Páginas

viernes, 27 de marzo de 2015

“Dormir al Sol”, de Adolfo Bioy Casares


Sigo en plan de leer todas las novelas de Adolfo Bioy Casares. Primero fue la fascinante obra “La invención de Morel” (que ya reseñé en este post) y luego le tocó el turno a “El sueño de los héroes”, que también tiene mérito propio. En esta ocasión vamos a analizar un poquito “Dormir al Sol” y algunos de los fascinantes temas que explora.

Dormir al Sol” es el tipo de historia en la que las sutilezas de la trama están por encima de sus propios giros argumentales. La narración fluye metódicamente y, a medida que se va desarrollando, nos va abriendo cada vez más los ojos, nos interroga, nos cuestiona.

El texto –escrito a modo de diario, en forma de prosa y con capítulos breves–  fue publicado en 1973. Pertenece a una etapa del autor que comenzó en 1954 con El sueño de los héroes. A partir de ahí, sus obran fueron menos surrealistas y ahondaron más en los típicos personajes de los años ´20 y ´30, en las costumbres de los barrios porteños de la época y en la perspectiva más popular.

La novela es narrada por Lucho Bordenave, un relojero de barrio que vive con su mujer Diana, y con Ceferina (la empleada que cumple el rol de madre).

Luego de conocer a Standle, un domesticador de perros, éste lo convence de que Diana está enferma y debe internarse en el Instituto Frenopático de Reger Samaniego.  Cuando se la devuelven, Lucho comienza a dudar de si la persona que regresó es la misma que él dejó ir en un principio.

¿De qué va la historia?

Desde un primer momento, el narrador nos condiciona para sentirnos parte de su situación desesperada, la que narra a un amigo de la infancia (Félix Ramos) con muchísima precisión.

Voy a contarle mi historia desde el principio y trataré de ser claro,
porque necesito que usted me entienda y me crea.

***

#SpoilerAlert. A partir de acá se revelan detalles fundamentales de la trama. Si no leyeron la novela (o no vieron la película) y no quieren enterarse de qué va, este sería el punto para detenerse. Ahora sí. Seguimos.

***

Al poco tiempo de internar a su mujer, Lucho la quiere de vuelta; pero una cadena de postergaciones envuelve al protagonista en sucesos misteriosos.

Su cuñada (Adriana María) es igual a su mujer, físicamente hablando, aunque tiene color de pelo diferente. Adopta a un perro que, oportunamente, se llama también Diana. Encuentra a personas extrañas merodeando por su patio y, como si fuera poco, cada vez que insiste en que le devuelvan a su esposa, los médicos lo confunden con sus razonamientos.

Solo en las últimas páginas conocemos la verdad sobre el fantástico cambio de almas y cuerpos que Lucho termina sufriendo en carne propia. Y también sobre el final entendemos la frase que sirve de título (“Dormir al Sol”). El Dr. Samaniego le explica a Lucho los diferentes métodos para facilitar el sueño. Al parecer, el más adecuado consiste en imaginar a un perro que duerme bajo el sol sobre "una balsa que navega lentamente aguas abajo, por un río ancho y tranquilo".

Una curiosidad de la novela es que el lumbardo utilizado le complicó a Bioy Casares la escritura, así que le dictó el borrador a una amiga de su hija. Por otra parte, su amiga Rosie Airas le propuso que el primer capítulo de su novela fuera al final, lo que le pareció una excelente idea. Es el correspondiente a Félix Ramos.

El elemento fantástico

¿En qué momento aparece el elemento fantástico en Dormir al Sol? Este es uno de los tópicos más debatidos de la obra. Está claro que la trama fantástica se entremezcla con los elementos realistas de la novela, otorgados por el lenguaje porteño coloquial. ¿Pero cuando se pone en evidencia el verdadero elemento del género fantástico?

Todorov (en Introducción a la literatura fantástica) postulaba que lo fantástico surge cuando en un mundo familiar se produce un acontecimiento que no se puede explicar por las leyes de ese mundo. A mi parecer, esto sucede recién sobre el final, cuando nos enteramos de que Samaniego logró intercambiar almas y cuerpos entre personas y otros seres vivientes (como los perros).

“Lo esencial es que logramos aislar el alma, sacarla si está enferma, curarla fuera del cuerpo. 
(…) La traspasamos a una perra de caza (…) que elegimos por ser de índole tranquila,
y mantuvimos el cuerpo a baja temperatura.”

Los cuerpos y las almas son separables después de este sorprendente hallazgo médico. El problema reside en saber si el resultado de la operación devuelve el mismo objeto que entró al sanatorio, si existe una continuidad entre ellos. (Algo así como una alegoría al mito del Barco de Teseo.)

Sin embargo, para que lo fantástico se dé, todo el tiempo debe existir la vacilación, la incertidumbre. El lector tiene que poder considerar el mundo de los personajes como real y vacilar entre la explicación natural y la sobrenatural de los acontecimientos. Esta vacilación, en efecto, es uno de los grandes temas de la obra.

Lucho Bordenave narra hechos tan insólitos que nosotros, como lectores, dudamos al tratar de decidir si creerle o no. Esta indecisión está muy presente en Dormir al Sol.  Algunos críticos también consideran que Lucho es un narrador poco confiable. 

Por ejemplo, es curioso que, aun distanciado de Ramos, sea precisamente a él a quien le envíe todo su detallado informe.

Dos lecturas de una misma obra: creerle o no

De la mano con el pasaje anterior, tenemos el debate de si podemos considerar verídicos los inexplicables hechos narrados por Lucho. La novela permite leerse suponiendo que el protagonista es, en realidad, un esquizofrénico. Hay varias pistas que podrían indicar que el protagonista tiene síntomas de esta enfermedad.

El narrador podría ser un enfermo mental: tiene sueños vívidos en los que habla con su perra,  utiliza frases demasiado rebuscadas, es extremadamente inseguro y tiene problemas en sus relaciones de afecto. Lo que es más, Lucho está continuamente intentando justificar su accionar y está obsesionado por saber que ama realmente de su mujer, su alma o su cuerpo. Su visión de Diana es fraccionada y bien podría suceder lo mismo con su visión del mundo.

