Páginas

domingo, 22 de agosto de 2021

Rebuild of Evangelion: el último dilema del erizo

 

El reciente estreno de “Evangelion 3.0 + 1.0” en Amazon Prime Videos me llevó a repasar nuevamente la saga “Rebuild of Evangelion”, una reconstrucción que tiene tantos amantes como detractores. ¿Vale la pena esta reimaginación del anime original?

***



***

Un poco de historia…

En 1993, Hideaki Anno, recién salido de la rehabilitación, comenzó a trabajar en una historia relacionada con robots gigantes. Sin embargo, la creciente decepción y el desdén despectivo de Anno por la comunidad Otaku, los dramas en su vida personal y los problemas financieros de Studio Gainax transformaron el programa en una deconstrucción brutalmente deprimente del género.

Neon Genesis Evangelion fue absolutamente disruptivo y sorprendentemente popular. En 2002, Anno, ahora felizmente casado, inmensamente rico y respetado por sus compañeros, decidió volver a revisitar la franquicia de animé más popular e influyente de las últimas décadas.

Pero esta vez, lo haría sin que su depresión influyera en la historia. Anno hizo planes para volver a contar la saga de Evangelion dándole a su elenco una segunda oportunidad, haciéndolos (algo) más estables emocionalmente y mostrándoles una luz al final del túnel.


Así comienza la salvación de Shinji Ikari, Rei Ayanami y Asuka Langley en la saga de cuatro películas conocida como Rebuild of Evangelion. Además de servir como director en jefe de las películas, Anno también escribió los guiones.

La saga comprende las siguientes películas: Evangelion: 1.0 You Are (Not) Alone (2007), Evangelion: 2.0 You Can (Not) Advance (2009), Evangelion: 3.0 You Can (Not) Redo. (2012) y, finalmente, Evangelion: 3.0 + 1.0 Thrice Upon a Time (2021).

A pesar del estado mental mejorado de Hideaki Anno, Rebuild no tiene un tono más ligero y suave en comparación con la serie original: las escenas horribles permanecen horribles o se vuelven más pesadillas que antes.

Cada película de Rebuild aumenta exponencialmente el tono oscuro hasta un punto en el que se ha argumentado que 3.0 es incluso más “valiente” que la serie original. 

Aunque los eventos de Rebuild no siempre resultan bien para los protagonistas, este recuento ofrece suficientes destellos de esperanza a lo largo de su trama para llevar a la promesa de un final más feliz.


Evangelion: 1.0 You Are (Not) Alone (2007)

En esta primera entrega, las diferencias con el animé son sutiles, si bien tienen algunas implicaciones importantes para la serie como un todo. Lo que sí es cierto es que visualmente se ve increíble, y disfruté un montón de la historia. En retrospectiva, es mi favorita de las cuatro.

Un aspecto interesante (no me animo a decir si positivo o negativo) es que la película tiene un foco mucho más fuerte en la acción que la serie. Hay grandes y vistosas batallas, mientras que el animé las cortaba por cuestiones de presupuesto y porque iba más por otro lado.

En Evangelion 1.0 el conflicto interno de Shinji sigue presente, pero se las ingeniaron para volverlo un personaje más fuerte, menos llorón y muchísimo más identificable. Esto es gracias a que los tiempos muertos en la película son menores, el protagonista tiene más ímpetu (no se la pasa corriendo ni quejándose tanto) y algunos cambios chiquitos lo volvieron un poquito más simpático.


Un ejemplo claro es que acá el Eva nunca se mueve por sí solo para salvar a Shinji, lo cual hace que sea él mismo quien elija tomar la responsabilidad de pilotearlo y ayudar a Rei, sin saber que su robot lo va a asistir en caso de verdadero peligro.

