Mostrando entradas con la etiqueta antología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antología. Mostrar todas las entradas

¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina. Ahora sí, lee tranquilo.

miércoles, 23 de julio de 2025

domingo, 22 de junio de 2025

“Historias fantásticas”, una antología de Stephen King

 

Stephen King es, sin dudas, uno de mis autores favoritos. Lo descubrí de chico, me fui devorando novela tras novela y sus cuentos me volaron la cabeza más de una vez. Pero con Historias Fantásticas (1985), me pasó algo que rara vez me sucede con él: me costó terminarla.


martes, 12 de septiembre de 2023

jueves, 4 de mayo de 2023

Los pájaros en la boca de Samanta Schweblin

 

Relatos que se adentran en el terreno de lo extraño, lo surrealista e incluso lo sobrenatural. Reseña de “Pájaros en la boca y otros cuentos”, una fascinante antología de Samanta Schweblin.

 


sábado, 5 de diciembre de 2020

The Twilight Zone - Temporada 2 (Análisis)


No sé bien cómo, porque realmente mi tiempo libre escasea, pero este año metí una decena de series de TV, algunas excelentes, otras olvidables. La segunda temporada del revival The Twilight Zone (La Dimensión Desconocida) se quedó en algún punto en el medio.


miércoles, 27 de diciembre de 2017

Lista TOP-10: Libros favoritos leídos en 2017


Como es clásico en el blog, sobre fin de año trato de dedicar un post a la literatura, incluyendo mis libros favoritos entre todo lo leído en 2017.


Este año leí mucha más literatura gráfica (comics) que narrativa “tradicional”, que se quedó un poco más de lado. Mi promedio, de todas formas, sigue similar: unos cuatorce o quince libros por año.

En esta nota voy a hacer un recorrido por los diez libros que encontré más memorables en el año 2017. La condición principal es que no considero relatos cortos sueltos, porque son demasiados. Sí antologías de cuentos. Así que en el TOP entran novelas (largas o cortas), guiones dramáticos, antologías y novelas gráficas / comics.

Como siempre, la elección es súper complicada. Además de mencionar por qué me interesaron, la idea es que esta lista sirva como guía de recomendaciones para aquellos que puedan sentirse interesados en leer algo. Tranquilos: no hay spoilers.

Comencemos.

***

GRANDES DECEPCIONES

► “Old Man Logan” (Mark Millar) (review completo)


Una de las grandes novelas de Wolverine y la principal influencia para Logan, que sin duda fue una de las películas más importantes del año. La novela gráfica se sitúa en un futuro alternativo donde los supervillanos ganaron la guerra contra los superhéroes y se repartieron los Estados Unidos.

Son ocho tomos llevaderos que pueden leerse prácticamente de un tirón. Es fascinante ir descubriendo todo el planeta fragmentado que fue creando el autor. Sin embargo, la trama tiene muchísimos problemas, comenzando por la inmensa cantidad de momentos Deus Ex Machina que presenta.

En la review para el blog mencioné ejemplos concretos. Parecería que Mark Millar se preocupó más por generar viñetas y momentos “cool” que por armar un argumento cohesivo y coherente. Una lástima.

► “Batman: Una muerte en la familia” (Jim Starlin) (review completo)



Un arco argumental clásico de cuatro tomos que relata la muerte de Jason Todd, el segundo Robin. La particularidad de la historia es que se le dio a los fans la posibilidad de que pudieran influenciar el punto más crítico de la trama llamando a un número de teléfono.

Lamentablemente, la novela gráfica no es una gran historia y no se trata de una de las más memorables de Batman. Hay demasiadas casualidades, los dibujos no envejecieron bien y un par de momentos me parecieron medio ridículos.

El escritor Jim Starlin quiso combinar al Batman aventurero de los setenta con su versión más oscura de los ochenta en una mezcla que no termina de cerrar.

