¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina. Ahora sí, lee tranquilo.

martes, 12 de enero de 2016

¿Quién fue (verdaderamente) el primer detective de la Literatura?


Uno de los tópicos más fascinantes de la literatura es el origen del género policial, sin duda uno de los más modernos. No suele existir gran discrepancia a la hora de afirmar que fue Edgar Allan Poe quien creó el policial como género literario e intelectual. Todos los artículos especializados y profesores de Letras lo han distinguido por “Los Asesinatos de la Calle Morgue” y su detective, Auguste Dupin.

De él, y de Poe, y del género policial, ya he hablado antes en el blog, por ejemplo acá y acá, y también por acá.

Pero hay un debate respecto a los verdaderos orígenes del género, sus rastros genéticos. Walter Benjamin, Foucalt, Borges, Todorov y muchos otros investigadores se han introducido en el agujero de conejo para intentar responder a preguntas tales como: ¿quién fue el primer detective? y ¿dónde se hallan los primeros textos que dan cuenta del procedimiento policial?

Y lo loco es que algunos no están tan convencidos de que Dupin (un intertexto de lo que después serían Holmes, Hércules Poirot, el padre Brown de Chesterton, Philipp Marlowe de Raymond Chandler) haya sido el primero en resolver un extraño asesinato a través del uso del razonamiento. 

Todos nacen como personajes de aquel detective, Auguste Dupin, pero Edgar Allan Poe también se había interesado en una novela de Dickens, “Barnaby Rudge” (1841), que contiene elementos policiales y un crimen misterioso.


Al parecer Poe descubrió el enigma antes de llegar al final de Barnaby Rudge y, luego de reflexionar sobre cómo pensar analíticamente un enigma de estas características, se inspiró para escribir “Los crimenes de la calle Morgue”. Le dio las pinceladas a su personaje –un hombre cultivado, elegante, conocedor, que estudia el crimen con amor, a veces con morbosidad, como si fuera una delicada pieza de colección– y el resto es historia.

Decía Borges, en aquella genial conferencia que da sobre la literatura policiaca:

«Poe no quería que el género policial fuera un género realista, quería que fuera un género intelectual, un género fantástico, si ustedes quieren, pero un género fantástico de la inteligencia, no de la imaginación solamente; de ambas cosas, desde luego, pero sobre todo de la inteligencia»

Pero lo loco de todo esto es darnos cuenta de que la literatura ha brindado detectives antes, pequeños orígenes. Yendo un poco para atrás, algunos encuentran en Edipo Rey (de Sofocles) el primer gran detective.

Repasemos los hechos allá por el siglo V a.C. 

La tragedia de Edipo se dispara cuando él, el rey, apenado por su pueblo que está padeciendo, comienza la investigación. Al parecer, el antiguo rey de Tebas sufrió un asesinato en una emboscada y eso hizo enojar a los Dioses. Edipo decide descubrir la verdad detrás de aquel hecho.

Obtiene datos, pregunta, averigua, en fin, hace actividades bien detectivescas. Paralelamente intenta encontrar el nombre de sus verdaderos padres. Cuando finalmente resuelve ambos enigmas, la cruel verdad sale a la luz. Los enigmas se funden en uno solo, encajan a la perfección, y la anagnórisis, el reconocimiento, se produce. 

Edipo, atando cabos, resultó ser tan buen investigador que terminó encontrándose como el verdadero autor del delito.

Muchos antes también, mucho antes que Sófocles, la Biblia presentaba dos casos de misterio tipo “cuarto cerrado” (aquel que también popularizaría Poe) y que se ajustan a los mecanismos de la novela policiaca.  Se trata de dos enigmas desenredados por un tal Daniel.


Daniel se presenta en la Biblia como un intérprete de sueños. Uno de los casos que resuelve es la historia de la divinidad de Bel. Descubrió que un grupo de hombres estaba robando la comida que se le ofrecía como ofrenda; se introducían en el templo sellado por una puerta secreta bajo el dios Bel. Daniel le hizo notar al rey las cenizas y las huellas que habían dejado los comensales: hombres, mujeres y niños. El rey, irritado, mandó a quemar a los sacerdotes con sus mujeres e hijos. Básicamente el desenlace de cualquier historia del Antiguo Testamento.

El otro caso de Daniel, seguramente más conocido, es el de Susana

Dos ancianos jueces intentan abusar de ella. Le dicen: “mirá, o te entregas a nosotros o vamos a decir que te sorprendimos con un flaco entre los árboles”. Ella, sin saber qué hacer, elige la segunda opción (que implica morir libre de pecado ante Dios). Justo antes de que el pueblo se disponga a otorgarle la pena de muerte, Daniel salta al rescate. Interroga por separado a los ancianos y les hace la misma pregunta: ¿sobre qué arbol habían visto a ella con el pibe? Ambos, sin saberlo, se contradicen, y Susana queda libre de cargos. Con esto Daniel se hace famoso en su pueblo. Ah, y a los ancianos los linchan. Básicamente el desenlace de cualquier historia del Antiguo Testamento.

