¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina. Ahora sí, lee tranquilo.

sábado, 31 de enero de 2015

“Un problema de perros” (cuento)

En esta ocasión les dejo un nuevo cuentito. Aunque tiene esbozos de psicología, no es más que un decorado, parte del paisaje. El relato es simplemente un pase de comedia mezclado con altas dosis de ironía. No creo que sea de mis mejores trabajos, pero sí me divertí mucho escribiéndolo. 

¡Espero que les guste!

El cuento ganó una Segunda Mención de Honor en el 16° Certamen Literario Nacional "Leopoldo Lugones" (Necochea, 2017) y Cuarta Mención de Honor en el Concurso de Cuento Breve de la Biblioteca Popular Sarmiento (Tres Arroyos, 2017).

Versión narrada del cuento en este link.


***

“Un problema de perros”

—El problema es que somos como perros desesperanzados —digo en voz alta, con la boca llena de pan y salamín.
Estamos en lo del Gordo, un amigo de fierro. Nos rateábamos juntos en la secundaria para jugar a la compu. Hace un montón, en otra vida. Es su cumpleaños (al parecer la gente todavía festeja los cumpleaños) y su mujer preparó una picada increíble: jamón crudo serrano, leberwurst, lomo americano, mozzarella boconccino, fontina tipo suizo. Todo muy gourmet. Una genia la esposa, la verdad, me saco el sombrero.



La cuestión es que ahí estamos: el Gordo, Vero (la mujer), el Seba, Mati, y yo. Los de siempre. Pero también cayó la amiga divorciada de Vero —en sus 40, buscando donde aterrizar la nave antes de que se le acabe el combustible— y hay tres amigos del laburo del Gordo. Y creo que están por llegar los suegros. De pronto me parece que somos muchos. Y cuando termino de pensar en eso, digo lo de los perros.
—¿Qué? —dice Mati, como era de esperarse. Él siempre es el primero en preguntar.
—Sí, lo dijo el Dr. Seligman a principios de los 90 —explico mientras pincho un quesito con el tenedor—. El tipo era psicólogo y hacía experimentos con perros. Estudiaba la incapacidad de actuar que suelen tener.
Hago un silencio de evidente teatralidad. Ya los tengo.
—El tema es que puso a unos cuantos perros en una jaula, y aplicó corriente eléctrica a las rejas. Tras varios intentos de escapar, los perros desistían y se echaban al suelo. Ya ninguno quería recibir los choques eléctricos. Más tarde los puso en otra jaula, con la puerta semiabierta y sin electricidad: ninguno se movió. Habían aprendido la impotencia y la desesperanza. Creo que todos somos un poco así.
Mati deja los cubiertos al costado del plato. Suena un teléfono en algún lado que nadie atiende.


—Los pobres perros daban por hecho que sus intentos no iban a servir para nada. ¿Para qué intentarlo? —sigo y me meto un bocado de lomo ahumado con pan, que acompaño con cerveza fresca. La divorciada me mira feo—. Seligman comprobó que estos perros pesimistas con el tiempo sufren más enfermedades, mueren antes… y yo creo que muchas veces nos sentimos igual de indefensos.

La picada está tremenda. El pancito recién preparado, calentito, crujiente. También hay unas papas fritas doradas como soles, brillantes, aceitosas. Inclino la fuente para dejar que caigan al plato y las embadurno de salsa golf.
—Somos los perros de Seligman —continuo— y lo peor es que más o menos a esta edad nos damos cuenta. Antes somos invencibles, imparables. Pero terminando los 30 aparecen los miedos, las deudas, la presbiopía, la presión alta, los exámenes renales, la disfunción eréctil, la soledad… Es como un virus que crece y crece: la imposibilidad de ganarle a la vida, la necesidad imperiosa de transcender, de querer ser recordado.
—Es muy cierto lo que decís… —aporta Vero, horrorizada, y lo mira al Gordo con cara de “¿para cuándo el bebé”?
Me clavo una salchichita alemana y miro a uno de los amigos del laburo del Gordo.
—¿Cuántas cosas nos faltan por hacer? Vamos a ser polvo, desaparecer de la faz de la tierra. Todo lo demás va a seguir ahí, pero no nosotros.
—Es verdad, es verdad… —dice alguien muy serio. Pero yo no lo veo, clavo la vista en las berenjenas al escabeche.


—La muerte está ahí. Te dice: “hola, ¿te acordás de mí?”, más o menos a esta altura de la vida. Y apenas levantamos la cabeza para mirarla. De alguna forma, aunque la jaula esté abierta, seguimos tirados, desahuciados. Para el que no siente esperanza, no es posible ver las oportunidades y posibilidades de cambio, aunque las tenga enfrente. Lo dijo Seligman, no yo. Por eso yo encaro la vida de otra forma, aprovecho el momento, lo capturo … —bebo un sorbo de cerveza.

Se generó un ambiente de mierda. Ahora el Seba juega con el tenedor a pinchar los restos de una picada inexistente, y la divorciada junta los restos de pan con el dedo índice. No sé por qué salté con lo de Seligman. Lo vi en un programa de National Geographic anoche y me pareció que los iba a dejar pensando. 

Al final salió mejor de lo que esperaba. El problema es que me pareció que la picada no iba a alcanzar para todos y —se los confieso— por un momento me preocupé mucho.

***


***


Chocho con el premio y la familia...

***


Acá estaba yendo a la entrega de premios, con mi súper GPS del primer mundo.

………………………………………………………………………………………………….