A su vez, los dobles presentes en la novela sirven para apoyar cualquiera de estas dos lecturas. La dualidad es otro tema muy presente en la obra: alma/cuerpo, Diana/perro_Diana, Diana/AdrianaMaría, etc.

Hay críticos que consideran esencial la presencia de estos dobles de Diana. No solo encontramos a la perra Diana (que porta el alma sustraída de la mujer del protagonista) y a Adriana María (su hermana), sino también la Diana que regresa “curada” es un doble, e incluso Elvira (la esposa de Aldini) que también es encerrada en el mismo lugar. 

Los dobles en la historia tienen el rol de provocar aún más inquietud e incertidumbre, y resaltan la constante distinción que Lucho hace entre el alma y el cuerpo de su esposa.

El rol de los perros

En Dormir al sol, los perros son el medio de transporte de las almas, pero además juegan un papel importante dentro de la historia. La obsesión de Diana por ellos es la que la conduce finalmente al Frenopático donde pierde su alma. Asimismo, contamos con la presencia de la perra Diana y la obra nos hace pensar que el alma humana puede apaptarse a un sinfín de circunstancias, incluso a la de vivir en el cuerpo desconocido de un canino.


En lo personal, me pareció loco que simultáneamente estaba leyendo La insoportable levedad del ser (que reseñé acá), y ambas novelas tienen este elemento en común: la importancia que se le da a los perros. En la novela de Milan Kundera, de hecho, Karenin es un personaje más que hasta tiene toda una parte dedicada a él.

Bioy Casares y Kakfa

Adolfo Bioy Casares escribía de forma muy social, siempre comentando sus textos con amigos. Hay un muy interesante libro que recopila entrevistas donde él habla de su escritura (“Sobre la escritura: conversaciones en el taller literario”, de Félix della Paolera). Ahí comenta sobre la búsqueda de la originalidad, sobre la concentración a la hora de escribir o sobre la pérdida de identidad al escribir. Si no lo leyeron, es un librito muy interesante.

Pero a lo que quiero llegar es que Bioy Casares no sabía que estaba haciendo ciencia ficción cuando escribió La invención de Morel. Y muchas veces escribió textos sin saber que las historias ya existían en otro lugares. Asimismo, creo que Adolfo tuvo mucho en común con Kafka a la hora de narrar, quizás hasta sin saberlo.


Kafka siempre tendió a narrar los eventos desde afuera, mientras que los libros de Bioy son más íntimos y toman forma de documentos dejados para que nosotros los descubramos. Dormir al Sol es una larga carta a un amigo, quizás un diario, o quizás un documento de evidencias. Los protagonistas de Bioy son escapistas, personajes que buscan evadir la realidad, mientras que los de Kakfa quieren participar del mundo, pero su mala suerte o la lógica de su situación no se los permite.

El punto en común, creo, es que los personajes de Bioy y de Kafka son personas ordinarias, trabajadoras, de barrio, inmersas en un contexto perturbador. Su drama consiste en luchar para aceptar la nueva lógica que reina en sus mundos, ya sea acostumbrarse a vivir como un insecto, o a vivir con una mujer sin alma. Ambos autores son representantes del género surrealista en sus países (Argentina y República Checa), aunque Bioy lo dejó más tarde para dedicarse a lo fantástico. Sin embargo, no es coincidencia que las historias de ambos terminen siempre en catástrofes.

Pensé en Kafka y en Bioy porque compré “Un médico rural”, y es el próximo libro que voy a encarar. Creo que ambos habrían sido buenos amigos.

Palabras finales

Este post no pretende ser un riguroso análisis literario ni un ensayo crítico. Simplemente elegí tomar tres o cuatro temas de la novela que me resultaron más interesantes para comentarlos.

Trato de aclararlo siempre porque muchos chicos de secundaria me mandan mails diciendo que “tal texto le sirvió mucho para un trabajo” y me envían otras preguntas adicionales. (Fuera de joda).

Me encantó el final de Dormir al Sol. No conocemos el destino del narrador (se ve incapacitado a terminar su historia porque le roban su alma), pero la parte correspondiente a Félix Ramos nos proporciona los datos restantes. Descubrimos qué le pasó a Bordenave aunque al segundo narrador no le quede nada claro ni pueda afirmar si lo que leyó fue verdadero o no. Impecable.

Sin duda, es posible desarrollar todos los puntos que toqué y ampliarlos hasta crear una tesis con cada uno de ellos. Ese nivel de complejidad manejaba Bioy Casares en sus obras, y es la calidad con la que se viene manteniendo en cada novela que leí de él.

Queda en nosotros leer la novela suponiendo que todo lo narrado es producto de una mente esquizofrénica que mezcla la realidad con sus alucinaciones, o un hecho tan trágico como real. ¡Hasta la próxima!

BONUS TRACK. “Dormir al Sol” (de Bioy Casares) en su versión cinematográfica. Todavía la debo a esta película de Alejandro Chomski del 2012https://youtu.be/NnvZOl15gpQ


………………………………………………………………………………………………….

=>> Otras notas relacionadas con AUTORES ARGENTINOS en el BLOG: “La invención de Morel”, “El sueño de los héroes”, “Un verano para recordar”, ¡MI PRIMERA NOVELA!; “Una espada para Manuel” (sobre Manuel Peyrou) y “Los siete locos”, una novela de Roberto Arlt.

………………………………………………………………………………………………….


Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!

jueves, 19 de marzo de 2015

“Un sencillo diálogo” (cuento)


Hacía un buen tiempo que no compartía un cuentito, y me dieron ganas de postear este que ya tiene su tiempo. Lo escribí hace un año para algunos concursos literarios de relatos breves. “Un sencillo diálogo” es exactamente lo que dice el título, pero creo que tiene su cuota de picardía.

Nosotros (los lectores) somos cómplices del juego que hace el escritor con la historia.

Los desafío a ver si pueden encontrar los detalles escondidos dentro del relato. ¡Ojalá que se diviertan leyéndolo tanto como me divertí yo escribiéndolo!

