Páginas

domingo, 29 de diciembre de 2013

Los Simpson en la cultura contemporánea


No estoy descubriendo la pólvora al anunciar que “Los Simpson” es una serie fascinante desde todo punto de vista. Por lo menos hasta su novena temporada, el humor era fino e inteligente. Podíamos ver una y otra vez esos episodios que contienen “un momento Simpson para cada momento de la vida cotidiana”. Muchos dirán que la clave es Homero, y tienen razón. Homero es demasiado estúpido para ser real, ¡o para haber sobrevivido tantos años! Pero la realidad es que toda la familia –e incluso todo Springfield– se han calado bien en la sociedad contemporánea.

Hoy vamos a hablar un poquito de Los Simpson, ese clásico animado de culto que nos acompañó toda la infancia. Telefé (en Argentina) nos repite los capítulos y seguimos adorándolos. De hecho, veo un capítulo en la tele mientras escribo esto mismo. ¿Por qué es eso? Para algunos hay 300 razones para amar a Los Simpson. Para mí es bastante simple: es muy divertido. Creo que un poco tiene que ver que todos podemos relacionarnos, en algún aspecto, con la amarillenta familia


==> Las historias, los chistes y las experiencias comunes de la escuela, la vida familiar y la forma en la que el show muestra la estupidez (y lo absurdo) de todos los días.

Desde su primera temporada, los Simpson han trabajado el humor a través de las referencias culturales, la literatura, la música y –sorprendentemente– hasta la ciencia (varios de sus guionistas son matemáticos y físicos). 

Respecto al cine, han sabido aprovechar parodias excelentes como “The Shining”, Pulp Fiction (en unos de mis capítulos preferidos, ¿se acuerdan cuál es?) o grandes episodios de “La dimensión desconocida” (como cuento en esta nota). 

No sería difícil mencionar alusiones a Harry Potter, El Padrino (¡Tony!) o inclusive Star Wars.



Un gran capítulo de “Los Simpson” con innumerables referencias a “Pulp Fiction”: “22 películas cortas sobre Springfield”.

Hace un buen tiempo lancé un concurso cinéfilo en mi fan-page. La propuesta era simple: “¿A QUÉ PELÍCULA PARODIA CADA UNA DE ESTAS IMÁGENES DE LOS SIMPSON?” Hubo mucha participación, y aquello volvió a confirmar la pasión por esta serie. Al final del post les dejo las respuestas correctas, ¡mientras tanto a pensar!




Las imágenes del concurso mostraban 9 parodias de películas, ¡pero algunas fuentes afirman que superan las 200! Hay muchísimas cosas interesantes para hablar sobre Los Simpson. Podríamos mencionar, por ejemplo, que hay 121 Springfields en los EEUU. Matt Groening tomó esa ciudad justamente por ser tan conocida y popular (uno de los chistes continuados es no saber exactamente donde está ubicada). Una vez me sorprendí al enterarme de que los productores utilizan el gag del sillón para ayudar a que el capítulo sea más largo o más corto, según se requiera. Hay gags que duran 5 segundos, y otros que superan el minuto.

El episodio del monorriel, seguramente uno de los más queridos de “Los Simpson”: “Marge contra el monorriel”.

¿Sabían, por ejemplo que Lisa celebró su cumpleaños número 8 en dos capítulos separados? ¿O quizás que los personajes son amarillos para que contrasten más con el fondo y llamen la atención? Eso es lo maravilloso de los Simpson, hay mucho que no sabemos y muchas cosas con las que lo podemos relacionar. Los Simpson y la filosofía. Los Simpson y la sociología, o la psicología o la cultura general.

Inclusive, luego de tantos años en pantalla, hasta los propios fanáticos han inventado teorías retorcidas de la serie. Se dice que los Simpson predijeron el atentado de las torres gemelas (debido a un capítulo del 1997. Ver imagen), que los famosos que aparecen en la serie luego tienen mala suerte en sus carreras… 

Algunos aseguran que Fray (de Futurama) aparece escondido en algunos episodios mientras que otros afirman que en un capítulo perdido… ¡Bart muere!