=>> Otros cuentos míos en el BLOG: “Implacablemente suyo” (cuento ganador de certamen internacional), “¡Cuidado, adultos jugando!”, “El horno” (microrrelato) y “Castillos en el aire” (cuento ganador de certamen internacional).

………………………………………………………………………………………………….


Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!

miércoles, 28 de enero de 2015

“Batman: The Dark Knight Returns”, una historia de Frank Miller


Frank Miller tuvo que esperar más de 25 años para ver una de sus obras máximas en la pantalla grande. Batman: The Dark Knight Returns es el cómic que salvó a Batman de la perdición y del fracaso comercial, y engendró nueva vida al nocturno héroe. En este post vamos a explorar un poquito esta historia tan importante en el universo de los superhéroes como lo fue Watchmen por esa misma época.

SPOILER ALERT: Aclaro que, aunque no revelo el final, este post contiene spoilers, así que si no leyeron “Batman: The Dark Knight Returns” (o no vieron la película) acá pienso comentar algunas cuestiones de la trama.

Batman: The Dark Knight Returns es un cómic de 4 tomos escrito y dibujado por el mítico Frank Miller y publicado por DC Comics en 1986. Se lo considera, junto a “The Killing Joke” de Alan Moore, uno de los cómics más influyentes de la historia de Batman.

La trama

Bruce Wayne lleva 10 años de retiro, está viejo, consumido por el alcohol y sigue penado por la muerte de Jason Todd (el segundo Robin). 

El Joker hace años que está encerrado en Arkham, Superman se ha convertido en un ícono mundial y un perro obediente de los Estados Unidos, y el comisionado Gordon está a semanas de su propio retiro.

Todo va a cambiar, sin embargo, cuando Dos Caras sea liberado a la sociedad una vez más, y con un nuevo rostro. Además, en la ausencia de Batman, una oleada de ataques de violencia han comenzado a desencadenarse por una monstruosa banda conocida como “Los  Mutantes”. Entre todo este caos, Bruce Wayne decide renacer como Batman y comienza, nuevamente, a limpiar las calles de Gotham.

Warner Bros adaptó el cómic en dos películas animadas que no tienen desperdicio: Batman: The Dark Knight Returns: Part 1 (2012) y Batman: The Dark Knight Returns: Part 2 (2013).

Su influencia

Por esa época ochentosa, las ventas de cómics de Batman venían muy en picada y, como si fuera poco, el personaje había alcanzando niveles de caricatura ridículos gracias a la serie protagonizada por Adam West que era una suerte de sketch de comedia. Gracias a Miller y esta historia, el encapuchado recobró el estilo oscuro y duro que lo había hecho famoso en un principio y volvió a reclamar su lugar como uno de los superhéroes más amados por los fans.

Igual que hizo Alan Moore con Wachtmen, Miller pudo demostrar cómo el cómic –como  medio de contar historias– puede “madurar”. Varios elementos de Batman: The Dark Knight Returns fueron tomados por Chistopher Nolan para la conclusión de su saga del Caballero Oscuro y es muy probable que Zack Snyder tomé la parte de la trama de Superman para su nueva película “Batman vs Superman: Dawn of Justice”.


Del mismo modo que The Killing Joke influyó en la continuidad de Batman con eventos como la parálisis de Barbara Gordon y el pasado del Joker, Batman: The Dark Knight Returns deconstruyó la relación entre Superman y Batman. Ya no son más amigos perfectos, sino más bien personas distantes con un poco de desconfianza sobre los valores éticos del otro.

Por sobre todo, es una de las versiones más oscuras del muerciélago, donde lo vemos hacer cosas que nunca hizo antes. Es más violento que nunca, lo vemos portar armas, sus medios justifican el fin y le da la paliza al guasón que todos deseamos desde siempre.

La adaptación cinematográfica

Ambas partes son impresionantes, y es indudable que la fidelidad respecto al cómic le jugó a favor.

Es una película de dos horas (dividida en dos partes) que no decae nunca, ni un minuto. La pelea entre Batman y el Joker (tercer arco argumental) es estremecedora y emocionalmente fuerte. El Joker cuyo pasado “conocemos” en “The Killing Joke” y que hace cosas terribles en “Batman: Under the Red Hood” (otro peliculón, y que recomiendo ver antes de esta historia) vuelve más salvaje que nunca, y finalmente obtiene su merecido. Pero para mi sorpresa, el último arco argumental (el de Superman) es mucho más brutal, y el final es redondo, perfecto. La rivalidad entre los dos superhéroes de DC más queridos es épica.

La primera parte (los dos primeros arcos argumentales) es excelente en sí misma, pero para quien no conoce la novela gráfica, ver la segunda parte es fuerte porque Batman rompe con todos los límites imaginables.

Sin embargo, creo que hay que ver ambas partes como un todo. Las coreografías de batallas son suaves, el trabajo de cámara es muy fluido y los arcos argumentales tienen buenas transiciones que casi ni se notan.

Es una de las mejores historias de Batman y fue adaptada en una de sus mejores películas animadas. Todo funciona a la perfección, está hermosamente animada y es un inyección de acción adosada con varias sorpresas.

BONUS TRACK: “The Dark Knight Returns Explained: Pt. 1 - Comics History 101”, un buen resumen del cómic de Miller y su relevancia mundial:



Palabras finales

La obra que puso a Miller como estrella del cómic en los Estados Unidos tiene sus motivos de ser. Es una historia bestial y oscura que generó una revolución en el subgénero de los superhéroes junto a Watchmen (de Alan Moore). Hoy ya es común ver a superhéroes dimensionalmente complejos, con sistemas morales difusos y más violentos, pero en esa época fue algo que nadie había visto venir. Hoy tenemos la posibilidad de, además de leer el cómic de 4 tomos, disfrutar de una adaptación cinematográfica brillante. No hay ningún tipo de excusa para no hacerlo. ¿Qué están esperando?