“Un sencillo diálogo” recibió Mención de honor en la Tercera Edición Concurso Narrativa: microrrelatos, “Homenaje a Silvina Ocampo”

***

“Un sencillo diálogo”

— A lo largo de su obra se ve con frecuencia el cuento breve, ¿a qué se debe su fascinación?
— Bueno, me gusta hacer al lector cómplice de lo que estoy redactando, que busque (y encuentre) pistas entre mis escritos.
— ¿Cómo son sus lectores?
— Diría que son adictos a la sorpresa, a la ironía, receptores activos.
— En definitiva, se trata de amantes de los retos.
— Flexibles, en su medida. Pero sí. A ningún lector le gusta ser engañado del todo, no desean que el autor coloque trampas irresolubles.
— Grandes buscadores de desafíos.
— Hay también autores de microficción que son practicantes del humor, maestros del sarcasmo.
— Informalmente hablando, ¿cuál considera usted la mayor dificultad?
— ¡Joder! Las complicaciones pueden venir desde muchos lados: la necesidad de escribir algo verdaderamente original, la limitación de tener que colocar en el texto exactamente 200 palabras. Que un cuento quedé inconcluso es uno de los mayores miedos de un autor de microficción. Otras veces el cuento toma vida por sí solo, y uno puede relajarse un poco más.
— Kovak, ¿en que está trabajando en estos días?
— Lo de siempre. Pincelaba un sencillo diálogo. Pero estoy un poco preocupado, llegué al límite de extensión y concluyó sin final.

***


………………………………………………………………………………………………….

=>> Otros cuentos de mi autoría en el BLOG: “El reloj de pared”, “La historia repetida”, “Solo hay un Dustin Hoffman”, “A veces vuelven” y “Una sonrisa torcida en la oscuridad”.

………………………………………………………………………………………………….


Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!

domingo, 15 de marzo de 2015

“La insoportable levedad del ser”, una novela de Milan Kundera


Seguramente la obra más famosa de Milan Kundera, “La insoportable levedad del ser” es una novela más bien filosófica que explora una serie de problemáticas existenciales y varias dicotomías: levedad y peso, alma y cuerpo, fortaleza y debilidad, fidelidad e infidelidad. Me encantó la historia, y me resultó especialmente movilizador leerla mientras me encontraba justamente en Praga, lugar donde se ambienta la mayor parte narración.

En esta nueva entrada vamos a examinar un poquito esta interesantísima novela.

La insoportable levedad del ser” en versión PDF y en español: http://goo.gl/r21G98

La insportable levedad del ser” relata las experiencias de cuatro jóvenes durante la Primavera de Praga en la antigua Checoslovaquia, durante el año 1968, y algunos años posteriores. 

Fue escrita por Milan Kundera en 1982, pero no fue publicada hasta dos años después y en francés (bajo el título L'Insoutenable légèreté de l'être).

El texto original en checo aparecería recién al año siguiente.

Los protagonistas son Tomás, un reconocido cirujano y mujeriego, Teresa, una fotógrafa angustiada y esposa de Tomás, Sabina, una artista de espíritu libre y amante de Tomás, y Franz, un profesor universitario suizo que es amante de Sabina. Como es de esperarse, sus vidas están más interconectadas de lo que ellos mismos suponen.

#SpoilerAlert. Como siempre me gusta advertir, a partir de ahora se revelan aspectos importantes de la trama. Es indispensable hacerlo para poder analizar los temas que presenta la historia. ¡Así que, están avisados!

La trama y su efecto Rashomon.

En La insoportable levedad del ser el contenido es, en realidad, una excusa para poner en evidencia algunos de los conceptos filosóficos que plantea el autor. La trama está en un segundo plano, si se quiere. Esto no significa que no haya una trama. Las historias de los cuatro protagonistas son fascinantes y todas cuentan con suficientes giros argumentales para mantener al lector enganchado. Sin embargo, es muy común que el avance de la historia se detenga una buena cantidad de episodios mientras Kundera expone ciertos elementos ideológicos que ya iremos poniendo en relieve.

Este hecho –el de que la trama es más bien parte del paisaje– es aún más notorio cuando vemos que el final de la historia de Tomás y Teresa, la muerte accidental de ambos, se nos presenta a mitad del libro.

Pero enfocándonos puramente en el argumento, lo que más disfruté del autor es cómo ataca un mismo evento desde uno o varios puntos de vista. Algo así como un efecto Rashomon. Es muy común que en una parte del libro veamos ciertos eventos contados desde el punto de vista de Tomás, y luego en el siguiente se vuelva para atrás para relatar lo mismo desde el lugar de Teresa. Por supuesto, esta técnica es la forma ideal en la que el autor logra expresar las distintas miradas que tiene cada uno de sus ricos personajes.

El año es 1968. Tomás, un brillante cirujano plástico, persigue una filosofía de la “ligereza” en sus aventuras eróticas. Tiene una ex mujer y un hijo (Simón) al que no reconoce; y está decidido a ser un eterno solterón. Todo cambia cuando conoce a Teresa en una pequeña ciudad y ella lo sigue a Praga. Allí reside el mayor conflicto interno de Tomás: él ama a Teresa, pero también ama su libertad. Toda la novela batallará contra sus demonios internos para encontrar el balance que necesita en su vida.


¿Qué es la coquetería? Podría decirse que es un comportamiento que pretende
poner en conocimiento de otra persona que un acercamiento sexual es posible,
de tal modo que esta posibilidad no aparezca nunca como seguridad.
Dicho de otro modo: la coquetería es una promesa de coito sin garantía.”

Teresa, por su parte, es una mesera deseosa de escapar de su vida y de los lazos de su vulgar madre. En Tomás reconoce a alguien a quien puede ofrecerle su vida: es un intelectual y un soñador. Por supuesto, se enamora perdidamente de él de forma instantánea. Ambos viven juntos, pero él no puede abandonar a sus amantes, especialmente a Sabina.

Sabina es, por lejos, mi personaje favorito de la novela. 

Una pintora renegada, hermosa, espiritualmente libre y con una forma de vida que muchos podemos anhelar. Ella está obsesionada con el concepto de la “traición”, y con vivir al límite. Se preocupa profundamente por Tomás y hasta se vuelve muy amiga de Teresa, la aconseja y la ayuda a comenzar una carrera de fotógrafa.