La climática batalla final contra el sexto ángel, de hecho, es muy superior al animé (es la única porción que noté extendida respecto a la serie) y funciona a la perfección para darle un cierre redondo a las temáticas que busca exponer esta primera entrega respecto a la soledad, la importancia de las decisiones y la responsabilidad.

Otro punto destacable es el hecho de que la ciudad se encuentra mucho más en ruinas, y el escenario se ve más caótico.

Todos los ríos están contaminados, la mayoría de la vida marítima ha muerto y las ciudades están desoladas. Hay otras adiciones entretenidas que suman misterio a la historia desde el principio, como mostrar a Lilith o a Kaworu (¡en la luna!) mucho antes de cuando pasa en la serie.


Evangelion: 2.0 You Can (Not) Advance (2009)

En la primera película se exploraba mucho el dilema del Erizo y sobre el final Shinji superaba el dolor físico y emocional para aprender que no estaba solo en su lucha. Esta segunda parte se construye alrededor de la idea de que existir y estar rodeado de gente no es suficiente. El crecimiento implica encontrar verdadero sentido a lo que estamos haciendo.

Curiosamente, mientras que la primera película me pareció igualmente disfrutable para fans y no-fans de la serie original, Evangelion 2.0 creo que apunta más a los conocedores, a quienes desafía constantemente modificando sus expectativas.

En esta segunda parte, me encantó que los tiempos muertos se redujeran al mínimo. Sin embargo, el ritmo (tan) acelerado puede ser un poco mucho para los nuevos. Hay muchas cuestiones de la mitología de Evangelion que se mencionan de pasada y se pasan por arriba. A su vez, la obra comprime demasiada acción (a lo mejor se podría haber quitado un ataque de un ángel) y no da tanto lugar al desarrollo psicológico de los personajes nuevos.


Asuka es mi personaje favorito de Evangelion, y me decepcionó que estuviera desarrollada de forma tan pobre en esta nueva reinterpretación. Su relación con Shinji, que es tan especial en el show, queda relegada a un segundo plano acá. Con sólo incluir la batalla de sincronización de la serie habría sido suficiente.

Por otro lado, el personaje de Mari no tiene ninguna razón de ser y fácilmente podría haberse quitado para darle más espacio a Asuka.

En esencia, Evangelion 2.0 adapta los capítulos 8 a 12 en su primera mitad. Luego se deriva casi por completo de la serie, presentando material nuevo, diferentes relaciones entre personajes y algunos giros argumentales muy interesantes.

“You can (not) advance” sigue la tendencia de los Rebuilds de tener personajes más identificables y ser mucho más optimista que la serie original (Rei es más humana, Shinji más activo) pero no por eso es menos brutal.

Las escenas de acción son visualmente hermosas y horripilantes al mismo tiempo. Si te dejás sumergir por esta nueva trama, es casi imposible que no sufrás la tensión de los últimos dos ataques de ángeles, donde pasan algunas cosas muy fuertes que no tienen vuelta atrás.

Algo que le banco a esta nueva interpretación es que mantiene la esencia de la serie, tomando suficientes cambios y giros para volverse una historia nueva y fresca. Me gusta el Shinji más confiado. Sigue siendo el protagonista principal y se destaca en las secuencias de batalla que están muy, muy bien dirigidas.


Evangelion: 3.0 You Can (Not) Redo (2021)

La primera película del Rebuild fue, básicamente, un recap del primer cuarto de la serie. Al mismo tiempo fue la que más disfruté de las tres. La segunda fue interesante también (si bien lejos de ser perfecta). Se soltó un poco más del material original, incorporando nuevos personajes y llevando la historia hacia nuevos terrenos. Evangelion 3.0 ya se separa completamente, presentando una nueva dimensión que a mí no me convenció para nada.

La premisa de un salto temporal de 14 años es ciertamente atractiva, pero la película no hace nada positivo con ello. Además es demasiado vaga la explicación de por qué algunos personajes no envejecieron en nada.