¡Hasta la próxima!

………………………………………………………………………………………………….

=>> Otras notas sobre superhéroes en el BLOG: “Watchmen: la deconstrucción de los superhéroes”; “The Killing Joke: una novela gráfica de Alan Moore”; “Series animadas de mi infancia, parte 3”; “¡Bang, bang!” (un cuento de mi autoría).

………………………………………………………………………………………………….


Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!

sábado, 17 de enero de 2015

“Seis problemas para Isidro Parodi”, una antología de Bustos Domecq


Bustos Domecq –a  través de su célebre don Isidro Parodi– se burló de la literatura detectivesca, al mismo tiempo que creó una serie de relatos que brindan un claro homenaje a los tres detectives más importantes de la ficción. Me refiero, claro, al padre Brown de Chesterton, al Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle y al primer detective de la literatura: Auguste Dupin de Edgar Allan Poe. Isidro Parodi es, en esencia, una combinación de estos tres trastocados personajes.

Pero vayamos por parte.

Bustos Domecq, como autor, es un ejemplo de ficción colaborativa, quizás el más interesante de Argentina. Creado por Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, Domecq no es el uno ni el otro. “Seis problemas para Don Isidro Parodi” (1942) es el primero de tres libros que narra los misterios resueltos por un hombre injustamente encarcelado. Sus amigos (y amigos de amigos) llegan a la celda para relatar crímenes no resueltos y él brinda la solución a cada enigma sin siquiera salir de su recinto.

Seis problemas para Isidro Parodi” (1942) en versión PDF para descargar: http://goo.gl/4IV0jk

Un homenaje a tres grandes detectives

Cada una de las historias incluidas en “Seis problemas...” tiene un modelo similar: Parodi es un peluquero encarcelado por un asesinato que no cometió y con un increíble olfato policial. Famoso por esto, en capa relato recibe en su celda a diversos personajes relacionados con algún tipo de crimen.

Esta extraña estructura (similar, quizás, a “El silencio de los inocentes”) permite que don Isidro (y, por consiguiente, los lectores) acceda a los universos más bizarros. El homenaje a Dupin acá se hace evidente: él también resolvía sus crímenes a partir de relatos, cartas o crónicas.  Su aspecto físico (él es obeso e, inevitablemente, sedentario) recuerda muchísimo al Padre Brown. Por otra parte, al igual que el Padre Brown, Parodi nos brinda la respuesta al problema, pero nunca confronta al criminal. No le interesa. Simplemente expone la verdad a través del uso de su inteligencia.

Quizás Holmes sea el más distinto a Parodi de los 3 detectives. Sí, la fama de Parodi hace que sus “clientes” vayan a visitarlo directamente a él y le planteen sus asuntos. Sin embargo, el trabajo de Holmes siempre se caracterizó por ser un estudio de campo, un análisis de la resolución a través de la deducción y el razonamiento. Parodi solo tiene el hecho reseñado, subjetivo.

Pero la parodia, y la deconstrucción del género detectivesco, reside en este hecho: Parodi consigue atar los cabos sueltos y determinar las verdaderas culpabilidades sin necesidad (sin posibilidad) de moverse de su celda. 

Y la gran ironía, la gran paradoja, es que puede resolver intrincadas problemas criminales, pero es incapaz de demostrar su propia inocencia.

Borges y el relato policial”, resumen de un texto de Gutiérrez Carbajo: http://goo.gl/PJ8gmH

Los seis problemas de Parodi (sin spoilers)

El primer relato, “Las doce figuras del mundo”, es mi gran favorito. Aquiles Molinari cree haber matado al doctor Abenjaldún en una ceremonia de iniciación de un extraño culto. Le sigue “Las noches de Goliadkin”, donde Gervasio Montenegro narra el robo de una joya ocurrido en un tren. “El dios de los toros” nos envuelve en una trama sobre cartas robadas. También está “Las previsiones de Sangiácomo”, sobre unas curiosas muertes, “La víctima de Tadeo Limardo”, sobre un “hecho de sangre” ocurrido en un motel de mala muerte y, por último, “La prolongada búsqueda de Tai An”, que es un caso sobre el robo un talismán sagrado, y unos cadáveres cuya muerte es inexplicable.

Lo cierto es que lo más interesante no es la resolución de cada caso, sino la galería de hechos, lugares y personas de los años 30 y 40 que ambientan cada narración. Otro detalle es que los narradores hablan “mejor” o “peor” de acuerdo a su nivel social, y que las historias están plagadas de lunfardo, argentinismo de la época. Nunca vi en Borges o en Bioy Casares tanto lunfardo como el que utilizan en “Seis problemas...”.

Bustos Domecq se burla de todo: del contexto social y cultural del momento, de las narraciones policiales y de los estereotipos de la época. La compleja premisa sirve como anillo al dedo deshacer y reconstruir el tradicional género de enigma.

Un aspecto que me pareció cautivante es que los cuentos se pueden leer de forma independiente, ya que la novela contiene seis episodios de antología, aparentemente independientes. Sin embargo, personas de otros relatos aparecen en los siguientes, y en algunos hasta se pueda apreciar cierta evolución, cierta construcción de personajes.

