pantalla a intervalos de unos 5 a 10 minutos. 

Entre tanto, tres escritores defienden cada una de las obras que quedaron seleccionadas.

Mi defensa la realizó la escritora Lucía Boronat, una mujer encantadora cuyos nervios eran tan grandes que redujeron los míos. Hablamos antes del evento, discutimos algunos aspectos de la novela, y lo hice muy bien. Tan bien, de hecho, que varios me lo dijeron después por el pasillo.

Creo que Lucía supo captar los puntos más relevantes de la historia (su esencia) y la plasmó en un texto muy hermoso. También leyó dos extractos de la novela que le parecieron importantes. Este fue uno ellos:

***

«La lluvia cae porque el cielo ya no puede soportar su peso. Del mismo modo, las lágrimas caen cuando el corazón ya no puede resistir la aflicción. Eran días de muchos cambios. La vida martillaba a nuestra familia sin tregua. Eran días donde hasta una estúpida tormenta me horrorizaba. Mamá no decía nada, y ahí fue cuando quebré. Rompí en llanto; no había represa que pudiera contenerme.
Lloré, y mamá también lo hizo. Quizás por los mismos motivos, o quizás por razones totalmente distintas. Me tomó de los hombros y me abrazó con fuerza. Pero no decía nada…
¿Por qué no decía nada?»

***

De los cinco jurados, cada uno puntuó a las tres novelas brindando uno, dos y tres puntos. Comencé con la delantera con un primer jurado que colocó un “tres” y un segundo que colocó un “dos”. Sin embargo, sobre el final la obra de Daniel levantó vuelo y se llevó el primer lugar.

Habrá valido la pena debe ser increíble. Lo sé no sólo porque resultó ganadora, sino porque además quién defendió a Daniel leyó la primera página, y sólo ese fragmento da cuenta de mucha calidad literaria.

Sería un hipócrita si no dijera que quería ganar. Nunca había querido tanto algo en mi vida como esa noche. Además del premio en dinero (que no habría venido nada mal) es una oferta de publicación asegurada. Fue una mezcla de sensaciones que cuesta poner en palabras. Desde hace dos años, cuando concebí esta novela por primera vez, estuve haciendo todo lo posible por lograr que llegue a manos de muchos lectores.

No gané, pero tampoco estoy muerto (y, seamos honestos, tampoco salí tercero).


Pude bromear con que soy el “Messi” literario (¡yo, que no sé nada de fútbol!). Afortunadamente, Juan Ballester y el resto de las personas de la editorial quedaron muy interesados en El Alma dividida, y hay buenas chances de que sigamos en contacto. Con un poco de buena fortuna, pronto estaremos trabajando juntos para llevarla a las estanterías.

Pero eso no lo puedo asegurar ni yo ni nadie. Lo que sí puedo decir es que aquella fue una noche especial, rodeada de nuevos amigos, de personas que sin conocerme me trataron como familia, me llevaron a comer, me llevaron de fiesta, me dieron alcohol, me dieron luego más alcohol y no me dejaron tomar agua. Exactamente como a mí me gusta que me traten.

Por sobre todo, durante ese rato sentí que lo que hago desde mi literatura importa, y me aseguró que es lo que verdaderamente amo hacer, que es mi lugar en el mundo. Es muy loco estar entre tanto gente felicitándote, discutiendo qué se interpreta de la historia (al parecer, Juan Ballester y Lucia tuvieron puntos de vista muy diferentes sobre lo que sucede en El Alma Dividida). Es increíble esa sensación de estar como en casa a miles de kilómetros de casa.

A todos los organizadores del concurso: gracias, infinitas gracias. Han hecho un evento de puta madre,  superando todas mis expectativas. Ha salido todo perfecto, nos hemos reído, nos hemos divertido y hemos hecho historia en Tarragona. Me voy de la ciudad con la alegría de saber que gané un nuevo hogar, y con la esperanza de volver por aquellos pagos pronto.

A mis lectores, como siempre, gracias por estar ahí. Sea simplemente siguiéndome desde el anonimato, dejando comentarios o compartiendo el contenido del blog. ¡Hasta la próxima!


………………………………………………………………………………………………….


………………………………………………………………………………………………….


 Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!
Quizás te pueda llegar a interesar...