Páginas

sábado, 31 de enero de 2015

“Un problema de perros” (cuento)

En esta ocasión les dejo un nuevo cuentito. Aunque tiene esbozos de psicología, no es más que un decorado, parte del paisaje. El relato es simplemente un pase de comedia mezclado con altas dosis de ironía. No creo que sea de mis mejores trabajos, pero sí me divertí mucho escribiéndolo. 

¡Espero que les guste!

El cuento ganó una Segunda Mención de Honor en el 16° Certamen Literario Nacional "Leopoldo Lugones" (Necochea, 2017) y Cuarta Mención de Honor en el Concurso de Cuento Breve de la Biblioteca Popular Sarmiento (Tres Arroyos, 2017).

Versión narrada del cuento en este link.


***

“Un problema de perros”

—El problema es que somos como perros desesperanzados —digo en voz alta, con la boca llena de pan y salamín.
Estamos en lo del Gordo, un amigo de fierro. Nos rateábamos juntos en la secundaria para jugar a la compu. Hace un montón, en otra vida. Es su cumpleaños (al parecer la gente todavía festeja los cumpleaños) y su mujer preparó una picada increíble: jamón crudo serrano, leberwurst, lomo americano, mozzarella boconccino, fontina tipo suizo. Todo muy gourmet. Una genia la esposa, la verdad, me saco el sombrero.



La cuestión es que ahí estamos: el Gordo, Vero (la mujer), el Seba, Mati, y yo. Los de siempre. Pero también cayó la amiga divorciada de Vero —en sus 40, buscando donde aterrizar la nave antes de que se le acabe el combustible— y hay tres amigos del laburo del Gordo. Y creo que están por llegar los suegros. De pronto me parece que somos muchos. Y cuando termino de pensar en eso, digo lo de los perros.
—¿Qué? —dice Mati, como era de esperarse. Él siempre es el primero en preguntar.
—Sí, lo dijo el Dr. Seligman a principios de los 90 —explico mientras pincho un quesito con el tenedor—. El tipo era psicólogo y hacía experimentos con perros. Estudiaba la incapacidad de actuar que suelen tener.
Hago un silencio de evidente teatralidad. Ya los tengo.
—El tema es que puso a unos cuantos perros en una jaula, y aplicó corriente eléctrica a las rejas. Tras varios intentos de escapar, los perros desistían y se echaban al suelo. Ya ninguno quería recibir los choques eléctricos. Más tarde los puso en otra jaula, con la puerta semiabierta y sin electricidad: ninguno se movió. Habían aprendido la impotencia y la desesperanza. Creo que todos somos un poco así.
Mati deja los cubiertos al costado del plato. Suena un teléfono en algún lado que nadie atiende.


—Los pobres perros daban por hecho que sus intentos no iban a servir para nada. ¿Para qué intentarlo? —sigo y me meto un bocado de lomo ahumado con pan, que acompaño con cerveza fresca. La divorciada me mira feo—. Seligman comprobó que estos perros pesimistas con el tiempo sufren más enfermedades, mueren antes… y yo creo que muchas veces nos sentimos igual de indefensos.

La picada está tremenda. El pancito recién preparado, calentito, crujiente. También hay unas papas fritas doradas como soles, brillantes, aceitosas. Inclino la fuente para dejar que caigan al plato y las embadurno de salsa golf.
—Somos los perros de Seligman —continuo— y lo peor es que más o menos a esta edad nos damos cuenta. Antes somos invencibles, imparables. Pero terminando los 30 aparecen los miedos, las deudas, la presbiopía, la presión alta, los exámenes renales, la disfunción eréctil, la soledad… Es como un virus que crece y crece: la imposibilidad de ganarle a la vida, la necesidad imperiosa de transcender, de querer ser recordado.
—Es muy cierto lo que decís… —aporta Vero, horrorizada, y lo mira al Gordo con cara de “¿para cuándo el bebé”?
Me clavo una salchichita alemana y miro a uno de los amigos del laburo del Gordo.
—¿Cuántas cosas nos faltan por hacer? Vamos a ser polvo, desaparecer de la faz de la tierra. Todo lo demás va a seguir ahí, pero no nosotros.
—Es verdad, es verdad… —dice alguien muy serio. Pero yo no lo veo, clavo la vista en las berenjenas al escabeche.


—La muerte está ahí. Te dice: “hola, ¿te acordás de mí?”, más o menos a esta altura de la vida. Y apenas levantamos la cabeza para mirarla. De alguna forma, aunque la jaula esté abierta, seguimos tirados, desahuciados. Para el que no siente esperanza, no es posible ver las oportunidades y posibilidades de cambio, aunque las tenga enfrente. Lo dijo Seligman, no yo. Por eso yo encaro la vida de otra forma, aprovecho el momento, lo capturo … —bebo un sorbo de cerveza.

Se generó un ambiente de mierda. Ahora el Seba juega con el tenedor a pinchar los restos de una picada inexistente, y la divorciada junta los restos de pan con el dedo índice. No sé por qué salté con lo de Seligman. Lo vi en un programa de National Geographic anoche y me pareció que los iba a dejar pensando. 

Al final salió mejor de lo que esperaba. El problema es que me pareció que la picada no iba a alcanzar para todos y —se los confieso— por un momento me preocupé mucho.

***


***


Chocho con el premio y la familia...