Mientras tanto, Sabina también tiene una relación sexual con Franz, un idealista y profesor que también está casado. Franz se enamora tanto con ella que termina dejando a su mujer, y luego es abandonado por Sabina también. Allí es cuando él comienza a identificarse más fuertemente con la izquierda liberal, empieza a participar en marchas y encuentra cariño en los brazos de una joven estudiante.

“El amor empieza en el momento en que una mujer inscribe
su primera palabra en nuestra memoria poética.”

La trama gira entorno a las vidas de estos cuatro y se toma su tiempo para mostrar la psicología de cada uno de ellos. Si el autor hubiese querido, su historia puede contarse en la mitad de páginas. Pero él se interesó más en profundizar sus pensamientos, cuestionamientos internos e ideologías. En el medio, además, coloca fragmentos de la historia: la crisis de 1968 y cómo la ocupación rusa de Checoslovaquia impactó en sus vidas. Tomás, por ejemplo, publica un artículo contra el comunismo y termina perdiendo su posición de médico. Personalmente me pasó que pude comprender mucho de las cuestiones históricas y los lugares que mencionaban gracias a haber estado justo en Praga mientras lo leía, pero no es tan necesario para disfrutar del contenido de la obra.

La levedad  y el peso.

Toda la estructura de la novela se articula simbólicamente con esta dicotomía de la levedad y el peso. Los personajes padecen a los soviéticos como una carga y sueñan con aviones como una forma de liberación. Cada capítulo breve podría funcionar perfectamente como un pequeño ensayo autónomo. Las aventuras dramáticas de los protagonistas no están pensadas para conmovernos, sino para hacernos reflexionar.

La ligereza está asociada con la libertad, con la falta del compromiso, con el escape. Es atractiva, pero a su vez es insoportable por su fragilidad y porque está siendo constantemente amenazada por el peso de la existencia. El peso está asociado con la idea del eterno retorno, y también es insoportable porque es una responsabilidad más grande de la que nuestros hombros pueden bancar.

El mito del eterno retorno de Nietzsche postula que todo vuelve a su origen, que el tiempo es cíclico. La idea es perturbadora porque implica que nuestras acciones no valen nada, que carecen de peso. Si nuestra vida fue horrenda o bella, nada significa, nada es condenable porque ha sucedido una y otra vez (y seguirá sucediendo de forma infinita).

El pensamiento parece nihilista (lo mencioné en este otro post) pero yo siempre lo vi de otra manera. Creo que Nietzsche afirma la idea del eterno retorno para que nuestra vida sea intensa, sin desperdicios, sin arrepentimientos, sin what ifs. Si vamos a vivir esta vida una y otra vez, que sea la mejor que podamos llegar a tener, y seamos las mejores versiones posibles de nosotros mismos.

En cierto modo, y aunque suene contradictorio, Nietzsche nos está invitando a hacer de la vida un Absoluto, porque la vida es fugaz, intensa, efímera. Claro, los personajes no parecen verlo de esa manera. Tomás, por ejemplo, concluye que no hay manera de saber si nuestras decisiones son buenas, porque no tenemos punto de comparación. Vivimos la vida como viene, sin avisos, como un actor saliendo en frío. Para él todo es leve, el primer ensayo de la vida es la vida misma, y, junto a Sabina, representa la parte “ligera” de la obra. En esencia, aceptar la ligereza del ser implica admitir que no hay fin en la vida, sino que hay que vivir las bellezas del momento.

Sabina, por su parte, es un caso de “ligereza” mucho más extremo, porque ella no quiere quedar atada absolutamente a nada. Le declara la guerra a lo feo y lo poco original, y lleva a cabo su vida a través de una serie de traiciones (“Traición significa abandonar las propias filas e ir hacia lo desconocido). 

Su propia ligereza acaba condenándola a la incapacidad para el compromiso, a la insipidez existencial que da título a la obra. Paradójicamente (desconozco qué nos quiso decir el autor con esto) es el único personaje principal que está vivo para el final de la obra.

Un drama vital siempre puede expresarse mediante una metáfora referida al peso.
Decimos que sobre la persona cae el peso de los acontecimientos.
La persona soporta esa carga o no la soporta, cae bajo su peso, gana o pierde. Sabina había abandonado a un hombre porque quería abandonarlo. ¿La persiguió él? ¿Se vengó?
No. Su drama no era el drama del peso, sino el de la levedad.
Lo que había caído sobre Sabina no era una carga, sino la insoportable levedad del ser.

Creo que Sabina también fue el personaje más biográfico de Kundera. Ella, igual que el autor, nunca regresó a su ciudad natal. La relación entre Sabina y Tomás está marcada por su ligereza mutua; ambos disfrutan de ese erotismo juguetón, libre y sin responsabilidades. Franz y Teresa, en cambio, son los personajes “pesados” de la historia.

Teresa es emocionalmente pesada y esto la vuelve loca. Carga sobre sus hombros todo su pasado, no puede resistir las constantes infidelidades de Tomás y piensa seguido en suicidarse. Franz, por su parte, interpreta cada evento de la vida como grave, cargado, deprimente, doloroso.

Kundera mueve la dualidad de peso y ligereza hacia una perspectiva existencial, pero nunca la resuelve. Ninguno de los cuatro protagonistas parece hallar una solución al problema. El autor solo nos deja algunos elementos para sacar nuestras propias conclusiones.

Otros temas secundarios: sexualidad, cuerpo y amor.

Hay tantos temas que trabaja Kundera en su novela que cada uno precisaría un post diferente. Algunos son realmente fascinantes: su estudio sobre las casualidades, sus ideas sobre la sexualidad,  el alma y cuerpo, su crítica hacia el momento político de la obra, el ideal del kitsch, el amor hacia los animales, etc.

Entre ellos, me interesó muchísimo la forma en la que Kundera aborda la sexualidad. Por supuesto, también la analiza en términos de levedad y peso. Sus personajes livianos son muy eróticos, y ven la sexualidad como algo divertido, creativo, desestructurado. Incluso Tomás cura a sus pacientes con la misma precisión con la que seduce a sus mujeres. Ninguno siente culpa por su promiscuidad sexual.