***

MENCIONES DE HONOR

► “Portal 2: Lab Rat(review completo)


Durante el 2017 me obsesioné enfermizamente con Portal 1 y Portal 2, tremendos juegos que me volvieron loco. Este comic oficial es el puente ideal entre la primera y la segunda parte. Es muy cortito (dos partes de 14 páginas) y puede leerse online.

Portal 2: Lab Rat es una linda historia para completar algunos espacios en blanco en la mitología de Portal. Por su disponibilidad y corta duración, lo recomiendo para cualquiera que haya jugado a estos tremendos videojuegos.

► “Historias Desaforadas” (Adolfo Bioy Casares) (review completo)


Aunque soy un enamorado de la literatura de Bioy Casares, esta antología de cuentos no me voló tanto la cabeza como sí lo hicieron sus novelas.

El magistral y pulido estilo del autor está presente en estos textos que mezclan mundos llenos de tragedias amorosas e inventos científicos de soluciones prodigiosas, casi mágicas. Sin embargo, de los diez relatos que presenta, rescaté sólo cuatro que me gustaron mucho y uno en especial (“Máscaras Venecianas”) que me parece fundamental dentro de su obra. El resto son más normales.

***

LISTA TOP-10: MEJORES LIBROS LEÍDOS EN 2017

PUESTO #10 “The Infinity Gauntlet” (Jim Starlin) (review completo)


La clásica novela gráfica de Jim Starlin no es perfecta, pero sí es una muy disfrutable guerra cósmica de todos los superhéroes de Marvel contra Thanos, el Titán Loco, quien se hizo con todas las Gemas del Infinito convirtiéndose en un ser todopoderoso.

Las batallas tiene una escala macroscópica donde todo está puesto en la mesa, y los riesgos son enormes. Disfruté de Thanos por ser un villano diferente, el arte visual es muy agradable, hay algunos paneles espectaculares y suficientes sorpresas para mantenerte interesado.

Quizás se hace repetitivo sobre la mitad, y tiene algunos momentos medio tontos (la charla entre Wolverine y Hulk, por ejemplo) que no hacen a la historia principal. Pero hay debates atractivos sobre el liderazgo, un desarrollo de personaje en el protagonista de la historia (Thanos) y alianzas muy particulares (es fundamental el rol de Dr. Doom). Se disfruta plenamente. Recomiendo su lectura antes de que se nos venga la película encima.

PUESTO #9 “El amor y la furia” (Alejandro Laurenza) (review completo)


Si bien se trata de un trabajo inicial, es muy interesante lo que hizo Alejandro Laurenza con El amor y la furia, una historia que se enmarca en el contexto de la filosofía japonesa “ikigai”.

El protagonista, Marcos, está buscando su motivo de ser, la razón de vivir en este mundo. Esta es una historia de desamor muy real y muy cercana. El autor trabajó a unos personajes que se asemejan mucho a cualquiera de nosotros, con nuestras virtudes y defectos.

PUESTO #8 “Batman: El Largo Halloween” (Jeph Loeb) (review completo)


El Largo Halloween es considerada una de las novelas gráficas esenciales de Batman y es la que más influyó, en buena medida, a la trilogía de Nolan.

Son trece tomos que muestran cómo el enmascarado Batman, el policía Jim Gordon y el abogado Harvey Dent comienzan una cruzada contra el crimen organizado mientras que un asesino misterioso mata a miembros de la mafia en cada una de las fiestas que le siguen a ese primer Halloween.

Es brillante la forma en la que tantas narrativas confluyen en un solo gran arco argumental. A veces no funciona del todo, y confieso que no amé el diseño de personajes o los dibujos. Pero no niego que se trata de una gran historia que disfruté un montón. Título muy recomendable dentro de la bibliografía de Batman.

PUESTO #7 “La Torre Oscura II” (Stephen King) (review completo)


El 2017 se consagró como el GRAN AÑO de Stephen King, quien publicó varias novelas más y tuvo muchísimas adaptaciones exitosas en televisión y cine. Algunas no funcionaron (la adaptación de La Torre Oscura es de lo peor del año) pero otras se destacaron especialmente (IT, Gerald´s Game, etc).