***


Acá estaba yendo a la entrega de premios, con mi súper GPS del primer mundo.

………………………………………………………………………………………………….

=>> Otros cuentos míos en el BLOG: “Implacablemente suyo” (cuento ganador de certamen internacional), “¡Cuidado, adultos jugando!”, “El horno” (microrrelato) y “Castillos en el aire” (cuento ganador de certamen internacional).

………………………………………………………………………………………………….


Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!

miércoles, 28 de enero de 2015

“Batman: The Dark Knight Returns”, una historia de Frank Miller


Frank Miller tuvo que esperar más de 25 años para ver una de sus obras máximas en la pantalla grande. Batman: The Dark Knight Returns es el cómic que salvó a Batman de la perdición y del fracaso comercial, y engendró nueva vida al nocturno héroe. En este post vamos a explorar un poquito esta historia tan importante en el universo de los superhéroes como lo fue Watchmen por esa misma época.

SPOILER ALERT: Aclaro que, aunque no revelo el final, este post contiene spoilers, así que si no leyeron “Batman: The Dark Knight Returns” (o no vieron la película) acá pienso comentar algunas cuestiones de la trama.

Batman: The Dark Knight Returns es un cómic de 4 tomos escrito y dibujado por el mítico Frank Miller y publicado por DC Comics en 1986. Se lo considera, junto a “The Killing Joke” de Alan Moore, uno de los cómics más influyentes de la historia de Batman.

La trama

Bruce Wayne lleva 10 años de retiro, está viejo, consumido por el alcohol y sigue penado por la muerte de Jason Todd (el segundo Robin). 

El Joker hace años que está encerrado en Arkham, Superman se ha convertido en un ícono mundial y un perro obediente de los Estados Unidos, y el comisionado Gordon está a semanas de su propio retiro.

Todo va a cambiar, sin embargo, cuando Dos Caras sea liberado a la sociedad una vez más, y con un nuevo rostro. Además, en la ausencia de Batman, una oleada de ataques de violencia han comenzado a desencadenarse por una monstruosa banda conocida como “Los  Mutantes”. Entre todo este caos, Bruce Wayne decide renacer como Batman y comienza, nuevamente, a limpiar las calles de Gotham.

Warner Bros adaptó el cómic en dos películas animadas que no tienen desperdicio: Batman: The Dark Knight Returns: Part 1 (2012) y Batman: The Dark Knight Returns: Part 2 (2013).

Su influencia

Por esa época ochentosa, las ventas de cómics de Batman venían muy en picada y, como si fuera poco, el personaje había alcanzando niveles de caricatura ridículos gracias a la serie protagonizada por Adam West que era una suerte de sketch de comedia. Gracias a Miller y esta historia, el encapuchado recobró el estilo oscuro y duro que lo había hecho famoso en un principio y volvió a reclamar su lugar como uno de los superhéroes más amados por los fans.

Igual que hizo Alan Moore con Wachtmen, Miller pudo demostrar cómo el cómic –como  medio de contar historias– puede “madurar”. Varios elementos de Batman: The Dark Knight Returns fueron tomados por Chistopher Nolan para la conclusión de su saga del Caballero Oscuro y es muy probable que Zack Snyder tomé la parte de la trama de Superman para su nueva película “Batman vs Superman: Dawn of Justice”.


Del mismo modo que The Killing Joke influyó en la continuidad de Batman con eventos como la parálisis de Barbara Gordon y el pasado del Joker, Batman: The Dark Knight Returns deconstruyó la relación entre Superman y Batman. Ya no son más amigos perfectos, sino más bien personas distantes con un poco de desconfianza sobre los valores éticos del otro.

Por sobre todo, es una de las versiones más oscuras del muerciélago, donde lo vemos hacer cosas que nunca hizo antes. Es más violento que nunca, lo vemos portar armas, sus medios justifican el fin y le da la paliza al guasón que todos deseamos desde siempre.

La adaptación cinematográfica

Ambas partes son impresionantes, y es indudable que la fidelidad respecto al cómic le jugó a favor.

Es una película de dos horas (dividida en dos partes) que no decae nunca, ni un minuto. La pelea entre Batman y el Joker (tercer arco argumental) es estremecedora y emocionalmente fuerte. El Joker cuyo pasado “conocemos” en “The Killing Joke” y que hace cosas terribles en “Batman: Under the Red Hood” (otro peliculón, y que recomiendo ver antes de esta historia) vuelve más salvaje que nunca, y finalmente obtiene su merecido. Pero para mi sorpresa, el último arco argumental (el de Superman) es mucho más brutal, y el final es redondo, perfecto. La rivalidad entre los dos superhéroes de DC más queridos es épica.

La primera parte (los dos primeros arcos argumentales) es excelente en sí misma, pero para quien no conoce la novela gráfica, ver la segunda parte es fuerte porque Batman rompe con todos los límites imaginables.

Sin embargo, creo que hay que ver ambas partes como un todo. Las coreografías de batallas son suaves, el trabajo de cámara es muy fluido y los arcos argumentales tienen buenas transiciones que casi ni se notan.

Es una de las mejores historias de Batman y fue adaptada en una de sus mejores películas animadas. Todo funciona a la perfección, está hermosamente animada y es un inyección de acción adosada con varias sorpresas.