Con mis 26 años, sigo riendo como un niño cuando Homero dice “Sálvame Supermán”, “Yo también estaba en la florería... embriagándome en la vieja florería" o “A la grande le puse Cuca”. Por eso quería recuperar su valor social y homenagearla en esta nota. Porque es una serie de culto, atemporal, brillante.

POSDATA LOCA: páginas de los Simpson hay miles, pero hay algunas particulares que quiero aprovechar a comentarles porque son geniales (¡así queda completito el post!)

http://www.actualidadsimpson.com/ => Muchas notas curiosas sobre la serie. ¡Excelente!

https://simpsonitos.wordpress.com/ => Maravillosa. Nos cuenta las cosas que se pierden al traducir del inglés al español neutro, y las artimañas que encuentran los traductores para darle sentido a un chiste que en su traducción se perdería.

http://www.simpsonizados.com/ => Todos los capítulos online, en español latino y subtitulado

“Solo porque no me importe,
no significa que no entienda”

(Homero J. Simpson)


OFF-TOPIC: todos tenemos nuestro personaje preferido. Sin contar a la familia Simpson, si tuvieran que elegir a uno de todos: ¿cuál sería y por qué? 

Yo voy con Troy McClure, un eterno secundón que siempre me da risa a pesar de tener apariciones mínimas.

Hola, soy Tom McClure. Quizás me recuerden de libros de auto-ayuda como:
“¡Ten confianza, estúpido!”,
“Ahorre dinero, cave su propia tumba.” o
“Las 1000 maneras de adelgazar fumando”.

¿Cuál es el suyo? ¡LOS INVITO A DEJAR SU COMENTARIO!



LAS RESPUESTAS AL CONCURSO: en su momento, lo que más complicó fue la primera imagen. En efecto: Bob Patiño parodia a Jack Nicholson en “A Few Good Men” con su icónica frase “You can´t handle the truth!”. Abajo pueden mirar todas las escenas originales.



BONUS TRACK: En mi página pueden disfrutar de un nuevo concurso cinéfilo a través de ESTE LINK. ¡Espero que se animen a participar!

jueves, 19 de diciembre de 2013

El especial de Navidad de “Viajar Leyendo”

  
La primera imagen que a uno le viene de Navidad es la casa repleta de familiares alegres, luces de colores y árboles paganos compartiendo el espacio con el católico pesebre. Esta época, por más que no seamos religiosos, nos envuelve a todos en un aura de felicidad incomprensible y comienza el estado de fervor festivo que termina de completarse con año nuevo.

Igual Navidad, lo que se dice Navidad, era la de antes: la de cuando éramos chicos. Recuerdo que mi casa estaba realmente decorada, había música y cuando veías por la ventana se podían apreciar muchísimos arbolitos súper decorados. Hoy –con mis 26 años– se viene Navidad y, con eso, llega mi profundo odio hacia el pan dulce con frutas.

REGALO #1: “Las 100 mejores canciones navideñas”, para musicalizar este post.

Pero Navidad sigue siendo una época especial para mí y para mi familia, y también lo es para este blog que merece la oportunidad de tener su propio episodio navideño. Al fin y al cabo, la gran mayoría de los shows televisivos (y grandes autores literarios) han tenido uno. 

El especial navideño (un subgénero mayoritariamente americano) es un clásico de diciembre y suele mostrar al comercial Santa Claus o algunas de las mitologías asociadas a la festividad

Casi todos son un intento de “educar al espectador” en el Verdadero Significado de la Navidad (pensemos en Dickens y su “Cuento de Navidad”, que ya reseñé en el blog), y otras involucran a personajes intentando “salvar la Navidad”, ya sea literalmente (Pac-Man salvando a Santa Claus… fuera de joda…) o tratando de arreglar un problema.


Prácticamente todos los shows han tenido su especial navideño, desde Scooby- Doo hasta los Power Rangers. Desde Supernatural, Big Bang Theory y Community hasta el Inspector Gadget, los Supersónicos y Mr. Magoo. Family Guy revivió a Brian en su último episodio navideño. La familia Simpson también es famosa por sus especiales navideños, cuyos capítulos son esperados cada año por los fieles seguidores. ¡Hasta He-Man y She-Ra tienen el suyo!