¿Vale la pena leerlo? Una opinión personal

Y acá es donde, probablemente, mi post se vuelva mucho menos objetivo de lo que siempre intento imponer. Estoy convencido de que “Seis problemas para don Isidro Parodi” esconde más guiños y bromas de las que pude apreciar. Entiendo que funciona como parodia del género y como deconstrucción del mismo. Capto los homenajes a los tres famosos detectives de la literatura...

... pero no puedo recomendar esta novela. No puedo hacerlo porque es, verdaderamente, un bodrio. El libro es extenso, aburrido y difícil de digerir.

Esperaba que las historias fueran más impactantes, pero terminan abundando en detalles, descripciones y anécdotas que no atrapan en lo más mínimo. Los primeros dos cuentos (“Las doce figuras del mundo” y “Las noches de Goliadkin”) están muy bien, establecen el formato y mantienen el suspenso de principio a fin. Pero las otras cuatro son pesadas y su conclusión no me voló la cabeza como habría esperado.

Siempre digo que odio aburrirme con la literatura (odio aburrirme, directamente)... pero una vez que ya lo había comenzado, era tarde. El problema es que también odio dejar las cosas por la mitad, y no suelo hacerlo.

Los relatos incluidos en “Seis problemas” son parte de un valioso testimonio de escritura conjunta. Esta particular amalgama de un autor de cuentos entre filosóficos y policiales (Borges) y un autor de novelas fantásticas (Bioy Casares) dio como resultado a un Bustos Domecq que tiene independencia absoluta, y cuya escritura se balancea entre la crítica burlesca y el policial clásico inglés de Chesterton.


Creo que ambos escritores pudieron compactar diversos aspectos de la sociedad argentina de los años 40. Si uno quiere poder vivir ese peculiar experimento literario, entonces sí valdría la pena comerse esta novela. Sin embargo, quienes solo buscan un entretenimiento detectivesco ligero, pueden leer las primeras dos historias y conformarse con ellas.

¡Hasta la próxima!

***

BONUS TRACKS: les comparto dos textos que me gustaron mucho y tiene que ver con el tema.

1. El primero habla sobre cómo Bioy y Borges escribieron juntos, es de María del Carmen Marengo: http://www.borges.pitt.edu/sites/default/files/1001.pdf

2. El segundo se refiere a las influencias y confluencias a la hora de construir a Bustos Domecq, y es de Rosa Pellicer: http://www.borges.pitt.edu/bsol/documents/LibroTesis.pdf

………………………………………………………………………………………………….

=>> Otras notas que sobre Borges y Bioy Casares en el BLOG: “El sueño de los héroes” y “La invención de Morel” (de Adolfo Bioy Casares), y “El jardín de senderos que se bifurcan” y “Las ruinas circulares” (de Jorge Luis Borges).

………………………………………………………………………………………………….


Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!

martes, 13 de enero de 2015

[EUROPA 2015] – Parte I: Mi itinerario


Es loco ver que un blog re chiquito, que comenzó mientras vivía en Panamá en el 2012, hoy cuenta con más de 168.000 visitas en menos de 2 años, 1076 comentarios publicados y 177 notas concretadas hasta la fecha.

Sin ustedes que están del otro lado esto no hubiera sido posible. Hoy el blog recibe entre 400 y 500 visitas diarias. Sé que no es mucho, pero es más de lo que podría haber imaginado. Amo este pequeño diario que me permite volcar todo lo que adoro de la literatura, del cine, de la filosofía, del animé, de las series de TV… no deja de brindarme muchísimas satisfacciones. Como expliqué en este misterioso post, con el tiempo fui diversificando los temas y mejorando la calidad de los textos, que me llevan bastante tiempo. Por eso suele haber entre 4 y 6 por mes. Me quedan varias notas y listas bizarras en el tintero que no llegué a publicar en el 2014, pero prometo publicarlas el año que viene. Tengo todo anotado.

La (densa) introducción tiene su razón de ser. 

Viajar Leyendo” nació como una suerte de diario personal para volcar mis impresiones sobre libros que leía durante mi viaje a Panamá, y después se convirtió en una forma de canalizar mis pensamientos, mis ansiedades y todas las cuestiones que venía pensando en ese momento.

Hoy quiero contarles que el blog va a volver a transformarse una vez más. El motivo es que se viene un nuevo viaje: “Europa 2015”. Y, les digo, la ansiedad es tremenda.

No, no me voy por 8 meses esta vez. Ahora soy adulto (ponele…). Tengo compromisos y deudas (por sobre todo deudas). Pero sí, me voy un mes entero. El 4 de febrero de 2015 voy a estar pisando Roma. Es probable que en febrero no pueda actualizar demasiado el blog, pero voy a intentar ir volcando mis diarios de viaje acá para luego trasladarlos a Viajeros.com. Me parece que es una forma de compartir experiencias y dar tips a futuros viajeros.

Este primer post viajero es sobre el itinerario planeado, que puede llegar a variar pero no creo que demasiado.

Mi itinerario para Europa 2015

En total voy a estar un mes afuera, durante todo febrero. El 04/2 estoy llegando a Roma y el 04/3 a Buenos Aires vuelvo a poner pie en Buenos Aires. El viaje tiene 3 partes, 3 grandes momentos.

                Primera parte del viaje: ITALIA

El primer momento es ITALIA. Es la parte del viaje más “tradicional” porque voy a recorrer lugares convencionales. Apenas llego me encuentro con un amigo de toda la vida que, unos días antes, va a estar visitando España.