BONUS TRACK: “The Dark Knight Returns Explained: Pt. 1 - Comics History 101”, un buen resumen del cómic de Miller y su relevancia mundial:



Palabras finales

La obra que puso a Miller como estrella del cómic en los Estados Unidos tiene sus motivos de ser. Es una historia bestial y oscura que generó una revolución en el subgénero de los superhéroes junto a Watchmen (de Alan Moore). Hoy ya es común ver a superhéroes dimensionalmente complejos, con sistemas morales difusos y más violentos, pero en esa época fue algo que nadie había visto venir. Hoy tenemos la posibilidad de, además de leer el cómic de 4 tomos, disfrutar de una adaptación cinematográfica brillante. No hay ningún tipo de excusa para no hacerlo. ¿Qué están esperando?

¡Hasta la próxima!

………………………………………………………………………………………………….

=>> Otras notas sobre superhéroes en el BLOG: “Watchmen: la deconstrucción de los superhéroes”; “The Killing Joke: una novela gráfica de Alan Moore”; “Series animadas de mi infancia, parte 3”; “¡Bang, bang!” (un cuento de mi autoría).

………………………………………………………………………………………………….


Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!

sábado, 24 de enero de 2015

ANIMÉ 101: ¿Cómo comenzar a ver animé?


La amplísima diversidad de animé (animación japonesa) puede crear desconcierto ante el espectador casual que quiere adentrarse por primera vez en este universo. “¿Por qué tanta obsesión por el animé?” “¿Qué puedo comenzar a ver?” “¿Qué necesito hacer para verlo?”. Estas preguntas y otras similares me las han hecho amigos y compañeros de laburo. Y son las que quiero intentar contestar en este post.

No me considero un experto en animé. En todo caso ese sería mi hermano Gastón, que tiene muchísima más experiencia en esto. Crecí viendo Los Caballeros del Zodíaco y Dragon Ball Z, entre otros, pero solo en los últimos 3 o 4 años comencé a ponerme al día en serio con las producciones más emblemáticas. A partir de ahí empecé a explorar más los contenidos disponibles, a meterme en foros, a leer y a apasionarme con esta particular forma de narrar historias.  Así que comencemos por lo básico.

¿Qué es el animé?

Es el estilo japonés de animación, y tiene características muy bien definidas que lo alejan de prácticamente toda la animación occidental. 

Ojos grandes, pequeñas bocas y pelos de colores son algunos de los aspectos físicos más destacables. La palabra no se deriva del francés (como muchos creen) sino del término japonés animeeshon.

El estilo visual tradicional de ojos grandes del animé es compartido también por el manga (novelas gráficas y cómics japoneses). En ambos casos, se trata de los trabajos heredados por Osamu Tezuka y Junichi Nakahara, considerados los padres del manga moderno. Tezuka, el creador de Astro Boy, era fanático de Betty Boop (uno de los primeros trabajos de Walt Disney) y hay quienes dicen que se inspiró en ella para dar el look de ojos grandes; sin embargo, hay pruebas de que este estilo ya era propio de Nakahara en los años 20.

Hoy las grandes productoras de dibujos animados (Disney y Pixar, básicamente) están comenzando a adoptar el estilo japonés, y ya no hay tanta diferencia entre los personajes occidentales y orientales. Si uno se fija, las princesas de Disney actuales tienen muchos rasgos del animé.

Quiero comenzar a ver animé: ¿qué veo?

La madre de todas las preguntas. No hay que olvidarse que el animé no es un género, sino un medio. Es una forma de contar historias, igual que el cine, igual que el stop-motion, que los cómics, que los cuentos. Hay animés de robots gigantes peleando (mecha) y hay animés románticos, hay slice-of-life y porno, los hay de aventuras, psicólogicos, de terror, de ciencia ficción. Algunos son antologías (capítulos independientes) y otros son sagas donde cada episodio es continuación del anterior. 

Los hay relativamente cortos (10-12 episodios), de mediana longitud (20-60 episodios), extensos (+100 episodios) y “eternos” (algunos que siguen en emisión y tienen más de 700 episodios hasta ahora). No solo hay series, sino también películas, cortos, one-shots y OVA´s (películas hechas directo para video).

Así que, no solo hay una variedad tremenda de géneros (en este link están los más importantes), sino que también hay híbridos, deconstrucciones de géneros y combinaciones en los ambientes más variados.

Emm… no me estás diciendo nada. Entonces: ¿qué veo?

Hay una serie de preguntas que tenés que hacerte primero. Por ejemplo, ¿qué tanto te atrae la cultura japonesa? Hay series o películas que hacen mucho énfasis en la cultura clásica y moderna, y otras que no tanto. El animé se creó originalmente para servir a una audiencia interna, y solo creció hacia afuera en los últimos 30 años. Shows como Cowboy Bebop o Death Note prácticamente no poseen cultura japonesa embebida, mientras que School Rumble, Code Geass o incluso Evangelion toman prestados muchos más elementos japoneses.


Otra pregunta fundamental es: “¿Qué tipo de género disfrutás más?”. Mi opinión es que tenés que usar tus intereses generales cómo una guía, aunque hay series o películas que disfruté muchísimo sin ser fan del género. En mi caso, me predispongo más hacia lo psicológico (Perfect Blue, Akira, Death note, Paranoia Agent, Evangelion, etc.) y a la ciencia ficción (Psycho-Pass, Ghost in the Shell, Knights of Sidonia, Steins;Gate) pero disfruté muchísimo de shows de fantasía como Full Metal Alchemist: Brotherhood (una obra maestra) o comedias del tipo slice-of-life.