Los Picapiedras, a pesar de vivir en una época antes de Cristo, han celebrado la Navidad no una, sino dos veces en capítulos especiales de su serie animada. #FuckLogic. El último pertenece al año 1977.

Hay muchísimas historias navideñas en la literatura, y muchas reviven cada año por estas fechas. Para mí, el cuento corto de O. Henry es el mayor representante del espíritu navideño (la idea de dar regalos a los otros, sin esperar nada a cambio) y nos inculca en la verdadera definición del amor. Ya lo comentamos en el blog hace un tiempo. Las historias de O. Henry se hicieron famosas por sus ingeniosos giros finales

El regalo de los magos” es seguramente la más conocida y tiene los elementos que caracterizan al autor: detalles realistas, final sorpresivo, tono humorístico y personajes de clase media-baja.

 REGALO #2: "El regalo de los magos”, de O. Henry.

Otro pueden llegar a opinar que la novela corta de Charles Dickens de 1843 es la máxima exponente navideña que encontramos en la literatura, y quizás sea cierto. La trama utiliza los valores cristianos asociados a la navidad –generosidad, amor universal, nobleza, sacrificio– para narrar la sorprendente transformación de Ebenezer Scrooge. Una historia verdaderamente atemporal.


Drama o comedia, la Navidad constituye una especie de alarde literario del que ningún gran autor ha sabido escapar: desde la novela, el teatro, la poesía y, especialmente, el cuento. Todos los grandes escritores le dedicaron, por lo menos, un relato. ¡Hasta J.R.R Tolkien fue poseído por el espíritu de la Navidad! “Las cartas de Papá Noel” es un libro que recopila las cartas que él escribía a sus hijos, simulando que estaban escritas por el simpático personaje. Al parecer, los originales de estas cartas fueron cuidadosamente manuscritos por el propio Tolkien, simulando la letra de Papá Noel, temblorosa y vacilante, por la edad y el frío. Otros relatos (como el de Ray Bradbury y el de Guy de Maupassant, ambos del mismo nombre) tienen tonos mucho más traumáticos. El de Ray Bradbury (tan cortito como maravilloso) lo pueden leer acá mismo.

REGALO #3: “Cuento de navidad” de Ray Bradbury.

Más allá del impacto comercial, Navidad es una fecha de alegría que nos invade con buenos sentimientos, nos aproxima un poco más unos a otros. A todos mis lectores (que cada vez me inspiran a más) que esta Navidad traiga muchísimas bendiciones a su hogar. 

Feliz, muy feliz Navidad, la que hace que nos acordemos de las ilusiones de nuestra infancia, las alegrías de la juventud, de nuestros abuelos y seres más queridos. Bendita es esa fecha que une a todo los hombres en una fuerte e ineludible conspiración de amor.


¡Gracias por seguir leyéndome!

REGALO #4: TOP-10, las películas navideñas más divertidas:



“Ojalá pudiéramos meter el espíritu de la Navidad en jarros 
y abrir un jarro cada mes del año”

Harian Miller

lunes, 16 de diciembre de 2013

Lista TOP-FIVE: “Lo mejor y más destacado del cine 2013”

El 2013 se nos está escurriendo de las manos, y me pareció un buen momento para escribir sobre lo más destacado del mundo cinéfilo de este año. A grandes rasgos, me parece que no fue una temporada de tantas sorpresas (como sí el 2012). Me parece que las grandes maravillas vinieron por el lado de las series de TV (el final de Breaking Bad, la 3ra temporada de Game of Thrones… la 4ta temporada de Arrested Development, etc…)

El criterio para armar este TOP fue basarme enteramente en mis propias percepciones y no considerar la calificación que le puse en su momento, sino analizando el año de forma global y considerando esas cintas que, creo yo, lograron un efecto más poderoso que el resto, sea por su originalidad narrativa o su innovación técnica.

=> Otra aclaración: todavía me falta ver un par de películas que quizás habrían formado parte de este top, como podrían ser: “El hobbit 2”, “Blue Jasmine”, “Captain Phillips” y “Gravedad”. Empecemos:


(5) “Stoker (crítica: http://on.fb.me/1k17NHU)

Stoker” (la última película producida por el difunto Tony Scott) es una de las grandes sorpresas del 2013. Escrita por Wentworth Miller (“Michael Scofield” en Prison Break) y dirigida por el célebre Chan-Wook Park (“Old Boy”) en su primera producción en idioma inglés, se trata de una historia sencilla contada de forma maravillosa.

