Hoy arranco una nueva saga de esas en las que hago
listas infinitas que después nadie lee. Pero me divierto haciéndolas y
recupero, aunque sea un poquito, mi nostálgica infancia.
En esta primera parte de Grandes videojuegos de mi vida voy a hablar de la consola a la que
–sin lugar a dudas– le dediqué más horas. Una de las pocas que sigo jugando al
día de hoy.
Creo que debo haber terminado más de 100 juegos de
la Sega Genesis (en
serio), y muchos los di vuelta varias veces. Ayuda que el promedio de los
juegos de Sega rondan las dos-tres horas para terminarlos.
Más allá de mi gusto personal por la consola, no es
casual que haya querido arrancar la saga por acá. Hace no mucho tiempo se
confirmó que la Sega Genesis está
de vuelta en producción, como una consola con 22 juegos precargados (algo
similar a lo que sucedió con la mini-NES en su momento).
***
ACLARACIÓN:
siempre lo digo, pero no está de más. Es una elección basada en mis gustos
personales y en lo que disfruté de estos juegos en su momento. Al menos creo
que sirve como una lista de recomendaciones para esos retrogamers que andan
dando vueltas por ahí.
***
Menciones
especiales
Todas estas menciones son juegos geniales que, si
no entraron en el TOP 10, es porque me quedó demasiado chico. Incluso, desde
aspectos técnicos estos videojuegos son mejores que los que presento en mi
lista, pero simplemente hubo otros que disfruté más en su época.
►
Ristar
A diferencia de la inmensa cantidad de
plataformeros de la Genesis, acá la estrella antropomórfica tenía algunas
habilidades bastante ingeniosas. Este personaje iba a ser la mascota de Sega
(antes de Sonic, claro) y tuvo un concepto original: no puede saltar muy alto ni
hacer grandes acrobacias. Se limita a estirar los brazos para agarrarse de
paredes, enemigos, escaleras, etc. Gran juego con desafiantes jefes, algunos
buenos rompecabezas y lindos diseños de sus niveles.
Acá no puedo dejar de nombrar a otros plataformeros del estilo que me
gustaban: Dynamite Headdy, por un lado, y Rocket Knight Adventures,
por el otro.
►
Earthworm Jim 1 y 2
El primer Earthworm Jim no sólo fue el primer juego
de Shiny Entertainment, sino que además logró poner a la empresa en el mapa.
Fue un original de la Genesis que luego se exportó a otras consolas.
Los dos son tan únicos desde lo conceptual como
diferentes entre sí. Tiene una impresionante amalgama de buen control, comedia,
toneladas de encanto y brillantes diseños. Dos clásicos absolutos
(personalmente me gusta más el primero, pero ambos son igual de buenos).
►
Gunstar Heroes
Uno de los aspectos más atractivos de la Sega
Genesis fueron sus juegos cooperativos. La consola de 16-bits tuvo muchos, pero
en general no ofrecían demasiada variedad. Claro que puedo mencionar a Contra
Hard-Corps (otro clásico), pero Gunstar Heroes estaba a otro nivel.
Lo que lo hace memorable es que era una constante
locura de disparos y explosiones, y sin embargo todo era siempre claro y
entendible. Un primo del Contra que resultaba más caótico y se veía mucho
mejor. La posibilidad de combinar armas para formar diferentes tipos de
disparos le daba un toque especial.
►
General Chaos
La Genesis no se destacó especialmente en juegos de
estrategia, pero tiene algunos que –en mi opinión– superaban ampliamente a la
competencia del momento. General Chaos no es quizás el mejor
de todos, pero sí merecía su mención especial.
El juego es divertido para jugar solo, pero brilla
especialmente cuando sumás a un amigo. Es una batalla de cinco contra cinco
donde cada soldado tiene su especialidad. Durante la batalla podés generar
estrategias de ataque, curar a tus personajes, atacar por detrás, combinar
esfuerzos. Es una cosa absolutamente caótica y entretenida. Simple y adictivo.