En cambio, Tereza y Franz (los personajes “pesados”) están marcados por una fuerte culpa sexual. Teresa odia los cuerpos (especialmente el suyo) y los amoríos de Tomás la destruyen. Su único affaire la llena de remordimientos. Franz también está completamente atormentado, no quiere usar su fuerza para el acto sexual (algo que Sabina le reprocha) y lo persigue la culpa de dejar a su mujer por otra.

Por momentos, la novela tiene fuertes cargas eróticas que generan una imagen viva de lo que está sucediendo. Fanáticos de la pobre 50 sombras de Gray pueden llegar a sentir verdadero placer cuando Kundera relata los encuentros sexuales.

Un punto interesante, que le fue criticado al autor, es el hecho de que Tomás parece ser exitoso sexualmente porque no tiene problema en utilizar su fuerza, en imponerse, en hacer que el sexo sea cercano a una dominación, a un acto violento o incluso a una violación (lo diametralmente opuesto a Franz). Al mismo tiempo, las mujeres se encuentran más cómodas en su posición de víctimas, de dominadas. Este es particularmente cierto para el caso de Teresa.

El cuerpo, como temática, requiere un apartado aparte. 

Filósofos griegos, como Parménides, consideraban al cuerpo algo pesado y el alma algo liviano. Kundera invierte este pensamiento: sus personajes pesados son un profesor escolar y una fotógrafa política, ambos fuertemente atados a las condiciones del alma, en busca de algo superior, con importantes convicciones sociales. 

Sabina y Tomás están atados al cuerpo: ella una pintora visceral y él un doctor que trabaja específicamente con el físico (e incluso está fascinado con el cuerpo humano). En términos sexuales, los personajes livianos están a gusto con su cuerpo, mientras que los pesados lo rechazan, lo reniegan. 

Franz se niega a usar fuerza bruta y Teresa está perturbada por el cuerpo desnudo, por su figura. Para ella son horrores del mundo. Hay muchas cuestiones fascinantes relacionadas con los cuerpos en esta novela, y que también están relacionadas con la muerte. Pero ello ya involucraría toda una nota aparte.

Al final del día, La insoportable levedad del ser es una épica historia de amor. El amor es, definitivamente, una batalla en esta novela, y se convierte en una metáfora adecuada para el ambiente político que se vivía en la época. Las parejas batallan con la fidelidad, el poder, el destino, la muerte, la falta de comunicación. A su vez, se nos plantea si es posible separar el amor del sexo, o si son cuestiones indisolublemente atadas una a la otra.


El amor no se manifiesta en el deseo de acostarse con alguien
(este deseo se produce en relación con una cantidad innumerable de mujeres),
sino en el deseo de dormir junto a alguien
(este deseo se produce en relación con una única mujer).”

Palabras finales.

Quizás no queda del todo claro si La insoportable levedad del ser es un ensayo filosófico novelado o una novela ensayística. No dudo de que está en el límite de un relató erótico y uno político. Lo que sí es claro es que permite múltiples lecturas, que es a lo que todo escritor apunta.

Me queda muchísimo por explorar en esta maravillosa obra literaria, pero eso ya corresponde a cada lector. En lo particular, es probable que vuelva a leerlo en algunos años para revivir algunos temas que me parecen de lo más atractivos.

La insoportable levedad del ser no es para cualquiera

Aunque puede leerse con relativa facilidad, el complejo juego de detener el avance de la historia para introducir conceptos filosóficos puede llegar a no ser del agrado del lector más casual. Este es un punto a tener en cuenta: a pesar del título, no se trata de una obra ligera, sino más bien una cargada de contenido.

Sí, es cierto: se trata de un par de historias de amor o desamor, que entremezclan juegos de celos, de fidelidad, de angustia, de lujuria, de monotonía, traición y un sin fin de cosas que vivimos todos (y con las que podemos relacionarnos), pero que el autor narra con mucha astucia literaria, permitiendo que sus reflexiones queden por encima de la historia. Sin duda, una de las mejores novelas que leí en mi vida, y una que queda para el recuerdo.


“Las preguntas verdaderamente serias son aquéllas que pueden ser formuladas hasta por un niño. 
Sólo las preguntas más ingenuas son verdaderamente serias.
Son preguntas que no tienen respuesta.
Una pregunta que no tiene respuesta es una barrera que no puede atravesarse.
Dicho de otro modo: precisamente las preguntas que no tienen respuesta son las que determinan las posibilidades del ser humano, son las que trazan las fronteras de la existencia del hombre.”

(Milan Kundera, La insoportable levedad del ser.)

………………………………………………………………………………………………….


sábado, 7 de marzo de 2015

Explorando el primer tomo de Batman (Issue #1, 1940)

¡Primer post luego de la saga de once posts sobre mi viaje a Europa en este 2015!

Esta temporada se va a venir con todo. Tengo preparadas muchas notas sobre cómics, literatura, TOPS bizarros y algunas cosas más para este año. ¡Y qué mejor forma que arrancar con uno de mis personajes más favoritos de todos los tiempos: BATMAN!

Hoy quiero explorar sus inicios históricos, a partir de sus primeras apariciones en cómics. 

Bob Kane fue la mente maestra detrás de este hombre que hoy sigue siendo una de las mayores inspiraciones de la literatura de superhéroes. Oficialmente debutó en Detective Comics #27 (Mayo de 1939). La historieta se llamó The Bat-Man: “The Case of the Chemical Syndicate” y hoy un tomó original está valuado en unos 400,000 USD. En esa primera historia, de solo seis páginas, ya aparece el Comisionado Gordon y se revela la identidad secreta del murciélago: Bruce Wayne

Puede encontrar fácilmente esta historia en Internet.

Gracias a este primer cómic, unos meses después saldría el primer tomo de la saga de Batman: Batman #1 de la primavera de 1940. A partir de ahí, los cómics de Batman comenzaron a salir con una frecuencia de quince días, sobre el final de los años 50´s había una nueva historia cada dos meses y luego se estabilizó en un tomo cada mes. ¡Esto fue así durante más de 50 años! Recién hace muy poquito, en el 2011, la serie de Batman fue relanzada con un nuevo primer tomo junto a otros 51 superhéroes en la saga de DC Comics New 52 (para muchos, controversial).
  