Por otra parte, seguro tenés amigos fans del animé que pueden servir de guías vivientes. Yo me adentré de lleno en el animé por mi hermano, y la mayoría ingresamos verdaderamente a ese mundo de fanatismo gracias a recomendaciones de amigos.

Pero… ¿los “dibujitos” no son para niños?

Sí y no. Ya mencioné que el animé es un medio y no un género. La animación históricamente estuvo dominada por productos para todas las audiencias, pero los más chicos siempre fueron el principal target comercial. El animé tipo shonen (One Piece, Dragon Ball Z, Bleach, Naruto) está dirigido principalmente a adolescentes, pero contienen momentos de fuerte carga emocional y tratan, con sutileza, algunas temáticas adultas. Incluso Pokemon puede enseñar algo a los más grandes.

Y, de todas formas, el animé para adultos existe porque hay un público que lo pide. Incluso el hentai es tan concurrido como el porno live-action. Si todavía creen que todo el animé es para niños, intenten ver Serial Experiments Lain, Perfect Blue o Paranoia Agent (mindfucks al extremo). 

So fuck it. 
Que no te dé vergüenza estar en un colectivo de larga distancia viendo Sword Art Online.

Okay… okay… entendí. ¿Entonces qué me recomendás?

Follow your heart. Lo mejor es comenzar con el animé que cuente el tipo de historias que más tendés a disfrutar. Abajo compilé una lista de los animés (solo series, no películas) que considero fundamentales según mi experiencia, y teniendo en cuenta que hay muchísimos que aún tengo entre mis pendientes. En algún futuro voy a preparar la lista de mis TOP, así como armé de la “Series de TV” y la de “Dibujos Animados”. ¡Espero que les sirva!

DOS EXCELENTES SERIES PARA ARRANCAR A VER ANIMÉ

Full Metal Alchemist Brotherhood (2009)

Género: aventura / fantasía
Concepto: luego de un experimento fallido con la alquimia, los hermanos Elric quedaron lisiados. En un intento de recuperar lo que han perdido, comenzarán a explorar el mundo en busca de la mítica piedra filosofal.
Duración: 64 episodios
Atractivo: excelente aventura, fantásticos personajes y épicas batallas. El guión es sobresaliente. La trama se va desarrollando con mucha intriga y todo lo que sucede tiene sentido para el final. Visualmente es maravillosa y posee una carga emocional muy fuerte. La vi dos veces y creo que es una obra maestra de la animación japonesa. ¡Y qué pedazo de soundtrack!
Para tener en cuenta: hay una versión de este animé que no incluye el “Brotherhood” al final. No es mala, pero no es tan fiel al cómic y es inferior en prácticamente todos los sentidos. Esta versión, en cambio, está mejor integrada y es más coherente.

Death Note (2006)

Género: thriller psicológico / sobrenatural
Concepto: un joven estudiante se hace poseedor de un artefacto que le permite matar a cualquier persona a distancia mientras conozca su nombre, y se dispone a convertirse en el nuevo Dios de un mundo corrupto por la maldad. Paralelamente, un excéntrico detective intentará darle caza operando desde las sombras.
Duración: 37 episodios.
Atractivo: un veloz juego de ajedrez entre dos de las mentes más astutas del mundo del animé. Lleno de interesantes giros argumentales, adictivo, psicológico, controversial y sorprendente. Las líneas del bien y el mal están difusas y ningún personaje cae completamente en un lado o en otro.
Para tener en cuenta: cuando conocí Death Note, mi cabeza explotó (figurativamente, claro). Es un animé tremendo que se ve genial y tiene el mejor soundtrack de la historia. Fue la historia que me llevó a querer conocer más del medio y he llevado a muchos a que la disfruten como yo. 

Por lo menos 4 o 5 veces vi completo este animé. Gran favorito.

LOS CONSIDERADOS “ESENCIALES”

Hay ciertos animés que se consideran “esenciales” por ser revolucionarios, por codificar los estereotipos del género o por lograr que el medio se convierta en algo internacional. Quizás no todos los disfruté de igual manera, pero no puedo negar su importancia. Algunos todavía los tengo pendientes. (Todavía no puedo creer que me falte ver Robotech).

Neon Genesis Evangelion (1995)

Género: ciencia ficción / mecha / thriller psicológico / mindscrew
Concepto: la Tierra está siendo asediada por criaturas alienígenas conocidas como “Ángeles”. Shinji Ikari, de 14 años, debe pilotear un robot gigante (un “Eva”) junto a otros pilotos igualmente jóvenes para detenerlas.
Duración: 26 episodios + una película (episodios 25’ y 26’).
Atractivo: es una deconstrucción del género mecha (robots gigantes). Comienza de una forma tradicional para el género, pero gradualmente se convierte en un estudio de personajes tremendo, plagado de referencias religiosas, sexuales, comentario social y exploración de algunas ideas filosóficas interesantísimas. Evangelion fue revolucionaria por sus temáticas y hoy hay muchos animés que tienen ese enfoque surrealista y simbólico que tuvo esta serie.
Para tener en cuenta: el final de la serie (de por sí confuso) tiene que complementarse con una película del 2003: “End of Evangelión”. El final que muestra la película es definitivo, pero no por eso menos controversial.  En este link pueden leer mi crítica. Además en este otro post hablé sobre uno de los tantos temas filosóficos que explora la historia (el dilema del erizo). Evangelion hay que verla sabiendo que todo es muy alegórico, y hay muchísimos textos académicos que intentan descifrar los significados ocultos de la serie.