Mi recorrido pensado para Italia es de 3  días en Roma, 2 días en Florencia (uno de los cuales lo vamos a usar para conocer Pisa, 3 días en Venecia y, finalmente 1 día en Trieste. Sé que en Trieste hay un castillo para conocer, pero básicamente es un vaso comunicante para cruzar hacia Eslovenia, mi próximo destino.



                Segunda parte del viaje: ESLOVENIA y CROACIA

Eslovenia es el plato fuerte de mi viaje, y donde la cuestión se vuelve un poco más exótica. Luego de haber pasado 9 días en Italia, estimo que llegaremos con mi amigo el jueves 12/2 a Ljubljana, la capital de Eslovenia. Al día siguiente (viernes 13/2) sacamos el VW Polo que reservé y arrancamos a recorrer el país en auto.

Mi hermano más chico está en Eslovenia haciendo un intercambio, así que lo más probable es que se sume en varios viajecitos. Pensamos recorrer a fondo la capital de los dragones (Ljubljana), visitar las increíbles cuevas de Postojna  y el famoso castillo de Predjama, que se encuentra incrustado en una gruta. 

También vamos a estar por Bled (famosa por su iglesia sobre una isla, foto a la derecha) y la garganta Vintgar, Maribor, Pirán (los únicos 30 km de costa de Eslovenia) y las cuevas de Škocjan.

Por suerte, haciendo base en Ljubljana todos los lugares quedan a un máximo de 100 km. El viernes 20/2 estaríamos dejando el hostel para salir a Zagreb (capital de Croacia, a 140 km de Ljubljana), donde pensamos estar una noche.

Tercera parte del viaje: REPÚBLICA CHECA, AUSTRIA y ¿AMSTERDAM?

El sábado 21/2 mi amigo se vuelve a Madrid para tomar su vuelo de regreso a Argentina

Yo, por mi parte, pienso devolver el auto en Ljubljana y tomar –junto a mi hermano– un tren hacia Praga, República Checa. La idea es recorrer a pleno la ciudad, visitar el Castillo de Praga (uno de los más hermosos, según leí) y conocer un poco los alrededores de la capital: Plzen  y Melnik. El jueves 26/2 nos trasladaríamos a Viena (Austria) para recorrer un poco esos lares también.

El sábado 28/2 ya van a quedar poquitos días de viaje. Ahí tengo una especie de “Elige tu Propia Aventura”. Tengo ganas de aprovechar domingo 1/3 y lunes 2/3 para conocer Ámsterdam (que dicen que es increíble), pero también me gustaría viajar por ciudades cercanas a Viena (Hallstatt o Salzburg). Supongo que en el momento, y viendo con cuánto dinero cuento, lo decidiré.

En fin… este sería mi itinerario. Acepto comentarios, sugerencias y platitaaa…


***


BONUS TRACK 1: En el 2012 trabajé 6 meses en Panamá (fui Sales Support Assistant en Dell INC). En el medio hacia boludeces como la de la foto.

Si quieren conocer cómo llegué ahí, hay dos textos que escribí para AIESEC (la ONG que me permitió viajar).

“Mi viaje a Panamá, o como aprendí a crecer viajando”.

“Nací. Crecí. Viaje”


***

BONUS TRACK 2: Ese mismo (y glorioso) 2012 terminó mi contrato de 6 meses con DELL, elegí no renovarlo y me fui a recorrer Centroamérica. Visité lugares de Panamá que aún no había viste (Bocas del Toro, por ejemplo), volé a Guatemala, recorrí Nicaragua y visité Costa Rica


Ese soy yo, vestido de Walter White, arriba de un volcán en Leon, Nicaragua.


Ese soy yo, vestido de Walter White, arrojándome de un volcán en sandboard a 60 km/h.



Los diarios de viaje los volqué en Viajeros.com. Pueden leer mis exóticas aventuras en los links que les comparto.

Mi perfil en Viajeros.com

¡Mis días por Nicaragua! (3.100 visitas hasta la fecha):

¡Mis días por Guatemala! (3.100 visitas hasta la fecha):

¡Mis días por Panamá! (+10.000 visitas hasta la fecha):


………………………………………………………………………………………………….


………………………………………………………………………………………………….


 Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivorilucianoSi te gustó, ¡compartilo o deja un comentario!

sábado, 10 de enero de 2015

LISTA TOP-15: Lo más destacado del cine 2014


Se fue otro año interesante en materia de cine y es el momento de hacer un recuento de lo que, para mí, fue la más destacado y (¿por qué no?) las grandes decepciones. Uno siempre trata de ver todo: lo nuevo, lo clásico, lo de culto, lo bizarro. Es, evidentemente, una tarea imposible. Mis tiempos de ficción los reparto entre cine, series de TV, animé, cómics, Youtube y libros. Los libros que he ido leyendo los he ido reseñando, al igual que los cómics.

Este año en el blog hice un TOP-20 de las mejores series de Televisión (en tres entregas diferentes: parte I, parte II y parte III) y también uno de animación), y estoy comenzando a armar una similar con el animé. Los reviews de películas los subo siempre a la fan-page y, afortunadamente, tienen muy buena aceptación.

Pero este post ya es un clásico, y lo disfruto un montón porque me lleva a recordar todas las cintas que vi a lo largo del año. 2013 fue un gran año para el cine y también tuvo su respectivo post. El 2014 fue especial para la ciencia ficción y los superhéroes, que hoy son los géneros que comercialmente más éxito generan. Quizás se sorprendan con algunas de mis elecciones, pero están invitados a mandarme al diablo en los comentarios. Comencemos.