Si bien disfruté más el estilo episódico de la primera novela (que, también, es mucho más corta), quiero ver cómo sigue desarrollándose la historia porque me enganchó. En unas semanas, cuando termine un libro de Murakami, encaro la tercera parte: Las Tierras Baldías.

Lo malo de la novela es que King se toma demasiado tiempo para avanzar la trama, con secciones de una extensión insoportable. Sin embargo, cada sección está escrita con maestría y suspenso, hay personajes perturbadores y algunos guiños hacia lo que se vendrá en el futuro.

El veredicto final es que es una aventura épica que continúa siendo muy disfrutable, pese a no ser perfecta. Por otro lado, también estuve leyendo las novelas gráficas de La Torre Oscura que publica Marvel desde el 2007. Reseñé el primer arco argumental en esta nota.

PUESTO #6 “Hotel Paradise” (Marcelo Kisilevsky) (review completo)


Conocí a Marcelo Kisilevski a través de la comunidad de Literautas.com, un sitio que ya mencioné alguna vez en el blog. Marcelo, quien lee mis cuentos, me obsequió una copia de su antología de relatos.

El libro se desarma en tres grandes apartados en función de su extensión: medium, large y small. Los mejores para mí se encuentran en la sección “medium”, donde muchos se destacan por su gran originalidad y sus temáticas atrapantes.

Hotel Paradise se disfruta porque el autor trabaja temas atemporales con mucha soltura. Prácticamente todos los finales de sus relatos son sorprendentes y abren nuevas posibilidades de exploración.

Como toda buena antología, puede abrirse en cualquier tiempo y lugar para disfrutar de una buena historia durante algunos minutos. Me llevo muchos argumentos cautivantes de un libro que, considero yo, no tiene desperdicio. Cada lector encontrará un relato de su mayor agrado.

PUESTO #5 “Madagascar” (Luis Benítez) (review completo)


La novela recupera el sentido de aventura de los relatos sobre piratas que leíamos de chicos, si bien lo hace con un tono adulto. Un capitán de quince años (de Julio Verne) y La isla del tesoro (de Stevenson) son novelas favoritas de mi infancia. Madagascar le debe mucho a esas obras.

Disfruté mucho de esta lectura y la recomiendo. Normalmente le esquivo a la ficción histórica (éste no es un libro que yo habría buscado activamente, me llegó para reseñar en el blog) pero resultó ser una muy grata sorpresa.

Madagascar tranquilamente puede tener dos grandes lecturas. Hay quienes, como yo, lo encontrarán una simple diversión; un relato atrapante que se sostiene gracias a personajes deliciosamente caracterizados, suspenso constante, agradables temáticas políticas y buenas dosis de acción.

Otros quizás puedan indagar un poco más para reflexionar acerca de las posibilidades concretas de fundar una república libre, una verdadera utopía. En ese sentido, esta novela ofrece un material fuente de valor incalculable.

PUESTO #4 “El hombre hueco” (John Dickson Carr) (review completo)


El hombre hueco (The Hollow Man) es una novela detectivesca de tipo cuarto cerrado donde vemos no uno, sino dos crímenes imposibles. Asesinatos que sólo podrían haber ocurrido no sólo si el perpetrador hubiera sido invisible, sino además más ligero que el aire.

Creo importante destacar que solamente un verdadero aficionado de lo detectivesco va a sentirse cautivado con la historia. Es una novela relativamente larga que abunda en muchas descripciones y parodia elementos del género (con lo cual, conocer bien cuáles son esos elementos es casi un requerimiento para que ésta sea disfrutable).

Quienes se atrevan a leerla se encontrarán con una trama endemoniadamente ingeniosa y perturbadora, con muchísima atención al detalle y grandes giros argumentales.