Esta tercera entrega mantiene una visual impecable e infinitamente superior a la serie original, con grandes batallas y efectos increíbles. Lamentablemente, la trama tiene agujeros por todas partes. El mayor problema es que el conflicto principal podría haberse evitado si alguien hubiera hablado con Shinji explicándole cómo son las cosas ahora y qué sucedió durante su ausencia.

Mari sigue siendo un personaje descartable. Misato y Asuka tienen poco tiempo en pantalla. Kaworu es introducido a los apurones y sus motivaciones nunca quedan claras. La relación que forja con Shinji es quizás el momento más logrado de la historia. 


Desafortunadamente, las diferencias con la fuente original no parecen agregar nueva profundidad temática o llevar el argumento hacia nuevas y cautivantes direcciones.

¿Recuerdan aquel intrigante preview al final de Evangelion 2.0? Bueno, nada de eso ocurre y muchos de los hilos argumentales planteados en la segunda se tiran a un costado por una suerte de historia fan-fiction muy alejada de lo que uno habría querido ver realmente.

3.0 es la más débil de la saga, matando el potencial que las dos primeras tuvieron. De no ser por el apartado técnico, no tendría ningún sentido su existencia. Irónicamente, es una producción con tantos cabos sueltos que te deja con impaciencia respecto a su capítulo final.


Evangelion: 3.0 + 1.0 Thrice Upon a Time (2021)

Con tantas demoras y retrasos, por un momento creí que Evangelion 3.0 + 1.0 (¿por qué catzo no podía ser directamente 4.0?) nunca iba a llegar a nuestras manos.

¿Valió la pena la espera? ¿Es un cierre digno de la saga? Todavía no me termino por decidir del todo. No me gustó el cierre que le dieron ni la extensísima duración de la obra (155 minutos que, tranquilamente, podrían haberse acortado) y no terminé de engancharme con esta nueva propuesta.

Los Rebuilds me fueron desencantando con el tiempo, y creo que nunca llegaron a ser tan poderosos como el animé original.

Eso sí, “3.0 + 1.0” logra superar prácticamente todo lo visto en la franquicia hasta ahora, tanto a nivel técnico/artístico como en su costado más lisérgico. No es una película fácil de digerir y está cuidadosamente planificada para que los fans sigan especulando por años con teorías locas sobre todo este embrollo.


Ver Evangelion 3.0+1.0 es una experiencia fascinante para los que venimos siguiendo esta franquicia. Requiere de muchas lecturas en paralelo, porque no sólo tenemos las equivalencias con el animé y End of Evangelion (que resultan claves para captar la historia) sino que también hay todo un discurso metatextual, un planteo filosófico ligeramente distinto y una visión de Hideaki Anno sobre la cultura de la animación japonesa.

Como dije, no es un material de consumo rápido ni para estar mirando de reojo mientras estás preparándote una pizza. El director Anno te pide que seas un participante activo del conflicto y que logres sacar tus propias conclusiones de la ambigüedad de cada resolución.

Ojo que esto no significa que no se respondan a varios interrogantes planteados en las entregas anteriores. Pero, al mismo tiempo, ocurren un montón de cosas todavía más excéntricas y flasheras que no van a tener respuesta nunca. O conceptos nuevos que surgen de la nada.

La respuesta acá siempre va a ser una de dos: (1) “porque se veía cool” o (2) “porque los fans lo pidieron”.

Ahora, decir que algo es complejo no necesariamente significa que sea confuso, pero en este caso sí aplica. Entre decorados extrañísimos, conceptos esotéricos, muchos culos y muchas cruces, descifrar Evangelion 3.0+1.0 es una tarea titánica y quizás hasta inútil.