#SpoilerAlert. Se revelan algunas partes de la trama. Si quieren leerlo antes de seguir (hay algunos mini-spoilers) se los comparto en versión online.

Batman Issue #1 (1940) en Youtube:


Junto a Superman y a Spiderman, es innegable que Batman se encuentra entre los favoritos a nivel mundial. Su personaje saltó de las historietas al cine, a las series de TV, a la literatura escrita, a los videojuegos. Hoy está virtualmente en todos los medios de difusión. Admitámoslo: Batman es básicamente el único superhéroe que podría sacar un sable láser sin ningún tipo de explicación y salirse con la suya (¿por qué? Porque es BATMAN).

El tomo consta de cuatro partes: "The Joker", "The Giants of Hugo Strange", "The Cat" and "The Joker Returns". También hay una pequeña sección de dos páginas que cuenta el origen del superhéroe. La historia de Hugo Strange es anecdótica. El villano es uno de los menos conocidos del universo de Batman y ya había aparecido en una historia de Detective Comics anterior. La historia de Catwoman es interesante por tratarse de su primera aparición (y convertirse en el primer gran amor de Bruce Wayne). Pero, por supuesto, las historias sobre el guasón son las que tiene el verdadero jugo.

Lo primero que me llamó la atención de este primer tomo es que es extremadamente colorido. Habiendo conocido a Batman con sus películas (las de Tim Burton) y su excelente serie de televisión animada, siempre me imaginé que el primer cómic iba a tener colores más oscuros. Sin embargo, es casi chillón, con muchos rojos, amarillos y naranjas y pocos tonos oscuros.

Aclaro: el hecho de que sea colorido no lo hace un cuento para niños. De hecho, Batman es bastante menos “moral” que en sus versiones más recientes, los villanos son más malvados y las apuestas son altas. Eso sí: no utiliza armas de fuego.

Claramente, el punto más fuerte del tomo son su primera historia (The Joker) y la última (The Joker Returns). Ya en esta primera historia vemos al villano completamente desarrollado, siniestro, maníaco, perverso. A través de los años supo convertirse en uno de los villanos más queridos del Universo DC, y ya había tomado forma en esta primera aparición.



La creación conceptual del Joker fue concebida por el asistente de arte (Jerry Robinson) y luego el guionista Bill Finger lo rediseñó para que sus acciones sean más caóticas. El talento de Bill Finger quedó a la sombra de Bob Kane (el dibujante) pero él estuvo detrás de toda la narrativa. Como sea, fue Bob Kane quien se inspiró en el actor Conrad Veidt (y en su película “El hombre que ríe”) para darle el aspecto de payaso que todos conocemos.

Los guiones sobre el Joker en este primer tomo fueron grandes influencias para la película de Nolan de 2008. El villano hace las mismas cosas en el cómic y en la película: anunciar públicamente sus crímenes antes de cometerlos, utilizar maquillaje para disfrazarse de policía, utilizar bombas para escapar de prisión y no matar por un motivo personal, sino simplemente para crear caos y desorden. (Some men just want to see the world burn).

¡Todo esto ya estaba escrito en 1940!

No digo que Nolan sea un ladrón. Es bien sabido que todas sus películas de Batman fueron fuertemente inspiradas por los cómics. The Dark Knight me parece una obra maestra del cine de superhéroes. Pero está bueno saber cuáles fueron sus fuentes. Nolan también tomó mucho de The Killing Joke (excelente novela gráfica de Alan Moore que ya reseñé) para crear a su personaje que tan bien interpretó Heath Ledger.

En el primer tomo, el Joker asesina a tantas personas que uno pierde la cuenta. Batman, asistido por el Chico Maravilla comienza a perseguirlo y termina tendiéndole a una trampa, a la cual el villano escapa. En la segunda parte de la historia logran meterlo en prisión, pero bien sabemos que nada puede encerrar a este muchacho.


No creo que sea un detalle menor que el archienemigo de Batman sea protagonista del primer tomo. El Joker es el responsable de algunos de los momentos más dolorosos a los que se tuvo que enfrentar Batman. La muerte de Jason Todd (Batman: Under the Red Hood) y la parálisis de Bárbara Gordon (The Killing Joke) son dos de los casos más importantes. Se trata de un villano que ha dejado cicatrices en la historia del superhéroe, más de las que él mismo tiene en su rostro.

Por eso el Joker fue siempre tan eterno. Ya estaba perfectamente delineado desde el momento cero: es un asesino en masa con un estilo teatral. Y es la cara opuesta a Batman, aunque algunas historias posteriores mostrarían que ambos tienen bastante en común.

Me encanta está primera edición. Me parece que allanó el camino para las historias que vinieron después. Presentó la dinámica de las historias, el origen del superhéroe y a su peor pesadilla. Creo que es de lectura obligada para todos los fans de este icónico personaje. Bill Finger y Bob Kane fueron unos genios que supieron crear personajes vivos y tridimensionales. El primer tomo captura la esencia de Batman, sus objetivos, sus dilemas morales, y en solo un par de páginas terminó por influir a toda una generación posterior.

Hoy el superhéroe se volvió más complejo y oscuro, pero las historias tempranas de Batman son un reflejo de una época diferente. Una época quizás más simple, más ingenua, donde las personas eran más bien optimistas, donde se creía en el progreso, donde la radio y las primeras emisiones de televisión eran todo lo que la tecnología podía ofrecer. Está bueno leerlo para remontarse un poco a esos tiempos.


"I am vengeance. I am the night. I... am... BATMAN!"
— Batman: The Animated Series.


………………………………………………………………………………………………….


………………………………………………………………………………………………….


Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!

martes, 3 de marzo de 2015

[EUROPA 2015] – Parte XI: Roma y el final del viaje

A pocas horas de tomar el vuelo de regreso a Argentina, lo único en lo que puedo pensar es en la idea del eterno regreso de Nietzsche

Todo vuelve a su origen, el tiempo es cíclico. La idea es perturbadora porque implica que nuestras acciones no valen nada, que carecen de peso. Si nuestra vida fue horrenda o bella, nada significa, nada es condenable porque ha sucedido una y otra vez (y seguirá sucediendo de forma infinita).