¿Qué me falta ver?

Igual que hice en el post de “Lo más destacado del cine 2013”, hay varias películas que todavía no vi y probablemente habrían entrado al top. Me refiero, por ejemplo a “Nightcrawler” (Primicia mortal), “22 Jump Street”, “Under the Skin”, “Snowpiercer” o “Birdman or (The Unexpected Virtue of Ignorance)”. A su vez, me están faltando “El planeta de los simios: confrontación” y “Capitán América 2”, que tuvieron muy buenas críticas. Sin embargo, no me muero por ver “Godzilla” porque no soy fanático del bicho gigante. Sé que varios la incluirían en su TOP.

Las grandes decepciones del 2014

Mejor sacarme de encima las películas que más odié primero. Están los links al review original en mi fan-page si quieren más detalles del origen de mi aborrecimiento. La primera que necesito nombrar es “Frozen”, que aunque es del 2013, nos llegó a Argentina en enero. No pude comulgar con las críticas que la consideraron lo “mejor de Disney en mucho tiempo”. Insulta a la inteligencia de sus espectadores, poco divertida, excesiva en musicales sin sentido y con una trama frustrante. Sí, “Let it Go” es un tema tremendamente pegajoso, pero hasta ahí llegó la cosa. Decir que es decepcionante es decir poco.

The Zero Theorem” era el gran regreso de Terry Gilliam a la pantalla grande, y la esperé muchísimo.  Su pobre y soporífero argumento es una excusa para poner en evidencia dos o tres metáforas de la condición humana, nada más. Habría funcionado mejor como un documental. 

Algo similar me pasó con “Transcendence”, cinta del cinematógrafo de Chistopher Nolan (Wally Pfister). Una idea súper quemada, un cast absolutamente desperdiciado y un guión más flojo que la gelatina. Para el olvido eterno.

Muppets Most Wanted” fue una caída estrepitosa en comparación a su primera entrega del 2011. Una seguidilla de clichés extremadamente conocidos, musicales aburridos y trama tonta. “Winter´s Tale” es un chiste indefendible, y eso que está rodeada de actores archiconocidos. Y en último lugar dejo a “The Amazing Spider-Man 2”. La primera entrega de esta reboot crepusculiano se dejaba ver, pero la secuela es insufrible por donde se la vea. La verdad es que no puedo recomendarle esta película ni a mi peor enemigo, porque es un bodrio total. Los villanos están pintados, casi en un segundo plano, el romance es risible y exagerado y tiene excesivas subtramas que no van para ningún lado. Es un testamento a la pobreza cinematográfica. 



Menciones de honor

No me pregunten por qué (en serio, no lo hagan), pero me pintó que el top fuera de 15 posiciones y algunas películas que disfruté bastante me quedaron afuera. El orden de estas menciones de honor es totalmente arbitrario.

 “Her” (mi review acá): OK, la película no es del 2014, pero llegó a Argentina unos meses después. Solo por eso no la hago entrar al TOP. Es un peliculón de Spike Jonze que se llevó el premio a “Mejor guión original” en los Oscar. Internet y las nuevas tecnologías han creado un nuevo paradigma cuyo efecto, aunque latente, sigue sin estar bien definido. 

Me parece que, en el futuro, “Her” va a servir para dar cátedra sobre este tema. Más que nada, es una película hermosa que te hace sentir miles de cosas, juega con tus emociones y recupera preguntas fundamentales sobre nosotros mismos. Es una cinta con mucha tela para cortar, filmada con muchísima precisión y cuidado.

“Non-Stop” (mi review acá): Un thriller frenético que no da respiro. Lo que me gustó de Non-Stop (y que la hace tan disfrutable) es que las apuestas aumentan con cada minuto, y las cosas se ponen muy difíciles para Liam Neeson.  Creo que el director Jaume Collet-Serra (“Unknown”, “La casa de cera”) hizo un trabajo de cámaras maravilloso (hay un interesante trabajo de cámaras 360°) y se informó bien sobre los procedimientos aéreos. No hay un solo momento que aburra, y ese es el punto más fuerte. 

“Neighbors” (mi review acá): ¡La película que más me hizo reír en el 2014! Seth Rogen viene sumando puntos de a poco. El humor es, más que nada, referencias pop culturales y chistes de baño, escatológicos incluso. Pero hay elementos muy ingeniosos. La verdad es que la agarré sin expectativas y me terminé riendo mucho. Buena comedia ácida y mega exagerada sobre la inmadurez de un grupo de personas

“Stonehearst Asylum” (mi review acá): un thriller de suspenso inspirado en un cuento de Edgar Allan Poe. Me gustó mucho esta pieza de melodrama gótico que explora los asilos mentales del siglo 19. Termina siendo más complejo de lo que inicialmente aparenta. Bien actuado, con giros argumentales llamativos y con una suerte de crítica social a la forma de tratar con locos.

“Lone survivor” (mi review acá): Con esta película Peter Berg (“Hancock”, 2008. “Collateral”, 2004) vuelve a demostrar que sabe crear secuencias de acción. El comienzo de “Lone Survivor” es lento, pero a partir de los 30 minutos tenemos secuencia tras secuencia de acción brutal sin frenos. Altas dosis de adrenalina.