En todo caso, me quedo con los sentimientos que buscó transmitir: la importancia del perdón, de establecer vínculos para crecer y buscar la felicidad. De que Shinji al fin entienda que llorar no sirve de nada…


La película tiene muchas fallas. Mari nunca logró justificar su existencia como personaje. La sobreexposición de cuerpos para el fanservice es molesto. El ritmo no es el más adecuado. Asuka (mi gran personaje favorito) tuvo sus momentos de redención, pero te deja con ganas de más. Rei sigue siendo algo funcional al servicio de Shinji.

Cabe preguntarse si en el desenlace de una historia sobre las relaciones entre seres traumatizados, era necesario introducir (en la última hora de película) conceptos como el antiuniverso o el mundo imaginario. Si bien Evangelion nunca fue una serie fácil de comprender, se quedaba en lo complejo, nunca en lo imposible.

Aun así, es valiosa por cerrar la trama con un lado más luminoso. Ya tuvimos un final oscuro y deprimente en la original. Por otra parte, en su aspecto más técnico cuenta con un par de escenas vuela-cabezas que están más que bien. A excepción de aquella gran cabeza CGI que ya se convirtió en meme, el resultado final es satisfactorio.


Palabras finales

TL;DR: Evangelion 1.0 > Evangelion 2.0 > Evangelion 3.0 + 1.0 > Evangelion 3.0

¿Cuál fue el punto de la serie de películas Rebuild of Evangelion? En su nivel básico, era para ganar dinero, pero hubo también un mayor propósito artístico para rehacer Neon Genesis Evangelion, y la última película lo demuestra.

Como siempre ha sido Evangelion, todo se reduce a las luchas de Shinji con su padre, y la película incluso le da a Gendo más profundidad que cualquier versión anterior de la historia. También se trata del instinto de rehacer la saga en primer lugar.


Las Reduild de Evangelion son tan imperfectas como cualquier otra cosa en la franquicia Evangelion, pero como la última palabra de Anno sobre la franquicia, podrían representar un final más que adecuado.

……………………………………………………………

=>> Otras NOTAS SOBRE ANIMÉ en el blog: “¿Cómo iniciarse en Neon Genesis Evangelion?”; “Reseña de Beastars (Temporada 1)”; “El atractivo universal de Princess Mononoke”; “El dilema del erizo en Evangelion”; “Macross Zero: la secuela de Robotech”.

……………………………………………………………

 Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!

11 comentarios:

  1. Algo extensa para mi gusto, y si: una sobreexposición de culos para...nada, salvo el fervor fanservice (que a estas alturas es innecesario). Buen cierre y muuuucho mejor que la anterior, donde personalmente pensé que se habían fumado/chupado todo lo que estaba disponible en el Estudio. Lo que espero es que dejen de exprimir la franquicia y produzcan nuevos trabajos, que Gainax no es sólo Evangelion.
    Un saludazo y buena review como siempre :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. See, se fueron un toque al carajo con los culos y la duración. Sin duda, 3.0 va a quedar como la "peorcita" del montón. ¡Gracias por pasarte!

      Eliminar
  2. Hola. Llegué a este blog buscando leer algo sobre el juego The Talos Principle, y he terminado leyendo otras entradas ("La muerte del autor según Roland Barthes", "Existe el significado profundo de las cosas", y un par más). Pero es en ésta en la que veo oportuno, y quizás útil, expresar cierto desacuerdo no sólo con tu opinión (que sería lo de menos), sino quizás con tu lectura, o más precisamente aún, las "herramientas" (que considero insuficientes) con las que la hacés, y que luego derivan en tu opinión. Todo este preámbulo es para dejar en claro mi buena fe con la que hago este comentario. Empiezo.