Cowboy Bebop (1998)

Género: ciencia ficción / space western / film-noir
Concepto: narra las aventuras de un grupo de caza-recompensas viajando a través del espacio en 2071 e intentando no morir.
Duración: 26 episodios (y una película que sucede entre episodios 22 y 23).
Atractivo: es uno de los animés más influyentes de toda la historia. Combina dos de los más grandes géneros de la ficción y tiene un soundtrack de blues y jazz maravilloso que acompaña a la serie.
Para tener en cuenta: la serie es más bien antológica y no tiene tanta continuidad. Personalmente no me encantó, excepto algunos pocos episodios que son geniales.

“I think it's time to blow this scene, get everybody and the stuff together...
okay, three, two,one, let's jam.



Dragon Ball Z (1989)

Género: shonen / aventuras / fantasía
Concepto: es la adaptación de la segunda mitad del manga de Dragon Ball. El foco pasa de una comedia de artes marciales (Dragon Ball) a un animé serio con batallas más violentas. 

Goku y sus amigos tienen que vencer a enemigos cada vez más poderosos y entrenar para ser los más fuertes (básicamente el concepto de todo animé shonen).
Duración: 4 sagas (y sus rellenos) divididas en 291 episodios.
Atractivo: para muchos en Latinoamérica, este fue el primer gran animé por el cual nos obsesionamos. Debo haberlo visto mil veces ya y es –aún hoy– uno de los más populares que define al género. Es uno de los motivos por los cuales el animé es tan atrapante: grandes batallas, enemigos poderosos y momentos épicos.

Para tener en cuenta: recientemente salió una versión remasterizada (Dragon Ball Kai) que mejora visualmente la calidad de la serie y evita los fillers. No la vi, así que no podría comentar al respecto.


Dentro de los “animés esenciales”, también deberíamos incluir, entre otros, a:

Mazinger Z (1972), que disparó el género de súper robots.
Astro Boy (1962), considerado el primer “verdadero” animé.
Sailor Moon (1992), el más popular dentro del género de “chicás mágicas guerreras” (al que también podríamos sumar Madoka Magika como un ejemplo de deconstrucción contemporáneo).
Supercampeones (Captain Tsubasa) (1981), uno de los fundamentales del género “deportes”, junto a Slam Dunk. Hay muchos elementos del género shonen que también se usan en este animé.
Pokemon (1997), un gigante del género mons (monstruos de bolsillo) y el más popular animé creado a partir de un videojuego. Una franquicia que hoy sigue presente y que ha generado todo tipo de merchandising.

3 SERIES DE ANIMÉ “MAINSTREAM” EN EMISIÓN

Mainstream hace referencia al animé más comercial y con mejor presupuesto de todos. Hay muchísima oferta actual (realmente, demasiada) pero hay 3 en particular que vengo siguiendo y me generan bastante satisfacción.

Psycho-Pass (2012)

Género: ciencia ficción distópica / film-noir / policial
Concepto: en un futuro no muy distante existe una forma de medir el coeficiente de criminalidad de una persona. Un grupo de policías son los encargados de tratar con estos casos y mantener el orden de una nueva sociedad.
Duración: 22 episodios (primera temporada). La segunda está en emisión.
Atractivo: visualmente maravillosa, cautivante, recuerda a grandes historias de ciencia ficción de Phillip Dick como Blade Runner y Minority Report. El villano de la primera temporada (Makishima) es uno de los mejores de la historia del animé. Hay grandes sorpresas en la trama.
Para tener en cuenta: no arranqué la segunda temporada aún. La primera es redonda, y bien podría uno dejar ahí la serie. El comienzo es medio lento y antológico, pero a partir de los capítulos 9/10 (donde aparece el Big Bad Guy) se pone con todo, y se vuelve terriblemente adictiva.

Attack on Titan (2013)

Género: aventura / fantasía / terror
Concepto: la población humana vive dentro de ciudades rodeadas de enormes muros para protegerse de los titanes, seres inmensos que intentan devorarlos. 

Eren Jaegar y sus amigos se enlistan en el ejército para formar parte de la resistencia.
Duración: 25 episodios (primera temporada). La segunda está producción (sale en 2016), y se viene un live-action también.
Atractivo: ¡Qué adicción que provoca Attack on Titan! Es la serie del momento, aquella de la que todos hablan y discuten en foros. Es muy original, se ve increíble, tiene batallas terriblemente épicas y un soundtrack que la rompe.
Para tener en cuenta: “Attack on Titan” no tiene tanta acción como la que uno quizás querría, pero si grandes estudios de personajes, diálogos internos y psicología existencial. El manga va más avanzado que la serie, así que hay que tener cuidado de no arruinarse cosas de la trama. Comentario aparte: “Knights of Sidonia” es un animé del 2014 con una temática muy similar que también está bueno. Son 12 episodios.