En esencia, Stoker es una cinta de “vampiros sin vampiros” y suspenso psicológico al mejor estilo “Hitchcock” que le permite a la audiencia ingresar en la mente de cada uno de los 3 personajes principales. Chan-Wook Park es quien realmente hace la diferencia. La forma en que editó y compuso la trama es lo que más vale la pena ver: hay técnicas de yuxtaposición fascinantes, micro-anacronías que brindan complejidad, un uso interesante de los colores y muchísima simbología. Todo está muy cuidado, cada escena, cada diálogo. Las escenas nos hablan de lo que realmente sucede sin decirlo expresamente.

Me pareció una experiencia distinta y memorable. En lugar de sustos baratos y estereotipos del thriller, la película se apoya en la ansiedad del espectador, mentes perversas y extravagantes ubicaciones.

(4) “Metegol(crítica: http://on.fb.me/1dG08tF)

¡Campanella lo hizo de nuevo! Algo que no se puede dudar es que la animación es EXCELENTE. Si creen que películas como “Toy Story 3” o “Enredados” habían marcado lo último en tecnología de animación, con “Metegol” no van a notar la diferencia.

Visualmente es emocionante, simplemente maravillosa. ¿A quién no le gustaba jugar al metegol de chico? Al menos en Argentina, es una pasión de multitudes, como el fútbol. La nueva cinta de Campanella nos ayuda a rememorar eso, divierte, emociona, y nos enorgullece como país por poder presentar un producto tan redondo en materia de animación al resto del mundo. IMPERDIBLE.

(3) “Clear history(crítica: http://on.fb.me/1hWBcDE)

Clear history” es una pequeña gran película que me encantó. Una cita obligada para todo aquel que se jacte de ser fan de Seinfeld. Las situaciones de comedia se van creando en forma de capas, donde un incidente va disparando una nueva serie de eventos desafortunados. 

Así es como se hace una comedia.

Es un tipo de humor sutil, inteligente, que disfruto muchísimo. No hay humor escatológico, ni puteadas, ni slapstick. Los diálogos (la mayor parte improvisados) nos recuerdan a las mejores épocas de SEINFELD. Hay muchísimos “running gags” que se van apilando y una historia con corazón sobre las consecuencias del resentimiento. A mi parecer: una película sobresaliente.

(2) “Monsters University(crítica: http://on.fb.me/1fxZr7Q)

Lo que más me llamó la atención de MU es que está completamente en los detalles. Si se fijan, en cada momento está sucediendo algo divertido en el plano secundario. Tiene mucho color, humor y música. El público infantil representa uno de los mayores ingresos del cine, pero me parece genial que los creadores de películas de animación también piensen en los adultos a la hora de componer estas historias.

Monsters University” es una película fantástica porque complementa perfectamente a su continuación. Las pruebas de los Juegos del Susto son todas muy divertidas y originales, y la historia nos lleva emocionalmente a lugares que uno quizás no habría esperado. 

Me emocionó la creatividad a lo largo de toda la película: los juegos, los personajes secundarios, los profesores universitarios, la mítica del “mundo de los monstruos” que se amplió.  

El final (sorprendente, a mi juicio) no podría haber sido mejor y un excelente desarrollo de personajes convierten a Monsters University en una de las grandes cintas de Pixar del año.

==> Menciones de honor

Antes de llegar a mi puesto #1… estas son películas que me gustaron mucho pero no llegaron a formar parte del TOP-FIVE.