►
MegaMan: The Wily Wars
Wily Wars te daba la posibilidad de
jugar a los primeros tres Mega-Man en un solo cartucho. Siempre disfruté de
esta franquicia, por lo que era genial tener la primera tríada en un único
juego. Tengo grandes recuerdos del MegaMan II y esa impresionante música de
comienzo.
► Snowbros (¡gracias Tim Savioors!)
¡Qué pecado haberme olvidado de este juegazo de la
Genesis!
Posiblemente uno de los juegos más bizarros tipo
arcade que alguna vez llegó a la consola (fiel a la naturaleza de las
producciones japonesas). Es cierto que Snow Bros resulta poco original en
comparación con otros juegos anteriores (recuerda al clásico Bubble Bobble y al
Ice Climbers, tiene algo de Mario Bros también) pero eso no lo hace menos
adictivo.
Es muy largo (unos cien niveles) y especialmente entretenido para dos
jugadores. El objetivo es eliminar a todos los enemigos de cada
nivel convirtiéndolos en bolas de nieve y luego haciéndolos rodar. En el medio es posible
conseguir power-ups para disparar más rapido, más fuerte o más lejos. ¡Los
jefes finales (que aparecen en cada piso múltiplo de diez) son durísimos!
***
Lista
TOP-10: mejores juegos de Sega Genesis
Ahora sí: vamos a lo nuestro. Mis 10 juegos
favoritos de Sega Genesis. De más está decir que son todos excelentes desde mi
punto de vista.
#Puesto 10 – Comix Zone
Comiz Zone no sólo es uno de los
juegos más originales de la Genesis, sino también del mundo entero. Un artista
de comics queda atrapado en una de sus creaciones y tiene que atravesar la
historia cuadro por cuadro, atravesando paneles, atacando enemigos a medida que literalmente
se dibujan frente a vos.
El gran problema con el juego es que era
extremadamente corto (sólo 3 niveles) y muy difícil. Pero se veía tan bien que
daban ganas de jugarlo una y otra vez. Además, contaba con algunas situaciones
en las cuales podías elegir dos caminos, haciendo que el nivel variara
ligeramente.
Nunca más vi un juego beat-em-up tan único como éste. Fusionó el clásico genero de acción
y pelea con un diseño fresco, algunos rompecabezas para resolver, manejo de
items y un estilo súper particular.
#Puesto 9 – Sunset Riders
Situación: estás con un amigo tomando una birra,
aburrido, te terminaste la pizza napolitana. Te jugás un Sunset Riders y arranca
la noche. Es el ideal para vicear de a dos, puede pasarse en hora y media, tiene
una dificultad media y es absolutamente adictivo. Creo que hasta me sé el juego
de memoria. ¡Excelente música!
#Puesto 8 – Beyond Oasis
Hubo al menos dos grandiosos juegos de acción-RPG
que buscaron clonar al Leyenda de Zelda
para la Genesis y terminaron por crear algo bastante diferente.
Beyond Oasis es uno de ellos. Más allá de las comparativas, este es un
gran juego que te sumergía en un mundo místico de piratas, espíritus y
traiciones.
Los gráficos eran geniales, el sistema de pelea es
excelente y tiene un estilo visual atractivo que hace que te den ganas de
jugar, incluso tantos años después. Lo mejor era tener la asistencia de
diferencias espíritus que peleaban a tu lado cuando los invocabas.
#Puesto 7 – Shining Force II
Una gran mejora respecto al primero, que de por sí
era impecable. Shining Force II es, probablemente, uno de los mejores RPG´s
tácticos alguna vez creados. Todo desde la mecánica de juego hasta la historia
es fascinante, hay más personajes que en un episodio de Game of Thrones,
desafiantes batallas y una narrativa interesante.
La Genesis no se destacó por sus RPG´s, pero los
pocos que tuvo me volaron la cabeza. Este es uno de ellos, y quizás sea hasta
el juego más largo de la consola, requiriendo invertir unas 30 divertidísimas
horas para atravesar la historia completa. Estrategia bien balanceada, buena
música y un especial cuidado al desarrollo de las peleas. Juegazo.