Sword Art Online (2012)

Género: fantasía / aventura / RPG
Concepto: un nuevo juego de realidad virtual acaba de ser lanzado y los jugadores, sin saberlo, quedan atrapados en un lugar donde si mueren en el juego, lo harán también en la vida real. Allí, Kirito y Asuna unirán fuerzas para liberar a todos de la mortal trampa.
Duración: 25 episodios (primera temporada). Segunda temporada en emisión.
Atractivo: grandes batallas, ambientes increíbles y coloridos. Buena música. Es una serie especialmente recomendada para los amantes de los videojuegos.
Para tener en cuenta: tiene mejores y peores momentos, pero en sus mejores momentos SAO es impecable. La saga Aincrad (primera mitad de la primera) y la saga Phantom Bullet (primera mitad de la segunda) son geniales a nivel narrativo, y muy atrapantes. Las segundas mitades de cada temporada decaen bastante. Hay algo de fanservice.


Podría seguir recomendado por horas. También disfruté mucho de Steins;Gate (ciencia ficción  y viajes en el tiempo), aunque hay que darle tiempo para que se dispare. Paranoia Agent (de Satoshi Kon) es fantástica, y School Rumble funciona genial como comedia. Hay más, pero todo esto lo dejaré para otro post, porque este ya quedó bastante larguito. ¡Hasta la próxima!


***

BONUS TRACKS: ¿Dónde puedo ver anime?

Personalmente creo que los torrents son la mejor manera de descargar ebooks, películas, series y animé. Pueden usar http://www.nyaa.se/ o https://kickass.so/, por ejemplo. Muchas series las pueden encontrar completas en Youtube, Vimeo o en http://jkanime.net/, quizás hasta en español latino (para el que no le gusta el japonés original), pero más seguramente en inglés con subtítulos. Últimamente Netflix comenzó a subir animé a sus servidores. Popcorn Time (que funciona como Netflix, pero es gratuito) también tiene animé. Además, muchas páginas se dedican a subir las series completas en formato de descarga directa. Las últimas veces utilicé http://www.mcanime.net/ y http://sdd-animes.blogspot.com.ar/.

………………………………………………………………………………………………….


………………………………………………………………………………………………….


Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!

sábado, 17 de enero de 2015

“Seis problemas para Isidro Parodi”, una antología de Bustos Domecq


Bustos Domecq –a  través de su célebre don Isidro Parodi– se burló de la literatura detectivesca, al mismo tiempo que creó una serie de relatos que brindan un claro homenaje a los tres detectives más importantes de la ficción. Me refiero, claro, al padre Brown de Chesterton, al Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle y al primer detective de la literatura: Auguste Dupin de Edgar Allan Poe. Isidro Parodi es, en esencia, una combinación de estos tres trastocados personajes.

Pero vayamos por parte.

Bustos Domecq, como autor, es un ejemplo de ficción colaborativa, quizás el más interesante de Argentina. Creado por Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, Domecq no es el uno ni el otro. “Seis problemas para Don Isidro Parodi” (1942) es el primero de tres libros que narra los misterios resueltos por un hombre injustamente encarcelado. Sus amigos (y amigos de amigos) llegan a la celda para relatar crímenes no resueltos y él brinda la solución a cada enigma sin siquiera salir de su recinto.

Seis problemas para Isidro Parodi” (1942) en versión PDF para descargar: http://goo.gl/4IV0jk

Un homenaje a tres grandes detectives

Cada una de las historias incluidas en “Seis problemas...” tiene un modelo similar: Parodi es un peluquero encarcelado por un asesinato que no cometió y con un increíble olfato policial. Famoso por esto, en capa relato recibe en su celda a diversos personajes relacionados con algún tipo de crimen.

Esta extraña estructura (similar, quizás, a “El silencio de los inocentes”) permite que don Isidro (y, por consiguiente, los lectores) acceda a los universos más bizarros. El homenaje a Dupin acá se hace evidente: él también resolvía sus crímenes a partir de relatos, cartas o crónicas.  Su aspecto físico (él es obeso e, inevitablemente, sedentario) recuerda muchísimo al Padre Brown. Por otra parte, al igual que el Padre Brown, Parodi nos brinda la respuesta al problema, pero nunca confronta al criminal. No le interesa. Simplemente expone la verdad a través del uso de su inteligencia.

Quizás Holmes sea el más distinto a Parodi de los 3 detectives. Sí, la fama de Parodi hace que sus “clientes” vayan a visitarlo directamente a él y le planteen sus asuntos. Sin embargo, el trabajo de Holmes siempre se caracterizó por ser un estudio de campo, un análisis de la resolución a través de la deducción y el razonamiento. Parodi solo tiene el hecho reseñado, subjetivo.

Pero la parodia, y la deconstrucción del género detectivesco, reside en este hecho: Parodi consigue atar los cabos sueltos y determinar las verdaderas culpabilidades sin necesidad (sin posibilidad) de moverse de su celda. 

Y la gran ironía, la gran paradoja, es que puede resolver intrincadas problemas criminales, pero es incapaz de demostrar su propia inocencia.