Pacific Rim: Visualmente es impactante, y me asombré con cada toma, cada fotografía, cada detalle.  Una excusa de Guillermo del Toro para homenajear a las clásicas películas japonesas de monstruos y al anime mecha. (Crítica completa en: http://on.fb.me/18Luqbj

Great Gatsby: Más allá de los defectos, es una muy buena propuesta y una excelente versión de una novela emblemática. Tiene suficientes giros argumentales para mantenernos enganchados, situaciones muy locas (casi bizarras) y a Leonardo Di Caprio. (Crítica completa en: http://on.fb.me/IZz9iO

Trance: Metes la mano en una bolsa de películas de Danny Boyle y no sabés con qué te vas a encontrar. “Trance” tiene un aire innegable a thrillers como las geniales Memento y “El Maquinista”. Se va armando como un rompecabezas y al final cada pieza encaja en su lugar. (Crítica completa en: http://on.fb.me/1cwqV9S

Side Effects: Un thriller psicológico complejo e intrigante y la despedida del cine de Steven Soderbergh. (Crítica completa en: http://on.fb.me/19NcGfT)


***


(1) The Way Way Back (crítica completa: http://on.fb.me/1bKf6iw)

Mi favorita de este año. Me encantan las historias “coming-of-age”, y esta (en particular) es una que me habría encantado escribir yo mismo.  Una historia fresca que el cine necesitaba. Dosifica hábilmente el humor y el drama, con actuaciones impecables (algunas hasta sorprendentes) y reflexiones profundas sobre la adolescencia. Sam Rockwell es LO MÁS, se roba cada escena y es el corazón de la cinta. Una fascinante aventura que me sorprendió muchísimo. 

“En la escala del 1 al 10, Duncan, creo que sos un 3.
No te veo esforzándote mucho.
Quizás puedas mejorar un poco este temporada en mi casa de verano”.

(Steve Carrell, “The way way back”)

Quienes disfruten de historias al estilo “Kings of Summer, “Mud” y “Perks of Being a Wallflower la van a disfrutar mucho ¡Ampliamente recomendable!



==> DE YAPA: las grandes decepciones del 2013.

Tendrían que haber sido increíbles, y terminando siendo horribles o apenas regulares. Estas son mis elegidas como “grandes decepciones” del 2013.

(1) “Dragon Ball Z - La Batalla de los Dioses (crítica: http://on.fb.me/1hdM658)

¡La decepción del año y una falta de respeto para los fans de DBZ! Hay muchísimos problemas con la película, y situaciones desaprovechadas. Por donde se la mire, DBZ: Battle of Gods no es una buena película. El guión es flojísimo (inclusa insulta a la inteligencia de los más chicos), el ritmo es pésimo (a la par de la animación), hay momentos incoherentes, agujeros de guión y –lo más importante– NO EMOCIONA bajo ningún punto de vista. ¡Para el olvido eterno!


(2) “Kick-Ass 2(crítica: http://on.fb.me/1bKffCB)

Mientras que la primera fue sorprendente, excepcional e ilustre… esta continuación es, en realidad, un gran “Mehhh…”. “Kick Ass 2” es una entrada mediocre en comparación con su genial primera parte. El guión es flojo, el villano poco memorable y los eventos se tropiezan unos con otros de forma atolondrada.

(3) “The internship (crítica: http://on.fb.me/18QCL0F)

El gran regreso de los protagonistas de “Los Rompe-bodas” resultó insulso, y una propaganda constante a las virtudes de Google. Para mí gusto cae demasiado en los lugares conocidos, y no es una comedia memorable. Entretiene, pero está lejos de ser una obra maestra. Para ver con amigos si no hay nada mejor disponible.


Así que ahí las tienen. ¿Cuál fue su película preferida este año? ¿Cuál considerarían su más grande decepción? ¡Espero sus comentarios en mi página o en el blog! ¡Saludos y hasta la próxima!

miércoles, 11 de diciembre de 2013

¿Sueña Phillip Dick con ovejas eléctricas? – Blade Runner


Phillip K. Dick (1928-1982), quizás uno de los autores de ciencia ficción más influyentes, sufrió severas alucinaciones y distorsiones de la realidad. Sus novelas reflejaban esa condición y muchas de sus geniales historias han sido adaptadas al mundo del cine. Algunas resultaron buenas (Total Recall, Minority Report, A Scanner Darkly) y otras no tanto. Una cosa es cierta: Phillip Dick es una de las grandes fuentes de inspiración de Hollywood en materia de sci-fi.

Blade Runner” (1982), sin duda la historia más famosa de Dick, ligeramente basada en su novela “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?”.