Por lo menos, vale la pena por su magistral capítulo 17, la disertación sobre cuartos cerrados.

PUESTO #3 “Pedro Páramo” (Juan Rulfo) (review completo)


Si pensaste que tu pequeño pueblo está muerto y es súper aburrido durante el verano, definitivamente nunca estuviste en Comala, México, la literal ciudad fantasma donde se ambienta Pedro Páramo.

Había leído esta novela durante mis años de secundaria y recordaba que me había gustado mucho. Lamentablemente, no recordaba por qué.

15 años después –y con mucha más literatura encima– lo volví a tomar para reencontrarme con una narración impresionante. Creo que la novela tiene un gran acierto que es ser muy breve. Tiene unas ciento veinte páginas, con una división de 68 secciones cortas. En otras palabras: puede leerse muy rápido, prácticamente de corrido.

La trama es atrapante, los giros argumentales son constantes y los cambios de narradores, si bien confusos, nos permiten ingresar en la mente de cada uno de los habitantes del pueblo.

Pedro Páramo es una novela muy triste. En su esencia, el libro documenta el ascenso y caída de Pedro y el pueblo de Comala, cambiando constantemente de narradores y yendo y viniendo en el tiempo.

Comala es un Pueblo Fantasma (de muchas maneras) y peligroso, pero lo más aterrador es que representa a un gran y melancólico cementerio, donde todo el mundo fue tan triste que se niega a morir realmente.

PUESTO #2 “La bestia debe morir” (Nicholas Blake) (review completo)


Luego de que Frank Cairnes –escritor de novelas policiales bajo el seudónimo de Félix Lane– experimenta la inesperada muerte de su hijo por un irresponsable conductor, toma la drástica decisión de hacer justicia por mano propia.

Se promete a sí mismo matar a un hombre, sin saber cómo se llama, dónde vive o qué aspecto tiene. Se propone encontrarlo y matarlo. Su único confidente es su diario, donde registra paso a paso sus espantosos descubrimientos. Esta es la premisa de La bestia debe morir, novela de policial negro que se publicó por primera vez en el año 1938.

El desarrollo es lo suficientemente intenso para atrapar a cualquier amante de la literatura policial. Los personajes, bien construidos y complejos, permiten rápidamente simpatizar con los hechos. Por último, aunque la historia tiene un tinte dramático fuerte, se da lugar a cierto humor cínico que corta con el drama.

El desenlace (extraordinario, inesperado, altamente satisfactorio) va a tomar desprevenido a más de uno.

PUESTO #1 “Batman Rebirth” (Tom King, DC Comics)


Dentro de los comics de DC, la corrida que estoy leyendo religiosamente es la de Batman, escrita por Tom King. Más allá de algún que otro arco argumental menor, van 38 tomos y 2 especiales donde prácticamente todas las lecturas tienen algo para destacar.

El crossover Batman/Flash: The Button fue excelente y emotivo (lo reseñé acá). Me encantó el tono ligero y divertido de la doble cita en Batman #36-37. La trilogía “I Am…” tiene su encanto. Amé el arco de “War of the Jokes and Riddles” (acá están mis impresiones).

Creo que, en general, Tom King viene llevando la historia del Cabellero Oscuro con maestría, buscando responder –de una vez y por todas– a una de las preguntas filosóficas más importantes sobre los superhéroes en general, y sobre Batman en particular: ¿puede un superhéroe ser realmente feliz? ¿puede tener amor y familia, proyectos y deseos? ¿o su destino está marcado por la tragedia, indicando que deberá sacrificar su felicidad por el bien mayor, para encargarse de la ciudad que juró proteger?

Esta temática es fascinante y es el leitmotiv de la corrida actual de Batman dentro del DC Rebirth que se inició en el 2016. El autor se está metiendo mucho más en la psicología del murciélago como ningún otro escritor lo ha hecho antes. Ni siquiera Scott Snyder durante su corrida en el New 52.