“Edge of Tomorrow” (mi review acá): “Groundhog Day” (1993) con armas y una pizca de “Starships Troopers” (1997). No son muchas las veces que podemos ver morir a Tom, ¡y en esta oportunidad muere unas 200 veces! La historia es adaptada de la novela All You Need Is Kill (2004) de Hiroshi Sakurazaka. Intensa y cumple con la expectativa de entretener. Está bueno ver a Tom Cruise en un papel (muy) diferente a lo que suele hacer.


Mi TOP-15 de cine 2014

Ahora sí, mis 15 películas favoritas que destaco de este año pasado. Aunque están en calificadas por puestos, todas son muy recomendables.

Puesto #15: =>Begin Again”: aunque arranca como una clásica historia de “chico conoce chica”, a los 20 minutos hay un giro argumental interesantísimo que hace de esta historia algo novedoso. Soy de esas personas que tiene soundtracks de su vida, que van por la calle cantando solo y que puede asociar ciertas canciones a experiencias particulares. Por eso me sentí identificado con esta película y los temas que propone. Creativa, con buenos personajes y entretenida. “Begin Again” es una comedia dramática que se destaca por tener una historia inspiradora fuera de lo habitual y una brillante interpretación de Mark Ruffalo.

Puesto #14: =>Open windows”: una de las propuestas más innovadoras del 2014 en materia de cine. Nacho Vigalondo lo hizo de nuevo con este ejercicio de forma y estilo. El suspenso está muy presente, y la historia te mantiene enganchado de principio a fin. Lo banco a Vigalondo por presentar este trabajo como su primera película hollywoodense. Lo banco en sus elecciones también. Tiene un aire de indie y el cast está perfecto. La trama zigzaguea por caminos insospechados y se sirve de no uno, sino varios finales que dejan al espectador procesando lo que acaba de suceder.


Puesto #13: => Predestination”: tiene un ritmo acelerado y enredado que hace que las salidas al baño no sean recomendables. Es una de esas cintas que trabajan un tradicional tema de la ciencia ficción, pero con un giro a la fórmula conocida. El guión es una adaptación muy fiel del relato “Todos ustedes, Zombies” (All you, Zombies) del gran Robert Heinlein, que fue conocido por su rigurosidad en cuando a la base científica de sus historias. Escribí un post detallando esta historia. Esta cinta es una visión obligada para los amantes del sci-fi. Excelentemente narrada, con buenas actuaciones y una trama tan compleja como cautivante.

Puesto #12: =>The Grand Budapest Hotel”: ¡Una delicia visual como todo lo de Wes Anderson! El Gran Hotel Budapest tiene un trabajo de edición interesante, está bien escrita y divierte, con ese humor raro del director (no es un humor para descostillarse de risa, sino más irónico, perverso). Es absurda, divertida, excitante y violenta en partes iguales. 



Puesto #11: =>Gone Girl”: Este thriller basado en la novela de Gillian Flynn es intrigante, complejo y oscuro. Comienza relativamente clásico y pronto se va tornando en una historia sombría y (muy) polémica. “Gone Girl” (“Perdida”) es un gran thriller lleno de vueltas. David Fincher manipula con maestría el manejo acusatorio de los medios y Rosamund Pike (ex chica Bond) hace el papel de su carrera. 

Puesto #10: =>Boyhood”: un experimento cinéfilo sin precedentes. El gancho está puesto en la posibilidad de crecer junto a los personajes a lo largo de 12 años, tiempo que tardó en filmarse esta película. El director logró la complicada hazaña de mantener al mismo cast a lo largo de todo ese tiempo. El guión importa muy poco, pero admito que uno se mete de lleno en la película a través de la evolución de los personajes y los cambios de contexto (momentos históricos, mudanzas, noviazgos, trabajos, etc.) que van enriqueciendo la historia a medida que los años pasan. El nivel de realismo que transmite la película es genial, muy difícil de igualar. Destaco también la fotografía, que me pareció excelente (no me extrañaría una nominación al Oscar en este rubro). 

Puesto #9: =>Guardians of the Galaxy”: En adición a un soundtrack maravilloso (que incluye temas de Blue Swede (“Hooked on a Feeling”), The Jackson 5 y David Bowie), esta película es la más cómica de Marvel hasta ahora. Una aventura cautivante que tiene constantes referencias a la mítica Star Wars, pero que logra destacarse a su modo. Creo que “guardianes” tiene varios puntos fuertes: el humor, los personajes simpáticos y fuera de lo (tan) convencional (especialmente Rocket Rackoon y Groot, que son excelentes); hay grandes mundos y una pizca de drama emocional. 

Puesto #8: =>Enemy”: Terrible volada de cabeza te pegás con esta película basada en la novela “El hombre duplicado” de José Saramago. Buena película para paladares finos, para aquellos que disfrutan del cine surrealista, enredado, nada digerido. Hay que verla prestando mucha atención a los diálogos (ahí está la clave para comprenderla) y con paciencia. Lo que me encantó de la cinta es que tiene una premisa simple, pero está trabajada de tal manera que te deja pensando mucho después de que haya terminado. 


Puesto #7: =>  “XMEN: Days of future past”: el mayor acierto del director Bryan Singer fue brindar un equilibrio entre el “cast viejo” (que brilla por última vez) y el cast nuevo, más joven. Los lazos narrativos se van atando con mucha sincronía. Tiene escenas de acción desopilantes, una buena (e inesperada) carga emocional, actuaciones soberbias y un guión bastante complejo. No creo que sea superior a “First Class” o “X2: X-Men United” en cuanto a guión, pero es insuperable en la temática visual.