#Puesto 6 – Fatal Labyrinth
Soy el primero en admitir que Fatal Labyrinth se veía
tan feo que parecía un juego de 8 bits más que de 16 bits, pero pocos me
divertían tanto. Su aspecto más atractivo es el estilo rogue-like (un género
que descubrí con este juego, de hecho).
El subgénero del roguelike (o de “exploración
de mazmorras”) es uno en el que énfasis está puesto en el contenido
aleatorio: mazmorras generadas aleatoriamente, con enemigos, objetos y trampas
al azar. La jugabilidad es el aspecto primario, por encima de la estética.
En este tipo de juegos morís con frecuencia, pero
tiene una curva de aprendizaje que estimula el avance, e incluye ciertas
mecánicas de juego que recompensan al que sigue intentando.
Gracias a este juego, me fanaticé con el subgénero
y me llvó a conocer Pixel Dungeon,
del cual me enamoré perdidamente.
#Puesto 5 – Gain Ground
Nuevamente coloco en mi TOP un juego que se ve feo,
pero que cuenta con una mecánica que lo hace especial. Junto a Gunstar Heroes, Sunset Riders y General
Chaos, este es el otro clásico que vale la pena jugar en modo cooperativo.
¡Y si no lo habré jugado!
El juego combina acción y estrategia. Comenzás
controlando a un número pequeño de personajes, cada uno con sus habilidades y
características particulares. A medida que se va avanzando, vas rescatando a
nuevos personajes con otro tipo de habilidades. Los primeros niveles comienzan
en la Edad Oscura, luego avanzás hacia la Edad Media, la China
pre-revolucionaria, el presente y, finalmente, el futuro lejano.
Recientemente me enteré que Gain Ground tiene una
versión remasterizada para la PlayStation 2 (se ve mucho más linda) y también
una versión del original para Steam.
#Puesto 4 – Soleil (Crusader of
Centy)
Crusader of Centy fue el otro
rip-off de Zelda: A Link to the Past
que tuvimos para la Sega. No me pienso explayar mucho porque ya le dediqué un
post entero (puntualmente
acá).
Lo cierto es que se trató de un juego impresionante
por la escala, la posibilidad de contar con diferentes animales que otorgaban
habilidades, una narrativa interesante y un sentimiento de estar viviendo una
historia muy épica, una de las más épicas que presentó la Genesis.
#Puesto 3 – Sonic 3 / Sonic &
Knuckles
¿Cómo no mencionar a Sonic en esta lista?
Imposible.
Si bien todos son gemas dentro de la consola de 16
bits (excepto el Sonic 3D Blast… puaj), el Sonic 3 y el Sonic and Knuckles (es
complicado separarlos porque son igualmente excelentes) tenían que entrar en el
TOP.
Sonic fue más que una franquicia. Redefinió completamente
a una generación de gamers. No tenías la Sega Genesis sin tener un Sonic.
Introdujo algo nuevo al universo gamer que no existía con Mario: la
velocidad. Un tipo de velocidad muy fluida, muy maleable. La Sega de 16
bits fue lo que fue gracias a estos juegos, que son todos hermosos.
En particular, las versiones 3 y Knuckles son las
más vibrantes, atractivas y completas, con diseños de niveles alucinantes, todo
tipo de secretos y una narrativa un poco más compleja que sus predecesoras. ¡Y
ni hablar cuando juntabas los dos cartuchos para hacer un único y gran juego!
Como dije: completamente revolucionario.
#Puesto 2 – Ultimate Mortal
Kombat 3
No hubo juego de pelea que disfrutara más durante
mi adolescencia que éste. Me emocionaba aprender las fatalities, brutalities,
combos y poderes especiales de cada personaje. Incluso -modestia aparte- era
tan bueno que ni mis amigos ni mis hermanos querían competirme (lo cual,
sinceramente, lo volvió medio aburrido).