Paralemente, estoy muy copado con Doomsday Clock, la secuela oficial de Watchmen que está inmersa en el universo de DC (el primer tomo fue genial, hay que ver cómo sigue la cosa).

Quienes me siguen en el blog saben cuánto disfruto los comics de Batman (tengo hasta una solapa dedicada a él) por lo que estoy muy contento de que su tratamiento en las historietas de los últimos dos años sea tan bueno. King además está balanceando muy bien el drama y el humor, incorporando numerosas referencias a la clásica mitología de Batman (¡Kite-Man!) y rindiendo honor a los más grandes escritores del Caballero Oscuro (Alan Moore, Frank Miller, Grant Morrison, etc).

Este es el tipo de historias de Batman que me gusta leer. Ya es un clásico mirarme el nuevo tomo cada 15 días. Definitivamente, la corrida de Batman en DC Rebirth es mi lectura favorita del año 2017.

***


Ordenar los libros. Ordenar la mente.

……………………………………………………


……………………………………………………

 Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!


sábado, 9 de diciembre de 2017

Las historias desaforadas de Adolfo Bioy Casares


El mundo de ficción imaginado por Bioy Casares consiste en una composición equilibrada de magia y ciencia. En este sentido, la colección de cuentos Historias desaforadas (1986) es un fiel exponente de la literatura “casariana” (me acabo de inventar esa palabra. Si existe borgiano y kafkiano, ¿por qué no casariano?).

En la antología se entremezclan curas milagrosas para la calvicie (con efectos secundarios peligrosos) con edificios que están en el límite del universo, complejas enfermedades mentales, búsquedas implacables contra la vejez, cines de feria que exponen el alma de quien mira y dobles en otras ciudades del mundo.

Todas las temáticas recurrentes del autor están presentes, en mayor o menor medida, en alguno de los diez relatos que componen el libro: los viajes, los desamores (el amor como tragedia), la búsqueda de la inmortalidad, la inútil lucha contra la vejez, los límites de la ciencia, etc.

Soy un enamorado de la escritura de Bioy Casares. 

Creo que esta obra está escrita con la misma maestría que caracterizó a su pluma durante toda su carrera. Sus historias son siempre creativas, impredecibles, sensibles. Están pinceladas con cierto intelectualismo porteño y mucho humor satírico, dos de las marcas personales del escritor.

Sin embargo, en esta oportunidad rescaté apenas un puñado de relatos que me parecieron verdaderamente memorables. Acá el autor no me voló tanto la cabeza como sí lo hizo con todas y cada una de sus novelas.

***


***

Los mejores relatos de Historias Desaforadas

Como toda antología, hay relatos que gustan más que otros. De los diez cuentos presentes destaco especialmente cuatro. 

Planes para una fuga al Carmelo es una historia de romance y ciencia ficción sobresaliente; Trío muestra tres episodios interconectados sobre la temática del desamor (se dice que uno de ellos es autobiográfico), Historia Desaforada nos pone cara a cara con el género de terror científico, al mejor estilo “Frankenstein” y Máscaras Venecianas (quizás su mejor relato) trabaja la temática de los doppelgängers –el doble fantasmagórico de una persona viva– de una manera fascinante.


Los seis restantes tienen todos sus puntos de interés, pero no creo que vaya a recordarlos como lo mejor de Bioy Casares. No lograron llevarme a esa sensación de desconcierto absoluto donde quedo por varios días reprocesando en mi cabeza lo que acabo de leer.

Lo bueno es que hay de todo y para todos los gustos. Algunas tramas son más románticas, otras más fantásticas. Un par tienen un corte de terror (El Nóumeno) o policial (La rata o una llave para la conducta). Tiene cuentos muy breves y otros que son, prácticamente, novelas cortas.

En la mayoría de los relatos de Historias Desaforadas hay un narrador en primera persona, testigo o protagonista, sin nombre, que bien podría ser el mismo Bioy. El autor mencionó, de hecho, que hay una buena cantidad de elementos personales y biográficos en estos relatos.