Ambos casos, si bien simples, corresponden a un enigma de habitación cerrada, donde el misterio se oculta entre cuatro paredes, o en un jardín solitario y sin testigos. En ambos casos, Daniel construye una estrategia, anticipándose a los hechos, para despues destapar a los culpables.

Así que, quién lo habría dicho, en una de esas fue Dios el creador del primer personaje detective.

Y quizás luego, como un ente colectivo, otros autores se fueron animando a darle forma. El Hamlet de Shakespeare, por ejemplo, tenía el trabajo de desenmascarar al asesino de su padre. Encontramos también rasgos de lo policial en Las Mil y Una Noches (en la historia de Aladino, entre otras) y en muchas tragedias griegas. También en los primeros textos españoles y en la literatura francesa de Balzac y Stendhal.

► Después de tanta perolata, de tantas fuentes varias, llegó Poe, inspirado por Dickens y probablemente por el primer detective real de la historia: Francois Eugene Vidocq (jefe del Departamento de Investigación Criminal de París ). Llegó y con su excelencia narrativa, con sus descripciones acertadas, con su mente brillante, le dio la forma definitiva y final.

………………………………………………………………………………………………….


………………………………………………………………………………………………….


 Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan—page: http://www.facebook.com/sivorilucianoSi te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!

10 comentarios:

  1. Muy interesante, en cuanto leí el título pensé en Edipo Rey, pero me mataste con los minipoliciales bíblicos porque no los conocía XD

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Está muy bueno este tema. Yo lo de Edipo Rey lo leí en algún texto de Roger Callois, y después me entere de Daniel y la biblia en otros textos académicos muy copados que están dando vuelta por Internet.
      ¡Saludos!

      Eliminar
  2. Sherlock Holmes tal vez sea el primer crítico literario del género policial, al hacer comentarios negativos sobre Dupin, definiendolo como un macaneador, que era talentoso pero no al nivel que Poe creía que era. Eso se da en Estudio en escarlata, cuando Watson lo elogia comparandolo con Dupin. Falta algo en las historias de Poe para definirlas como policial, falta un poco de desarrollo sobre la historia de La carta robada, la historia (SPOILER) del gorila en Los crimenes de la calle Morgue es un poco inverosimil. Y Poe no termina el cuento El misterio de Marie Roget.

    Hamlet cuenta con la revelación de la propia víctima, no tiene que descubrir al culpable y al momento de vengarse termina cuando todos mueren, no es un gran éxito como detective.

    Daniel podría ser un caso de detective.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Demiurgo, que bueno contar con tu presencia.
      Sí, no te lo voy a negar. Si poe fue el creador, fue Conan Doyle quien lo perfeccionó al máximo. Debo haberme leído prácticamente todos los relatos de Sherlock, y hay muchos memorables. Por cierto, disfruto mucho de la serie de BBC. El último episodio ("The Abdominable Bride") me pareció super creativo y original.
      ¡Saludos!

      Eliminar
  3. Desconocía ese dato de Dickens, tendré que leer esa novela.
    Me interesaron mucho los relatos Bíblicos, viste que justo estoy enganchado con ese tema.
    http://frodorock.blogspot.com.ar/2015/12/el-evangelio-segun-frodo-genesis-iv.html
    Así que cuando llegue a esa parte haré mención a esta entrada. Muy interesante

    Abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Algo estuve leyendo de tus crónicas religiosas. El pueblo pide más posts con cartas encontradas en la calle. =P

      Eliminar
    2. No lo voy a hacer esperar mucho al pueblo, pero por ahora tengo solo cuatro nuevas (algunas muy interesantes, pero pocas). No se si lo viste, pero el que se copó fue JLO, tanto que incluso hizo la tercera parte
      http://ceaa.blogspot.com.ar/2015/12/el-senor-de-las-barajas-iii.html
      con eso podemos calmar las ansias.

      El pueblo también espera barajas bahienses, que se hacen desear eh jajaja
      Abrazo!

      Eliminar
  4. ¡Una entrada muy interesante! ¡Felicidades!

    ¡Saludos!

    ResponderEliminar
  5. Tu articulo es bastante interesante. Nunca se me había ocurrido preguntarme algo así, pero sin hacerlo tú a me respondiste.

    ResponderEliminar

Quizás te pueda llegar a interesar...