Pensaba en eso porque mi viaje comenzó en Roma y hoy estoy de vuelto en el punto de inicio. El pensamiento parece nihilista (y quizás hasta lo sea) pero yo siempre lo vi de otra forma. Creo que Nietzsche afirma la idea del eterno retorno para que nuestra vida sea intensa, sin desperdicios, sin arrepentimientos, sin what ifs. Si vamos a vivir esta vida una y otra vez, que sea la mejor que podamos llegar a tener, y seamos las mejores versiones posibles de nosotros mismos.

En cierto modo, y aunque suene contradictorio, Nietzsche nos está invitando a hacer de la vida un Absoluto, porque la vida es fugaz, intensa, efímera. Vuelvo a Argentina con ganas de tener un año intenso y lleno de desafíos, y vuelvo feliz de haber podido conocer lugares increíbles, conocer a gente de todo el mundo, viajar junto a uno de mis mejores amigos y visitar a mi querido hermano en Eslovenia. Fue un viaje conmovedor, emocionante, movilizador, trágico, sorprendente. Casi un mes después estoy nuevamente al principio, y algo me dice que no va a ser la última vez que visité la maravillosa ciudad de Roma.

Día 26.5 01/03 –  Llegada a Roma.

Después de un viaje muy tranquilo por Germanwings llegué a Roma desde Berlín

Me sentía todo un romano: sabía adonde quería ir y cómo. En seguida tomé un colectivo a Termini (la estación central de Roma) que cuesta 5 EUR. En 45 minutos te deja en la estación. Alrededor de las 18 hs ya estaba en el hostel: Four Seasons Hostel.

El hostel es mejor The Yellow Hostel. Las habitaciones y las duchas están buenas, es económico (12 EUR la noche en pieza compartida), se encuentra a 200 metros de Termini Station y el wi-fi anda excelente en todo el edificio. Por supuesto, como en toda Italia te cobran el bendito impuesto municipal de 3 EUR la noche. En mi cuarto había varios flacos (y un asiático. Porque siempre hay un asiático) pero ya estaba cansado de conocer gente (Where are you from? Where have you been? Yata yata yata...).

El hostel tiene una pequeña área social frente a la recepción (donde se puede comer y tomar) y los martes organizan Pub Crawls. También ofrecen vino y snacks gratis los lunes, miércoles y viernes a partir de las 20 hs. Esto me pareció muy simpático.

Me bañé, me cambié y salí a recorrer un poco la noche romana. Era domingo, así que no esperaba que pasara demasiado. Terminé comiendo pizza (para variar) en Pizzería del Secolo (acá les dejo la ubicación). Fue la pizzería que nos alimentó durante nuestra estadía con Ángel: muy buenas pizzas por kilo, económicas y sabrosas. Es un lugar re tranquilo que me encanta. Ahí me puse a charlar con, casualidades de la vida, un par de argentinas de Rosario. ¡Roma está repleta de argentinos! Acá somos moneda corriente. Extraño Croacia donde éramos realmente exóticos.

Día 27 02/03 –  Una larga caminata, un tour y una última salida bizarra.

Me levanté decidido a caminar todo el día y recorrer partes de Roma que me habían faltado en el primer viaje. Tenía dos opciones: terminar de conocer Roma o viajar a Pompeya. Pompeya me tiraba un montón, pero no terminé de organizarme para ir. Después me enteré que por Internet se pueden sacar tickets en tren por 11 EUR a Nápoles, y luego tomar un bus corto a Pompeya. El tren directo a Pompeya es carísimo sacándolo en las máquinas de la terminal (45 EUR el más barato) pero ahora sé que pueden conseguirse mucho más baratos por Internet.

Cuestión que me quedé. Antes de salir reservé un Free Tour que salía a las 17,30 hs desde las escaleras de la Piazza di Spagna. Son los chicos de New Rome Free Tour (acá les dejo su página web). Hay que reservar con unas horas de anticipación, imprimir el voucher que te mandan y tener alguna documentación con foto. Seguramente lo hacen porque Roma es siempre un caos de gente, y así se pueden organizar mejor.

Cargué mis dos botellas de agua, el GPS del celular, los auriculares y salí. ¡Hacía calor! O sea, estaba para una campera, pero hacía un mes que no sentía calor en mi cuerpo al salir a la calle. Llegué primero a Largo di Torre Argentina. Es una plaza en ruinas increíble que tiene cuatro templos destruidos y los restos del Teatro de Pompeyo. 

En la plaza también se encuentra el famoso Teatro Argentina. El lugar se convirtió en un santuario de gatos (está lleno, y son re mansitos) y se dice que es donde fue asesinado Julio César. Les digo que sería un lugar increíble para meter un Paintball. Para entrar al refugio hay algunos tours que son gratuitos y solo piden una donación.

Después caminé por Piazza Venecia y terminé en el Pantheon, que es impresionante. Hasta las 16 hs se puede entrar todos los días de forma gratuita y los domingos se sigue celebrando la Misa. ¡Su cúpula (la más grande en hormigón de la Historia) tiene un agujero al cielo que deja pasar el agua adentro cuando llueve! Si bueno y gratis, dos veces bueno.

Por esa zona me tenté y me clavé un helado. Son carísimos (compré el de dos bochas, 2,50 EUR) pero valen la pena. Dicen que son los más ricos del mundo, y no pienso discutirlo.

Después de pasar por una zona de mercado, seguí hasta la zona de la Fontana di Trevi. ¡Lleno de gente! Y lleno de flacos vendiendo los malditos selfie-sticks. Había mucha más gente que la primera vez que estuve... y no puedo dejar de pensar el caos que debe ser Roma en verano. ¡No se podía caminar por la zona de la Fontana! Sigue en restauración, de todas maneras. Va a estar así hasta mayo de este año. Será cuestión de volver algún día a verla en funcionamiento.