Otro punto en común entre todos estos textos es el tema del viaje. Un viaje que, en su gran parte, es literal, físico. Los personajes recorren varios de Europa (Alemania, Holanda, Italia, etc, etc) y también transitan por zonas escondidas de Buenos Aires o pueblos perdidos de Argentina.

A excepción de uno o dos cuentos que sostienen una única locación, en casi todos existe un peregrinaje que fusiona, en un mismo personaje, al viajero y al investigador, ambos en busca de alguna verdad o un aspecto de la realidad determinado.

Es sólo a partir de esa simbiosis particular entre viajero e investigador que el narrador logra hallar el motivo de su propio existir, sea para entender la imposibilidad de un reencuentro amoroso o para hallarse, cara a cara, con su angustioso final.

El doble en “Máscaras Venecianas”

De nuevo, si tengo recomendar que lean uno solo de esta colección, que sea Máscaras Venecianas. Si bien es un cuento lineal sin dificultades narrativas ni riesgos formales, creo que es el que más permite cortar la tela. Es el que más nos invita a desarmarlo y repensarlo.

Máscaras venecianas pertenece al mismo género fantástico en el que se incluyen novelas como “La invención de Morel” y “Dormir al sol”. En esta caso se trabaja la idea de la clonación de seres humanos por métodos científicos y la posibilidad, casi mágica, de que exista una persona exactamente igual que nosotros en otro rincón del mundo.


Bioy Casares aprovecha un cuento muy redondito para explorar las posibilidades psicológicas de un clon y realizar especulación ficcional.

Después de enterarse de una rara enfermedad y de separarse de Daniela, la mujer de su vida, el narrador-protagonista planifica un viaje a Italia. Por esas cuestiones misteriosas de la vida, llega a Venecia en pleno carnaval, un contexto idóneo para el desarrollo del argumento ya que el lector se ubica en aquella ciudad disfrazada, ornamentada, festiva, donde todos pueden ser otras personas detrás de máscaras de arlequines y colombinas.

Me encantó cómo el autor utilizó la ironía dramática para enfatizar el viaje del protagonista, quien ahora se siente partícipe del gran teatro que es recorrer las calles de Venecia durante los días de Carnaval.

En su deambular, ingresa a un teatro (un teatro dentro del teatro que es Venecia) y se topa con una mujer idéntica a Daniela. ¿Es ella o es su doble exacto?

Hasta las últimas líneas del relato hay un juego constante de máscaras ocultas, abriendo la ficción a múltiples lecturas.

Palabras finales

El magistral y pulido estilo de Bioy Casares está presente en Historias desaforadas. Si bien no los encontré todos excelentes, sus relatos tienen algo interesante para decir. Se mezclan mundos llenos de tragedias amorosas e inventos científicos de soluciones prodigiosas, fenómenos extraños (sobrenaturales, incluso), peregrinajes metafísicos y otros tantos hechos extraordinarios.

Disfruté mucho de su lectura, especialmente porque hay tres o cuatro cuentos que me gustaron mucho y me los llevo conmigo. El libro completo puede encontrarse fácilmente en Internet y en formato e-book.

Yo leí la hermosa versión en papel de la Biblioteca Esencial publicada por La Nación, que formó parte de las diez entregas que publicó el diario con todas las facetas literarias del autor argentino.

……………………………………………………

=>> Otros posts sobre ADOLFO BIOY CASARES en el blog: “Los que aman, odian”; “La invención de Morel”; “Dormir al sol”; “Seis problemas para Isidro Parodi”; “El sueño de los héroes”.

……………………………………………………

 Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!


martes, 14 de noviembre de 2017

Hotel Paradise: los cuentos de Marcelo Kisilevski


Conocí a Marcelo Kisilevski a través de la comunidad de Literautas.com, un sitio que ya mencioné alguna vez en el blog. Literautas tiene un taller de escritura (Móntame una Escena) en el que cada mes se da una consigna y quien quiere puede sumarse. Luego es posible intercambiar comentarios y correcciones sobre cada texto.