Los personajes de Dick pasan gran parte de su tiempo preguntándose quienes son, o si sus memorias son reales. Las temáticas que trabaja el autor se relacionan con el gnosticismo, la realidad como una ilusión, los sueños y las conspiraciones corporativas, siempre en un contexto de futuro distópico.  “Blade Runner” no es la excepción, y es además uno de esos curiosos casos donde la película se vuelve algo mucho mayor que el libro en el que se basa.

Redefiniendo el policial negro en el cine y asociándolo al ciber-punk, “Blade Runner” (título que se escogió simplemente porque “sonaba cool”) es una cinta visualmente impresionante (para su época) que relata la historia de Deckard (Harrison Ford), un policía retirado asignado a una última misión: eliminar a una serie de Replicantes (androides que no deberían estar en la Tierra).

¿Qué es lo que nos hace “humanos”?

¿Los robots tienen almas? ¿Puede una computadora tener sentido del humor? ¿Sueñan los androides? En esas preguntas reside la esencia filosófica detrás de las obras de Dick. El leit-motiv siempre es el siguiente: ¿qué es lo que nos hace humanos? Blade Runner también plantea el debate de si es posible que una forma de vida artificial tenga las mismas cualidades de un hombre.


Deckard (que suena como Descartes… “Pienso, luego existo”), quizás un alter-ego de Phillip Dick, está extremadamente confundido sobre su propia identidad y entorno. Uno de los grandes debates de la película es si él es realmente un replicante o no. Las pistas parecen no ser claras en ese punto. Los androides, por ejemplo, muestran una afinidad especial hacia las fotografías (igual que el protagonista). Tenemos al jefe de Deckard cuidándolo un poco demasiado, su falta de relaciones sociales (no tiene amigos ni familia) y sus extraños sueños con unicornios (en algunas versiones de la película).

«It's too bad she won't live.
But then again, who does? »

¿Cuál es la medida de un no-humano? La historia nos muestra androides con capacidad de sufrir, llorar, alegrarse, manipular, asesinar… y hasta soñar. Los límites entre ambas especies se presentan difusos. Incluso Deckard admite que el único motivo por el que el test Voight-Kampf es efectivo es porque todos los sociópatas humanos se encuentran encerrados. Se ha dicho que el autor tuvo la idea para el libro al pensar que los Nazis no podían ser humanos, luego de todas las cosas horribles que habían hecho.

Su influencia en la cultura popular

Blade Runner, para muchos la obra maestra de Ridley Scott, es un clásico atemporal que sobrevivió al paso del tiempo como un relato oscuro (filosófico) que trasciende al género de la ciencia ficción. Es una de las narrativas modernas más analizadas, plagada de simbolismo, y prácticamente inventó el género “ciber-punk” (“El futuro es “noir”, al parecer, y dominado por asiáticos).

Incluso reimpresiones de la novela original han salido con el título de la película, que superó ampliamente la fama de la obra literaria. Blade Runner fue relanzada 5 veces. Cada versión presenta finales ligeramente distintos que continúan el debate de si Deckard es o no humano. La última versión (el corte del director del 2007) es, según se dice, la obra que Ridley Scott siempre quiso presentar… y posee la famosa escena del unicornio que tanta controversia generó.

Aun hoy: el cine sigue aliméntadose de la estética y la filosofía profunda que presenta Blade Runner. Pensemos en Matrix, Dark City y el resto de las cintas de ciencia ficción que salieron después (y siguen saliendo). Una obra absolutamente maravillosa, intelectual y detallista, que redefinió el género. Una alegoría futurística del verdadero valor de la vida.

Roy Batty: un anti-villano memorable

Si Deckard es un anti-heróe (está lejos de ser simpático, y su trabajo es ambiguamente moral), Roy Batty (Rutger Hauer) es un anti-villano. Sí: es un violento asesino. Pero, por otro lado, es también un pobre esclavo escapándose y en busca de algo de paz en su vida. En la célebre lucha final entre ambos, Roy Batty le salva la vida (otro gran debate es el “por qué”) y recita su famoso soliloquio antes de morir.