Puesto #6: =>Interstellar”: Matthew McConaughey la gasta y se pone toda la película al hombro. Hoy no me quedan dudas de que es una de los actores más versátiles. Conmueve, divierte, sorprende. La narrativa te envuelve completamente y casi no sentís sus 3 horas de duración. El tiempo dirá si va a convertirse en un clásico, pero yo disfruté muchísimo de “Interstellar”. Agujeros de gusanos, viajes espaciales, dilatación del tiempo... De nuevo Nolan te deja con el cerebro carburando. Visualmente sublime y conmovedora. Tendrá sus fallas (y no es para cualquiera) pero su ambición trasciende más allá de toda frontera.

Puesto #5: =>Relatos salvajes”: Hay cosas en esta película que no vieron nunca antes en el cine argentino. No me refiero únicamente a efectos visuales. Los guiones son brillantes, muy afilados, impredecibles, y la filmación es soberbia. Hay mucho de Tarantino en esta cinta. Mucha influencia de su cine, algunos guiños a trademarks del director y sus temáticas. “Pulp Fiction” (Tiempos Violentos) me vino a la cabeza enseguida. Realmente es la obra maestra del director Damian Szifrón y merece su reconocimiento. Es un gran progreso frente al resto de sus películas (“El fondo del mar”, “Tiempo de valientes”) que estaban bien, pero no llegaban a ser increíbles. 

El humor ácido y negro, las tramas oscuras y la sarcástica perspectiva de algunos mitos argentinos se unen a una cinta filmada con atención al detalle y mucha calidad.

Puesto #4: =>Batman: Assault on Arkham”: Me devoro todo lo que tenga que ver con Batman. Sus nuevas películas del Universo DC, la nueva saga de cómics New 52, sus viejos y clásicos cómics y las series animadas. No por nada representó el tercer puesto de mi TOP-20 de series animadas. “Assault on Arkham” es una de las mejores cintas de animación de Batman que vi desde la fantástica “Batman: Mask of the Phatasam”. 

Si disfrutan de heist-movies como “La estafa maestra” u “Ocean´s Eleven”, “Assault on Arkham” tiene la misma dinámica, pero con el plus de que los protagonistas son todos villanos en busca de una suerte de redención. La trama sorprende y absorbe, y las interacciones entre los personajes son increíbles. El nivel de calidad de las voces es altísimo, así como la animación. 

Realmente es una película que se disfruta muchísimo, a pesar de su corta duración de 75 minutos. 

Es muy probable que la futura “Suicide Squad” (2016) tome prestada la trama de esta película para expandirla, porque ciertamente es magnífica.


Puesto #3: =>I Origins”: las palabras no son adecuadas para describir el sentimiento profundo que provoca esta película ni la verdadera naturaleza de la misma. De principio a fin nos lleva por un sendero imprevisible a través de una historia maravillosa. La película presta muchísima atención al detalle y, aunque lineal, se torna relativamente compleja a medida que los personajes evolucionan en pensamiento. Hay mucho simbolismo y un interesante juego de palabras con el título y otras cuestiones intraducibles. 


Es bueno saber que uno todavía puede sorprenderse con el cine. “I Origins” me impactó por escenas que calan profundo en la memoria (la escena del ascensor es inolvidable), su profundidad de temas, giros argumentales inesperados y un final perfecto, conmovedor y sobresaliente.

Puesto #2: =>  “Lego Movie”: “Lego” fue una muy grata sorpresa, desde el humor hasta lo visual. Pero lo más sorprendente es su complejidad narrativa. Es maravilloso el distópico universo diseñado por Chris Miller y Chris McKay, este último también creador de la mítica “Robot Chicken”. La película presta atención al detalle, y muchas escenas tienen cosas divertidísimas (o curiosas) sucediendo en un segundo plano. 

“La gran aventura Lego” es una amalgama brillante de humor, creatividad, profundidad y mensaje. Las referencias sobre el mundo de los superhéroes y películas de sci-fi son para descotillarse de risa (la comparación entre los magos más famosos, el “momento starwars”, etc…). No solo me parece una película animada muy entretenida, sino que además es revolucionaria.

Puesto #1 =>Coherence”: Mi gran favorita del 2014. ¡Esto es arte! ¡Esto es cine! 

Y especialmente: “Coherence” ES ciencia ficción pura

El género de la ciencia ficción creo que tiene todavía muchísimo potencial. Los que me conocen (o siguen mis reviews) saben que el sci-fi es mi género de preferencia. En este caso, me encontré con una película que aborda una temática clásica del género, pero lo hace con un desborde de originalidad, mucha sutileza y un ritmo fascinante. 

Quizás sea una elección poco convencional para el primer puesto, pero es la cinta que más me gustó este año. Además me parece la elección más adecuada para terminar de cerrar mi idea de que el 2014 fue el año para la ciencia ficción.

“Coherence” es puro guión, pura narrativa. La verdadera maravilla de “Coherence” es un argumento que se va desenvolviendo poco a poco, por capas, como si fuera un rompecabezas. Mientras la veía pensaba “qué excelente película” y tenía miedo de que desbarrancara en algún punto. Pero no la hace. Y es más, el final es soberbio. Un final debe ser tan inevitable como sorprendente, y esta cinta lo logra a la perfección.

==> Ahí las tienen. ¿Qué opinan de la lista? ¿Cuál agregarían al TOP? ¡Dejen sus comentarios!


………………………………………………………………………………………………….


………………………………………………………………………………………………….


 Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivorilucianoSi te gustó, ¡compartilo o deja un comentario!
Quizás te pueda llegar a interesar...