El taller me sirve para impulsarme a mí mismo a escribir mes a mes, aunque sea algo chiquito, y la verdad es que me ha inspirado a sacar algunos de mis cuentos favoritos. 

También es un círculo social de escritores como uno donde es posible seguir aprendiendo y conocer nuevos textos.

La cuestión es que Marcelo es una de las tantas personas que lee mis escritos, y yo los suyos, y más de una vez habíamos intercambiado comentarios en el sitio. 

Hace unas semanas me obsequió una copia digital de su libro Hotel Paradise – Cuentos para leer sin red, publicado en Chile por Editorial Furtiva y también disponible en Amazon.

Un hecho muy curioso, que resultó de investigar a Marcelo en Internet para poder descubrir al autor, es que la fase que yo conozco de él es justamente la menos conocida popularmente.

«Mi faceta como escritor de ficción es menos conocida. Después de todo, se trata de mi primera antología de relatos. Pero quiero que la gente también conozca lo que hago cuando todos se van a dormir en casa, se apaga la tele, y puedo disfrutar, lejos de los problemas del mundo, de mi 'patio de recreo', es decir la creación literaria.» (fuente)

Marcelo es argentino, pero vive en Israel desde 1992. Se considera un “comunicador artesanal” si bien su título es de Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Se ha dedicado profesionalmente como periodista, productor de videos, conferenciante, educador y traductor. Y ahora escritor.

Yo tengo la horrible costumbre de no leer nunca las noticias y manterme siempre tan al margen de la actualidad social, económica y política como puedo. Vivo, si se quiere, en una suerte de burbuja donde sólo me preocupan mi familia, amigos y vicios personales. El mundo de afuera puede quedarse allá, afuera.

Por eso no tenía idea de que Marcelo es muy conocido en Argentina por su rol de periodista y analista de actualidad de Israel y el Medio Oriente. Como dije, lo conozco exclusivamente a través de sus escritos y es de lo único que puedo hablar.

Sin embargo –y a pesar de vivir a miles y miles kilómetros de Argentina– su primera antología Hotel Paradise la sentí mucho más argentina y cercana que muchísimos otros textos que leo de escritores argentinos. Eso, para mí, fue un gran plus.



***

Los cuentos de Marcelo Kisilevski

Voy directo al grano: la antología que conforma Hotel Paradise es fascinante. Me encontré cautivado por casi todos los cuentos que presenta el autor. Se denota un trabajo muy pulido, muy a consciencia en la selección de cuentos.

El libro se desarma en tres grandes apartados en función de su extensión: medium, large y small.

Los mejores para mí se encuentran en la sección “medium”, donde muchos se destacan por su gran originalidad y sus temáticas atrapantes.

Por ejemplo tenemos “Martina Inmortal”, uno de los pocos en los que Marcelo incursiona en la ciencia ficción Se trata de un texto muy “a lo Black Mirror”.

En un futuro donde morir es una elección propia (literalmente) la protagonista, con más de 200 años, decide que es tiempo de dejarse ir.

Lo verdaderamente interesante es todo el contexto alrededor de un argumento más bien simple, la descripción de las consecuencias económicas y sociales que ocurrieron en un futuro donde la muerte se erradicó por completo. Dan ganas de quedarse un poquito más dando vueltas por ese universo.

Otro cuento muy Black Mirror es el que le da nombre a la antología. “Hotel Paradise” es un escalofriante relato con unos efectivos toques de humor. Un turista en un hotel cinco estrellas progresivamente se convierte en un huésped eterno. Quizás inspirado en Hotel California, el tema de The Eagles, aunque con unos toques de ingenio astutos.