Años después lo volví a descubrir con un amigo de
la Universidad que era tan bueno como yo y pasábamos tardes increíbles
batallando con los personajes del Mortal Kombat.
Si bien también me gustaba mucho el Mortal
Kombat 3, el Ultimate me parecía más completo y sofisticado.
A C ARRIBA B ARRIBA B A ABAJO. Nunca me voy olvidar
de ese truco para sacar las opciones secretas, así como de algunas brutalities
que todavía tengo grabadas en la memoria.
También era la época donde Internet no existía (o
era sólo para unos pocos) y uno tenía que descubrir los secretos con prueba y
error, comprando revistas especializadas (como la Top Kids) y charlando con tus amigos. Esto hacía que la experiencia
de jugar Mortal Kombat fuera todavía más increíble.
Este es un videojuego que me sigue emocionando cada
vez que lo veo. Mortal Kombat Trilogy en versión PC es técnicamente superior,
pero el Ultimate tiene su lugar en mi corazón.
#Puesto 1 – Phantasy Star IV
La verdad es que, a esta altura, todos los primeros
puestos de mi TOP califican como mis juegos más apreciados y memorables de la
Sega Genesis. Sin embargo, no soy el único en considerar al Phantasy
Star 4 como lo mejor que alguna vez sacó esta consola.
Nintendo tenía la franquicia de Final Fantasy, pero Sega tenía la de
Phantasy Star, y todas sus versiones fueron importantes en su medida. La cuarta
entrega, sin embargo, califica como uno de los mejores RPG´s de toda la
historia, sobresaliendo en gráficos, mecánica de batalla, personajes, historia,
música y experiencia de juego en general.
Junto a Shining Force II, es uno de los
RPG´s más largos de la Genesis (toma alrededor de 20-25 horas pasarlo) y es una
experiencia impresionante. Sin ir más lejos, decidí volver a jugarlo ahora…
cuando me encaminé a arrancar esta nota hace algunas semanas. Lo estoy
disfrutando un montón.
Phantasy Star 4 contó además con
algunas características que lo volvían único, como el hecho de tener una macro
para largar las habilidades con más facilidad y contar la historia a través de
paneles, simulando a un comic.
La manera en la que combinaba fantasía y ciencia
ficción lo convirtieron en uno de los mejores RPG de la historia, y es una
experiencia absolutamente recomendable para los amantes del género.
***
Bienvenido al próximo nivel...
***
► BONUS TRACK: ¿Dónde puedo jugar a
la Sega Genesis?
La opción obvio es: roms + emuladores. Fue
la que terminé adoptando eventualmente por una cuestión de comodidad. Si bien
el verdadero gamer tiene la consola original con sus cartuchos.
Lo cierto es que los emuladores para PC son
cómodos, permiten una amplio abanico de opciones (desde grabar el juego en
cualquier parte hasta acomodar framerate, botones según preferencia, etc). Yo
hoy utilizo Gens, que me resulta ideal.
En Internet hay varias páginas que permitan jugar
juegos de Sega de forma online: Let´s Play Sega, Emulator.online,
Ssega.com,
etc.
A mediados de los noventa, Sega lanzó Sega Ages, un compilado de
juegos clásicos que tuvo sus versiones en Sega Saturn y PlayStation 2.
***
¿Me faltó algún gran juego de Sega Genesis?
¿Querés aportar tus favoritos? Sumate en los comentarios y reviví tu infancia
con locura.
………………………………………………………………………………………………….
=>> Otros notas sobre VIDEOJUEGOS en el blog: “Ready
Player One: nostalgia y videojuegos”; “Gemini
Rue y la narrativa de los videojuegos”; “Crusader
of Centy: el precursor de Pokemon”; “La
nostalgia ya no es lo que era: el Contra”; “Limbo:
un universo de luces y sombras”.
………………………………………………………………………………………………….
► Podés seguir las nuevas
notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi
fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá
un comentario!