    El dilema del erizo es acertado que lo señales, pero es solo una parte (y no la principal) de lo que trata Evangelion en su totalidad. Dicho hiper resumidamente: va sobre qué sería una *única consciencia* (omniprescencia o "dios") y qué es lo que define nuestras *consciencias individuales*. Es pura filosofía, pero "de la buena", la Antigua: metafísica, la que busca el por qué (propósito) de la existencia. Además omitís algo fundamental y evidente de las rebuild: ¡son continuación de la serie! Lo que vinieron a hacer estas películas es agregar la idea del "eterno retorno" que, combinado con el río de Heráclito, te muestra cómo los personajes (a fuerza de iteraciones, de las que no son del todo conscientes, salvo Mari y Kaworu) logran un mínimo libre albedrío, reflejado en cada detalle (y no tan detalle) que se ofrece como diferencia de lo mostrado primeramente en la serie. Por eso es 3.0 + 1.0, y no 4.0.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Impecable aporte, Sr. (¿o Srta?) Anónimo. Esto es lo lindo de Internet. Efectivamente, Evangelion tiene muchísima tela para cortar y mi precario análisis no podría ser considerado como Tesis de Grado.

      Eliminar
  3. Podría estar largamente señalando escenas con claras referencias (que no son nada "ocultas", sino casi letreros luminosos cuando estás habituado), pero prefiero ir a este punto que en cierta forma es el que te condiciona la lectura. En una de las 2 entradas que señalé al principio, concluís (al no contextualizar lo que decía Barthes) que no hay forma de saber el significado profundo, cuando en realidad lo que ahí entra en juego es la hipertextualidad, que lo que viene a hacer es dar un sistema implícito de referencias que, a la mnanera de código, da una narrativa. El tema es que creo que no notás que esa hipertextualidad "salta y cruza" a otras formas de arte: el diseño de la postura lánguida de los evas "grita a los 4 vientos" remitiendo (o convergiendo) al Lucifer de Lord Byron (Caín, un misterio: "he seems mightier far than them, nor less Beauteous, and yet not all as beautiful as he hath been, and might be: sorrow seems half of his immortality"); o Azuka, que es peliroja y eso solo ya alude a Lilith (y un nuevo comienzo) en la narrativa de The End Of Evangelion.

    Fijate el AT field (Absolute Terror field): es una representación simbólica de la fragmentación de una conciencia única y universal que sería la resultante si absolutamente todos y cada uno de los seres vivos en el planeta estuviesen unificados conformando un único "ser". Ese AT field en realidad es lo que (en la narrativa de Evangelion) nos permite tener una conciencia individual: lo que ocurre en tu mente es exclusivamente tuyo; nadie más puede acceder a ella, es individual a vos. Y en Evangelion va más lejos todavía: esa conciencia es la que origina y da forma a lo material: los cuerpos que contienen esa conciencia son modelados por ella (recuerda a Shinji "disuelto" en LCL del plug).

    El tema es que ese simbolismo (en verdad una forma expandida de hipertextualidad) debe funcionar sin intervención del autor, ni de terceros: a eso se refiere Barthes cuando habla de la interpretación; la obra tiene que expresar(se) solita, y hace eso a través de un código que debe ser "en común" o compartido entre el lector y el autor (como un lenguaje en clave). Barthes estaría a las puteadas hoy en día, donde es moneda corriente que para entender un cuadro, o lo que sea, resulta que tenés que saber cómo era la vida del autor... un delirio.

    Me son irrelevantes los aspectos de la vida de Hideaki Anno porque no me aportan nada con respecto a la comprensión de Evangelion, a lo que me quiere decir, a la idea que quiere expresar; el tipo solamente nombrando WILLE a la organización que lidera Misato, me tira por la cabeza la idea de Schopenhauer del mundo como *voluntad* y representación... pero no lo hace porque sí: ¿no te remite a cierto protagonista, que oh casualidad se cuestiona su *voluntad* de ser, su propósito individual, y que oh casualidad justo es el encargado de decidir provocar un nuevo Impacto? Y aquello del mundo como voluntad y *representación* ¿no te remite a aquello que te mencioné del AT field, que una idea da origen a lo material? Eso sí que es una brutal y eficaz economía narrativa, eh... pero exige mucho del espectador: hay que estar "up to the task".