Borges y el relato policial”, resumen de un texto de Gutiérrez Carbajo: http://goo.gl/PJ8gmH

Los seis problemas de Parodi (sin spoilers)

El primer relato, “Las doce figuras del mundo”, es mi gran favorito. Aquiles Molinari cree haber matado al doctor Abenjaldún en una ceremonia de iniciación de un extraño culto. Le sigue “Las noches de Goliadkin”, donde Gervasio Montenegro narra el robo de una joya ocurrido en un tren. “El dios de los toros” nos envuelve en una trama sobre cartas robadas. También está “Las previsiones de Sangiácomo”, sobre unas curiosas muertes, “La víctima de Tadeo Limardo”, sobre un “hecho de sangre” ocurrido en un motel de mala muerte y, por último, “La prolongada búsqueda de Tai An”, que es un caso sobre el robo un talismán sagrado, y unos cadáveres cuya muerte es inexplicable.

Lo cierto es que lo más interesante no es la resolución de cada caso, sino la galería de hechos, lugares y personas de los años 30 y 40 que ambientan cada narración. Otro detalle es que los narradores hablan “mejor” o “peor” de acuerdo a su nivel social, y que las historias están plagadas de lunfardo, argentinismo de la época. Nunca vi en Borges o en Bioy Casares tanto lunfardo como el que utilizan en “Seis problemas...”.

Bustos Domecq se burla de todo: del contexto social y cultural del momento, de las narraciones policiales y de los estereotipos de la época. La compleja premisa sirve como anillo al dedo deshacer y reconstruir el tradicional género de enigma.

Un aspecto que me pareció cautivante es que los cuentos se pueden leer de forma independiente, ya que la novela contiene seis episodios de antología, aparentemente independientes. Sin embargo, personas de otros relatos aparecen en los siguientes, y en algunos hasta se pueda apreciar cierta evolución, cierta construcción de personajes.

¿Vale la pena leerlo? Una opinión personal

Y acá es donde, probablemente, mi post se vuelva mucho menos objetivo de lo que siempre intento imponer. Estoy convencido de que “Seis problemas para don Isidro Parodi” esconde más guiños y bromas de las que pude apreciar. Entiendo que funciona como parodia del género y como deconstrucción del mismo. Capto los homenajes a los tres famosos detectives de la literatura...

... pero no puedo recomendar esta novela. No puedo hacerlo porque es, verdaderamente, un bodrio. El libro es extenso, aburrido y difícil de digerir.

Esperaba que las historias fueran más impactantes, pero terminan abundando en detalles, descripciones y anécdotas que no atrapan en lo más mínimo. Los primeros dos cuentos (“Las doce figuras del mundo” y “Las noches de Goliadkin”) están muy bien, establecen el formato y mantienen el suspenso de principio a fin. Pero las otras cuatro son pesadas y su conclusión no me voló la cabeza como habría esperado.

Siempre digo que odio aburrirme con la literatura (odio aburrirme, directamente)... pero una vez que ya lo había comenzado, era tarde. El problema es que también odio dejar las cosas por la mitad, y no suelo hacerlo.

Los relatos incluidos en “Seis problemas” son parte de un valioso testimonio de escritura conjunta. Esta particular amalgama de un autor de cuentos entre filosóficos y policiales (Borges) y un autor de novelas fantásticas (Bioy Casares) dio como resultado a un Bustos Domecq que tiene independencia absoluta, y cuya escritura se balancea entre la crítica burlesca y el policial clásico inglés de Chesterton.


Creo que ambos escritores pudieron compactar diversos aspectos de la sociedad argentina de los años 40. Si uno quiere poder vivir ese peculiar experimento literario, entonces sí valdría la pena comerse esta novela. Sin embargo, quienes solo buscan un entretenimiento detectivesco ligero, pueden leer las primeras dos historias y conformarse con ellas.

¡Hasta la próxima!

***

BONUS TRACKS: les comparto dos textos que me gustaron mucho y tiene que ver con el tema.

1. El primero habla sobre cómo Bioy y Borges escribieron juntos, es de María del Carmen Marengo: http://www.borges.pitt.edu/sites/default/files/1001.pdf

2. El segundo se refiere a las influencias y confluencias a la hora de construir a Bustos Domecq, y es de Rosa Pellicer: http://www.borges.pitt.edu/bsol/documents/LibroTesis.pdf

………………………………………………………………………………………………….

=>> Otras notas que sobre Borges y Bioy Casares en el BLOG: “El sueño de los héroes” y “La invención de Morel” (de Adolfo Bioy Casares), y “El jardín de senderos que se bifurcan” y “Las ruinas circulares” (de Jorge Luis Borges).

………………………………………………………………………………………………….


Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!

martes, 13 de enero de 2015

[EUROPA 2015] – Parte I: Mi itinerario


Es loco ver que un blog re chiquito, que comenzó mientras vivía en Panamá en el 2012, hoy cuenta con más de 168.000 visitas en menos de 2 años, 1076 comentarios publicados y 177 notas concretadas hasta la fecha.

Sin ustedes que están del otro lado esto no hubiera sido posible. Hoy el blog recibe entre 400 y 500 visitas diarias. Sé que no es mucho, pero es más de lo que podría haber imaginado. Amo este pequeño diario que me permite volcar todo lo que adoro de la literatura, del cine, de la filosofía, del animé, de las series de TV… no deja de brindarme muchísimas satisfacciones. Como expliqué en este misterioso post, con el tiempo fui diversificando los temas y mejorando la calidad de los textos, que me llevan bastante tiempo. Por eso suele haber entre 4 y 6 por mes. Me quedan varias notas y listas bizarras en el tintero que no llegué a publicar en el 2014, pero prometo publicarlas el año que viene. Tengo todo anotado.