En una fiambrería me compré jamón crudo, queso, salame y pan. Llegué hasta la zona de Piazza di Spagna y había todavía más gente. Me senté tranquilo en una de las tantas escaleras a almorzar. Después me tomé el subte de regreso al hostel para descansar dos horitas. ¡Había caminado derecho durante cuatro horas! (Estoy convencido de qué bajé de peso estando en Europa).

A las 17,30 hs estaba tomando el tour con Daniele (estoy empezando a pensar que si te llamás Daniel, terminás siendo guía turístico). Era un italiano con un inglés apenas pasable. Nuestro grupo era de unas 10 personas de todas partes. Durante dos horas recorrimos varios puntos históricos, iglesias, escaleras, obeliscos, el Pantheon, etc. El tour termina en la Fontana. Yo estaba muy cansado, pero la verdad es que lo disfruté porque te cuenta historias fascinantes de cada lugar, leyendas urbanas y desmiente varios mitos. Cuando volvés a ver cada uno de esos lugares, lo hacés con otros ojos.

Era lunes, lo que significaba que el hostel ofrece vino y papas fritas en la recepción a partir de las 8 hs. No lo dudé ni un segundo. El lugar era triste. Estaba en silencio, había cuatro chicas, un pibe con la compu y un viejo. En la mesa había dos vinos y las papas fritas. Puse música y casi en seguida nos pusimos a charlar con las pibas. (El vino ayuda bastante a soltar la lengua). 

Una de ellas era colombiana con ascendencia belga viviendo en Alemania (y de nombre más bien francés, Simone), otra era una australiana súper loca y acelerada (Sophie), que de hecho vivía en Praga. Las dos restantes eran alemanas de 31 y 34 años que realmente parecían más chicas: Melanie y Jazmin. Melanie se convirtió en la líder del grupo y terminamos saliendo a comer todos juntos (una pizza, para variar). Después caímos a un bar donde ya Sophie estaba muy tomada. Insistía en que quería un kiwi del barman, se enojó porque tardaron años en prepararle su trago y terminó robándose un souvenir (que después logramos que devuelva). También quería escalar un árbol, subir a una terraza y cruzaba la calle corriendo y haciendo piruetas (es bailarina). Fue muy gracioso y una linda forma de cerrar el viaje: la idea de viajar solo es que suceden este tipo de situaciones improvisadas.


Día 28 03/03 –  El eterno regreso.

This is it boys. Este día fue únicamente para cerrar todo, hacer el check out, dar la última vuelta por Roma y subirme al avión. Me resfrié. Fue como si el cuerpo me estuviera diciendo listo, fue suficiente. Hora de volver a casa. Hacía calor. ¡20 grados y sol en Roma! De nuevo, el universo me preparaba progresivamente a los 35° de Argentina.

Volví a Fuimicino (uno de los dos aeropuertos) en los buses Terravisión. Hay un montón, pero este es el más popular. Costo 6 EUR, pero se pueden conseguir boletos a 4 EUR si se reserva de forma anticipada por Internet. Como sea, después el ticket tenés que validarlo en la estación de trenes.


Gracias. Gracias a todos los que me leyeron (y los que lo hagan en el futuro). Este diario fue una excusa para agendar momentos bizarros, agrupar consejos, sumar aventuras y relatar mi experiencia para aquellos que tengan ganas de hacer lo mismo.

Me voy a casa un poco más pobre, más barbudo, con la mente un toque más abierta, con las piernas un toque más reforzadas, habiendo conocido a gente bizarrísima y a personajes memorables. Me vuelvo con mucha energía, recargado, extrañando mi país (que es un caos, pero lo adoro). Me vuelvo sabiendo que me están esperando, y yo esperando que me esperen. Me vuelvo feliz.

Consejos generales

- Four Seasons Hostel me gustó mucho más que The Yellow Hostel. Las habitaciones y las duchas están buenas, es económico (12 EUR la noche en habitación compartida), se encuentra a 200 metros de Termini Station y el wi-fi anda excelente en todo el edificio. Por supuesto, como en toda Italia te cobran el bendito impuesto municipal de 3 EUR la noche. El hostel tiene una pequeña área social frente a la recepción (donde se puede comer y tomar) y los martes organizan Pub Crawls. También ofrecen vino y snacks gratis los lunes, miércoles y viernes a partir de las 20 hs.

- En roma está lleno de pizzerías y lugares para comer. Una que me gustó mucho fue Pizzería del Secolo (acá les dejo la ubicación). Muy buenas pizzas por kilo, económicas y sabrosas.

- Si tienen pensado ir a Pompeya, planifiquen con un poco de anticipación. Se pueden conseguir trenes directos y mucho más económicos por Internet. La opción más barata es un tren a Nápoles por 11 EUR y luego un bus a Pompeya.

- Hay varios free tours para hacer en Roma. Yo hice el de New Rome Free Tour (acá les dejo su página web). Hay que reservar con unas horas de anticipación, imprimir el voucher que te mandan y tener una documentación con foto. Seguramente lo hacen porque Roma es siempre un caos de gente, y así se pueden organizar mejor. Se reúnen todos los días a las 17,30 hs en las escalinatas de la Piazza di Spagna. Tiene una duración de dos horas. ¡Lo recomiendo! Otro Free Walking Tour que pueden probar es este.

- En Roma, aparte de los lugares tradicionales, una interesante parada es Largo di Torre Argentina. Es una plaza en ruinas increíble que tiene cuatro templos destruidos y los restos del Teatro de Pompeyo. En la plaza también se encuentra el famoso Teatro Argentina. El lugar se convirtió en un santuario de gatos (está lleno, y son re mansitos) y se dice que es donde fue asesinado Julio César. Para entrar al refugio hay algunos tours que son gratuitos y solo piden una donación.

 - La forma más económica de llegar desde el centro de Roma al aeropuerto es a través de los buses que paran en Termini. Yo usé Terravisión, que es el más popular. Se pueden sacar los tickets directamente en la estación de trenes o por internet (y de esta forma ahorrarse unos euros). Cuesta 4-6 EUR. El ticket hay que validarlo antes de subir.

………………………………………………………………………………………………….


………………………………………………………………………………………………….


 Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivorilucianoSi te gustó, ¡compartilo o deja un comentario!