    ResponderEliminar
  4. Hola. Llegué a este blog buscando leer algo sobre el juego The Talos Principle, y he terminado leyendo otras entradas ("La muerte del autor según Roland Barthes", "Existe el significado profundo de las cosas", y un par más). Pero es en ésta en la que veo oportuno, y quizás útil, expresar cierto desacuerdo no sólo con tu opinión (que sería lo de menos), sino quizás con tu lectura, o más precisamente aún, las "herramientas" (que considero insuficientes) con las que la hacés, y que luego derivan en tu opinión. Todo este preámbulo es para dejar en claro mi buena fe con la que hago este comentario. Empiezo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Ah! Eras Yibril... recién veo el comentario duplicado. Bienvenido... espero que aunque mi nota haya sido un tanto básica, pueda seguir contando con tus valiosas extensiones.
      PD: Interesante The Talos Principle para delirarla con todos estos temas, ¿no?

      Eliminar
  5. Hola. Llegué a este blog buscando leer algo sobre el juego The Talos Principle, y he terminado leyendo otras entradas ("La muerte del autor según Roland Barthes", "Existe el significado profundo de las cosas", y un par más). Pero es en ésta en la que veo oportuno, y quizás útil, expresar cierto desacuerdo no sólo con tu opinión (que sería lo de menos), sino quizás con tu lectura, o más precisamente aún, las "herramientas" (que considero insuficientes) con las que la hacés, y que luego derivan en tu opinión. Todo este preámbulo es para dejar en claro mi buena fe con la que hago este comentario. Empiezo.

    El dilema del erizo es acertado que lo señales, pero es solo una parte (y no la principal) de lo que trata Evangelion en su totalidad. Dicho hiper resumidamente: va sobre qué sería una *única consciencia* (omniprescencia o "dios") y qué es lo que define nuestras *consciencias individuales*. Es pura filosofía, pero "de la buena", la Antigua: metafísica, la que busca el por qué (propósito) de la existencia. Además omitís algo fundamental y evidente de las rebuild: ¡son continuación de la serie! Lo que vinieron a hacer estas películas es agregar la idea del "eterno retorno" que, combinado con el río de Heráclito, te muestra cómo los personajes (a fuerza de iteraciones, de las que no son del todo conscientes, salvo Mari y Kaworu) logran un mínimo libre albedrío, reflejado en cada detalle (y no tan detalle) que se ofrece como diferencia de lo mostrado primeramente en la serie. Por eso es 3.0 + 1.0, y no 4.0.

    ResponderEliminar
  6. Podría estar largamente señalando escenas con claras referencias (que no son nada "ocultas", sino casi letreros luminosos cuando estás habituado), pero prefiero ir a este punto que en cierta forma es el que te condiciona la lectura. En una de las 2 entradas que señalé al principio, concluís (al no contextualizar lo que decía Barthes) que no hay forma de saber el significado profundo, cuando en realidad lo que ahí entra en juego es la hipertextualidad, que lo que viene a hacer es dar un sistema implícito de referencias que, a la manera mensaje en código o en clave, da una narrativa. El tema es que creo que no notás que esa hipertextualidad "salta y cruza" a otras formas de arte: el diseño de la postura lánguida de los evas "grita a los 4 vientos" remitiendo (o convergiendo) al Lucifer de Lord Byron (Caín, un misterio: "he seems mightier far than them, nor less Beauteous, and yet not all as beautiful as he hath been, and might be: sorrow seems half of his immortality"); o Azuka, que es peliroja y eso solo ya alude a Lilith, que en la narrativa de The End Of Evangelion es una pista de un nuevo comienzo o restart tras el impacto, que luego es desde donde retoman las películas rebuild.