Batty me parece el personaje más fascinante de la película. Un aspecto llamativo es que atraviesa los 5 estados del dolor antes de su propia muerte: negación (escapando con las esperanza de una mejor vida), enojo, negociación (su intento de alargar su vida al encontrar a su propio creador), depresión (al ver el cuerpo muerto de su amante Pris y entendiendo que ya todo está perdido) y, finalmente, aceptación (durante su último gran discurso). Rachel (el interés romántico de Deckard, que es también un androide) pasa por un estado muy similar.

«All those... moments... will be lost in time,
like tears... in... rain. Time... to die... »

Las críticas han elogiado el discurso final del actor, que fue improvisado en el último momento: "Si hay un gran discurso en el cine de ciencia ficción, es las palabras finales de Batty". También se afirma que "subraya las características humanas del replicante, mezcladas con sus capacidades artificiales".

Estas últimas palabras le muestran a Deckard (y a nosotros como espectadores) de lo que está hecho un hombre. Batty quería marcar su propia existencia, trascender, dejar su huella. Trascender es la única forma que el hombre encontró de ser infinito.

Esa imperiosa necesidad es la verdadera característica de los humanos: la necesidad de dejar algo luego de partir.

Durante la batalla, Batty quiebra a Deckard tanto físicamente (le rompe los dedos) como psicológicamente (pone en tela de juicio su trabajo). Al mismo tiempo le habla sobre las experiencias únicas que vivió, las memorias acumuladas que se perderán con su muerte. Batty, como cada ser humano, ha vivido, es único: no se perdió una máquina, sino una fábrica de experiencias.

Una idea, a mi criterio, interesante para analizar.

Cómo se define un clásico atemporal

Phillip Dick logró, con sus obras, lo mismo que Ray Batty: trascender, quebrar los umbrales del tiempo. Ha mezclado, deconstruido y reconstruido una serie de ideologías filosóficas y psicológicas desde el existencialismo de Jean-Paul Sartre hasta los fundamentos del gnosticismo. 

Aunque la película tiene poco que ver con la novela, Ridley Scott hizo un trabajo maravilloso a la hora de transportar la estética y esencia de las ideas de Dick al cine.

En su momento sorprendió al ser muy distinta que la película de acción que se esperaba. De hecho, se apoya muchísimo en diálogos. Es una de esas películas que requiere múltiples revisiones para terminar de aprehenderla. Las temáticas que se exploran (¡gracias a PKD!) son varias, desde la deshumanización de las personas en sociedades controladoras, hasta la dialéctica creador / creación, pasando por la naturaleza del hombre (¿qué nos hace realmente humanos?), la moralidad, el sentido de la existencia y la búsqueda de un propósito (transcendencia).

Por lo demás, la cinta nos presenta situaciones que han generado arduos debates, simbolismos, excelentes pistolas de Chejov (el origami de Gaff, por ejemplo) y una historia trepidante con suspenso hábilmente dosificado.

Así es cómo se define un clásico atemporal.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Influencias literarias (IV): El efecto Pigmalión, un hombre creado del barro


La tradición religiosa habla de un Dios que como un alfarero modeló el hombre con barro (polvo). La cultura romana, por su parte, nos relata un mito reelaborado: Pigmalión, un escultor, fabricó una estatua de marfil representando su ideal de mujer y se enamoró de su propia creación. La diosa Venus dio vida a la estatua atendiendo a sus plegarias.

Hoy al “efecto Pigmalión” se lo estudia desde el aspecto psicológico: describe cómo la creencia que una persona tiene sobre otra puede influir en su rendimiento (y de hecho lo hace).  Probablemente sea Bernard Shaw (con su obra teatral que fue llevaba al cine bajo el nombre My Fair Lady en 1956) el culpable de cambiarle el sentido al mito original. 

...En su obra, Higgins acaba enamorándose de su creación (una chica del arrabal reconstruida, como alumna, en una dama). Eliza Doolittle es simbólicamente "traída a la vida" por su profesor, Henry Higgins, quien le enseña a comportarse en situaciones sociales y perfeccionar su acento.

==> Roshental y Jacobson, estudiosos del tema, explicaron en 1968 cómo el maestro puede actuar positivamente convirtiendo sus percepciones sobre cada alumno en una didáctica individualizada que le lleva, constructiva o destructivamente, a confirmar esas mismas percepciones (una suerte de “profecía autocumplida”).