Cuentos como “Qué bonita mañana de camping”, “El carterista de agendas” y “Tengo un sobrino que es igualito a Luis Miguel” son relatos esencialmente humorísticos (muy logrados también) pero con un pie bien anclado en la tierra y con finales agridulces que van a sorprender a más de uno. Los encontré todos súper creativos.

El primero de los tres mencionados es una historia con un aire cortaziano en la que un florista se va de vacaciones a un camping porque le fue mal en el año.

Hablando mal y pronto, te cagás de risa con la descripción de vacacionar en campings (particularmente si lo viviste). Toda la acción ocurre en un baño, donde suceden cosas inesperadas. Muy paródico y cómico, hasta que te toma desprevenido con el desenlace dramático.

Esta es una virtud de la antología: no se asienta en ningún género particular. Así, es posible encontrar una historia para cada gusto.

En ese sentido, “3 segundos” es un fascinante relato pseudo-policial donde un hombre se despierta en una bañera con el cuello roto y una bala en el estómago. Sabe que va a morir en unos minutos y no puede ni moverse. Tiene que recordar quién es para entender qué le paso, algo paradójico porque recordar su vida será como morir dos veces. Es magistral.

Todos son cuentos muy íntimos, de historias chiquitas pero fuertes. Algunos hasta se dan el lujo de contener cierto comentario social más o menos sútil que permite una lectura múltiple desde varios lugares.

Entre ellos destaco especialmente “Demasiado metidos”, que me pareció una pequeña obra maestra.

Dos pibes jóvenes a fines de los ochenta están vacacionando en el Sur. Conocen a Gisella, de 26 años, y a su novio Mariano, quienes dirigen el hostel en el que duermen. Una noche de borrachera, Mariano les confiesa que torturó a personas durante la dictadura. ¿Qué haría cada uno de nosotros si, mochileando por la vida, nos encontráramos demasiado metidos? 

Tremendo relato, muy visceral.

En intercambios por e-mail, Marcelo me comentó que nunca nadie le había señalado ese relato como especialmente bueno, pero que él le tiene un especial afecto porque es el único que tiene varios episodios autobiográficos mezclados. De verdad viajó en ascensor con Ernesto Sábato en el San Martín/CONADEP, fue mochilero en el sur de Argentina y conoció (aunque en otro lado) a un ex torturador.


Si tengo que ser honesto, la sección “small” de la antología es mucho más intrascendente, sus cuentos caen más en la categoría de lo conocido. Si bien los disfruté, ninguno me quedó en el recuerdo ni me pareció tan memorable. A lo mejor es porque tienen un tono mucho más serio que los anteriores y un elemento social/político bastante más marcado, que no es lo que más busco en la literatura.

Afortunadamente, entre las secciones “médium” y “small” tenemos el plato fuerte del libro:  “La doble vida de Ramiro”, que funciona como una especie de novela corta y no tiene nada que envidiarle a las grandes historias de estafadores del cine de Hollywood.

Tiene un momento grandioso en el que aparece una intertextualidad casual con otro cuento anterior que me hizo estallar de risa. Es una historia pícara donde reí durante todo su desarrollo, y está muy bien llevada. Prefiero no dar demasiados detalles para no arruinar la historia.

Palabras finales

Hotel Paradise se disfruta porque el autor trabaja temas atemporales con mucha soltura. Prácticamente todos los finales de sus relatos son sorprendentes y abren nuevas posibilidades de exploración.

Como toda buena antología, puede abrirse en cualquier tiempo y lugar para disfrutar de una buena historia durante algunos minutos. Me llevo muchos argumentos cautivantes de un libro que, considero yo, no tiene desperdicio. Cada lector encontrará un relato de su mayor agrado.

***

Si les interesa leer la obra de Marcelo Kisilevski, pueden contactarlo a través de su blog literario: www.contarelcuento.wordpress.com.


………………………………………………………………………………………………….


………………………………………………………………………………………………….


 Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!
Quizás te pueda llegar a interesar...