    Fijate el AT field (Absolute Terror field): es una representación simbólica de la fragmentación de una conciencia única y universal que sería la resultante si absolutamente todos y cada uno de los seres vivos en el planeta estuviesen unificados conformando un único "ser". Ese AT field en realidad es lo que (en la narrativa de Evangelion) nos permite tener una conciencia individual: lo que ocurre en tu mente es exclusivamente tuyo; nadie más puede acceder a ella, es individual a vos. Y en Evangelion va más lejos todavía: esa conciencia es la que origina y da forma a lo material: los cuerpos que contienen esa conciencia son modelados por ella (recuerda a Shinji "disuelto" en LCL del plug).

    El tema es que ese simbolismo (en verdad una forma expandida de hipertextualidad) debe funcionar sin intervención del autor, ni de terceros: a eso se refiere Barthes cuando habla de la interpretación; la obra tiene que expresar(se) solita, y hace eso a través de un código que debe ser "en común" o compartido entre el lector y el autor (como un lenguaje en clave). Barthes estaría a las puteadas hoy en día, donde es moneda corriente que para entender un cuadro, o lo que sea, resulta que tenés que saber cómo era la vida del autor... un delirio.

    Me son irrelevantes los aspectos de la vida de Hideaki Anno porque no me aportan nada con respecto a la comprensión de Evangelion, a lo que me quiere decir, a la idea que quiere expresar; el tipo solamente nombrando WILLE a la organización que lidera Misato, me tira por la cabeza la idea de Schopenhauer del mundo como *voluntad* y representación... pero no lo hace porque sí: ¿no te remite a cierto protagonista, que oh casualidad se cuestiona su *voluntad* de ser, su propósito individual, y que oh casualidad justo es el encargado de decidir provocar un nuevo Impacto? Y aquello del mundo como voluntad y *representación* ¿no te remite a aquello que te mencioné del AT field, que una idea da origen a lo material? Eso sí que es una brutal y eficaz economía narrativa, eh... pero exige mucho del espectador: hay que estar "up to the task".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy experimentando un extraño deja vú.

      Eliminar
    2. Hola de nuevo. Preferí repetir los comentarios a fin de que no quede "anónimo". ¿El motivo? La extensión de mi comentario originalmente superaba el límite de caracteres, por lo que tuve que "dividirlo": son los 2 primeros comentarios que hice. Luego pensé que 2 comentarios "anónimos" no eran lo más apropiado para señalar que eran del mismo individuo, y ahí fue cuando decidí repetirlos (lo cual aproveché para hacer un par de correciones mínimas, de pasada) pero bajo mi nombre esta vez, total no los habías aprobado: supuse que harías esa tarea de dejar los correspondientes (el cuarto y quinto comentario, que son los que preceden esta respuesta tuya); estaba en esa tarea cuando el tercer comentario lo publiqué involuntariamente... Lamentablemente ninguno de ellos los puedo eliminar por mi parte ¯\_(ツ)_/¯

      Retomando lo del análisis tuyo o el mío, insisto con que no va por el lado de si es básico o una tesis de grado: lo que importa es que sea... ¿cómo decirlo sin que suene pedante o mal? Preciso y concreto creo que serían las palabras: es decir, menos basado en lo subjetivo (lo que produce en uno) y más en lo objetivo (la obra en sí misma, lo que expresa, incluso oscuramente). Con esto ya sospecharás cómo "me llevo" con las críticas/reviews en general, jajaja... Aún así, si caí acá es porque el enfoque de tus críticas está muy por encima de lo que uno puede leer en cualquier lado (aunque no parezca esto es un cumplido, je), aún a pesar de que no son íntegramente tal cómo yo esperaba... lo cual significa que te estaré leyendo, y muy ocasionalemente comentando para expresar algún desacuerdo en algo que lo amerite, ja.

      Respecto de The Thalos Principle me quedé con ganas de saber si la delira con esos temas o es solamente un "barniz", aunque sospecho lo primero... veré cuando lo juegue. ¡Saludos!

      Eliminar