La idea de un personaje emocionalmente vinculado con su propia creación es uno de los tropos universales más utilizados (y más interesantes) del Cine y la Literatura, y es más antiguo que el feudalismo (considerando su origen romano). 

La historia de Pigmalión ha sido ampliamente transmitida y representada en las artes a través de los siglos.

En “S1m0ne” (2002), por ejemplo, el mito toma un giro posmoderno cuando aparece una inteligencia artificial generada por ordenador como el objeto de amor de Al Pacino. “Ruby Sparks” (2012) juega literalmente con Pigmalión como fuente de inspiración, ya que es lo que motiva al protagonista a crear la historia de Zoe Kazan, quien cobra vida de forma misteriosa. 



Decontructing Harry”, una de mis favoritas de Woody Allen, provee un ejemplo interesante: la historia nos cuenta la relación romántica del escritor Harry y la joven Fay, a quien él primero considera una fan, luego una admiradora, luego una alumna y finalmente termina enamorándose de ella (aunque el sentimiento está lejos de ser mutuo).

Pigmalión ciertamente ha inspirado numerosas obras de arte, y su popularidad se disparó, especialmente, en el siglo XIX. La literatura presenta casos mucho más atractivos. “Frankenstein o el moderno Prometeo” (de Mary Shelley) es una reconstrucción simbólica del mito y también lo es “Educando a Rita” (Willy Russell). De formas no tan evidentes podemos mencionar la genial (y única) novela gótica de Oscar Wilde: “El retrato de Dorian Gray” y “El fantasma de la ópera”, de un olvidado Gastón Leroux.


Por su parte, H.P. Lovecraft y Nathaniel Hawthorne han escrito su tirada de relatos cortos inspirados en este efecto (“The Birth-Mark”, de Hawthorne, y “Herbert West”, de Lovecraft) y tenemos el caso especial de don Jorge Luis Borges, con un cuento en el que me gustaría detenerme.
  
«Las ruinas circulares» (publicado originalmente en 1940) es uno de los cuentos más fascinantes de Borges y se encuentra entre mis preferidos junto a otras obras maravillosas como “El jardín de senderos que se bifurcan”, “La casa de Asterión” y “Abenjacán el Bojari yLa muerte y la brújula” (esa fascinante deconstrucción de la novela detectivesca). En verdad, varios de ellos merecen un post aparte.

Las ruinas circulares” (pueden leerlo en este link) es un recuento contemporáneo del mito de Pigmalión, aunque disfrazado en la historia de un hombre gris (sin nombre) en un intento de recrear a otro hombre a través del sueño (“Dios formó al hombre del polvo de la tierra”). Cuando finalmente lo logra (#SpoilerAlert) descubre que él mismo es un ser soñado por otro.


«Quería soñar un hombre: quería soñarlo
con integridad minuciosa e imponerlo a la realidad. »

(“Las ruinas circulares”, J.L. Borges)

Es impresionante como un cuento de solo un par de hojas puede contener tanta información para el análisis. Entre los varios temas sugeridos se encuentran algunos clásicos del autor: el proceso de creación literaria, la filosofía budista, el idealismo, y ciertas nociones de la cábala (como la leyenda del Golem). 

Igual que Pinocho (que cobra vida gracias a una hada), el hombre gris da vida a un hombre desde la nada, desde cero. Prometo (en un futuro distópico) dedicar un post enterado a analizar y desmembrar este texto.

Borges no es en vano uno de los escritores argentinos más influyentes de la era posmoderna. Sus relatos con toques de fantasía y realismo mágico sus ensayos y poesías esconden verdades entre ficciones. El célebre autor se divertía con textos enredados que exploran profundos temas psicológicos de maneras entretenidas. “Las ruinas circulares” es, a mi criterio, una de sus mejores obras… y fue influida por un mito tan antiguo como la vida misma. El efecto Pigmalión es otra de las grandes influencias literarias… ha inundado el arte en todas sus formas, y también las ciencias sociales. Pero claro, esa ya es otra historia.

Capítulos anteriores:

Influencias literarias (I): “La dimensión desconocida”.
Influencias literarias (II): Tras las huellas de Scooby- Doo
Influencias literarias (III): Everybody loves Shakespeare