La (densa) introducción tiene su razón de ser. 

Viajar Leyendo” nació como una suerte de diario personal para volcar mis impresiones sobre libros que leía durante mi viaje a Panamá, y después se convirtió en una forma de canalizar mis pensamientos, mis ansiedades y todas las cuestiones que venía pensando en ese momento.

Hoy quiero contarles que el blog va a volver a transformarse una vez más. El motivo es que se viene un nuevo viaje: “Europa 2015”. Y, les digo, la ansiedad es tremenda.

No, no me voy por 8 meses esta vez. Ahora soy adulto (ponele…). Tengo compromisos y deudas (por sobre todo deudas). Pero sí, me voy un mes entero. El 4 de febrero de 2015 voy a estar pisando Roma. Es probable que en febrero no pueda actualizar demasiado el blog, pero voy a intentar ir volcando mis diarios de viaje acá para luego trasladarlos a Viajeros.com. Me parece que es una forma de compartir experiencias y dar tips a futuros viajeros.

Este primer post viajero es sobre el itinerario planeado, que puede llegar a variar pero no creo que demasiado.

Mi itinerario para Europa 2015

En total voy a estar un mes afuera, durante todo febrero. El 04/2 estoy llegando a Roma y el 04/3 a Buenos Aires vuelvo a poner pie en Buenos Aires. El viaje tiene 3 partes, 3 grandes momentos.

                Primera parte del viaje: ITALIA

El primer momento es ITALIA. Es la parte del viaje más “tradicional” porque voy a recorrer lugares convencionales. Apenas llego me encuentro con un amigo de toda la vida que, unos días antes, va a estar visitando España.

Mi recorrido pensado para Italia es de 3  días en Roma, 2 días en Florencia (uno de los cuales lo vamos a usar para conocer Pisa, 3 días en Venecia y, finalmente 1 día en Trieste. Sé que en Trieste hay un castillo para conocer, pero básicamente es un vaso comunicante para cruzar hacia Eslovenia, mi próximo destino.



                Segunda parte del viaje: ESLOVENIA y CROACIA

Eslovenia es el plato fuerte de mi viaje, y donde la cuestión se vuelve un poco más exótica. Luego de haber pasado 9 días en Italia, estimo que llegaremos con mi amigo el jueves 12/2 a Ljubljana, la capital de Eslovenia. Al día siguiente (viernes 13/2) sacamos el VW Polo que reservé y arrancamos a recorrer el país en auto.

Mi hermano más chico está en Eslovenia haciendo un intercambio, así que lo más probable es que se sume en varios viajecitos. Pensamos recorrer a fondo la capital de los dragones (Ljubljana), visitar las increíbles cuevas de Postojna  y el famoso castillo de Predjama, que se encuentra incrustado en una gruta. 

También vamos a estar por Bled (famosa por su iglesia sobre una isla, foto a la derecha) y la garganta Vintgar, Maribor, Pirán (los únicos 30 km de costa de Eslovenia) y las cuevas de Škocjan.

Por suerte, haciendo base en Ljubljana todos los lugares quedan a un máximo de 100 km. El viernes 20/2 estaríamos dejando el hostel para salir a Zagreb (capital de Croacia, a 140 km de Ljubljana), donde pensamos estar una noche.

Tercera parte del viaje: REPÚBLICA CHECA, AUSTRIA y ¿AMSTERDAM?

El sábado 21/2 mi amigo se vuelve a Madrid para tomar su vuelo de regreso a Argentina

Yo, por mi parte, pienso devolver el auto en Ljubljana y tomar –junto a mi hermano– un tren hacia Praga, República Checa. La idea es recorrer a pleno la ciudad, visitar el Castillo de Praga (uno de los más hermosos, según leí) y conocer un poco los alrededores de la capital: Plzen  y Melnik. El jueves 26/2 nos trasladaríamos a Viena (Austria) para recorrer un poco esos lares también.

El sábado 28/2 ya van a quedar poquitos días de viaje. Ahí tengo una especie de “Elige tu Propia Aventura”. Tengo ganas de aprovechar domingo 1/3 y lunes 2/3 para conocer Ámsterdam (que dicen que es increíble), pero también me gustaría viajar por ciudades cercanas a Viena (Hallstatt o Salzburg). Supongo que en el momento, y viendo con cuánto dinero cuento, lo decidiré.

En fin… este sería mi itinerario. Acepto comentarios, sugerencias y platitaaa…


***


BONUS TRACK 1: En el 2012 trabajé 6 meses en Panamá (fui Sales Support Assistant en Dell INC). En el medio hacia boludeces como la de la foto.

Si quieren conocer cómo llegué ahí, hay dos textos que escribí para AIESEC (la ONG que me permitió viajar).

“Mi viaje a Panamá, o como aprendí a crecer viajando”.

“Nací. Crecí. Viaje”


***

BONUS TRACK 2: Ese mismo (y glorioso) 2012 terminó mi contrato de 6 meses con DELL, elegí no renovarlo y me fui a recorrer Centroamérica. Visité lugares de Panamá que aún no había viste (Bocas del Toro, por ejemplo), volé a Guatemala, recorrí Nicaragua y visité Costa Rica


Ese soy yo, vestido de Walter White, arriba de un volcán en Leon, Nicaragua.


Ese soy yo, vestido de Walter White, arrojándome de un volcán en sandboard a 60 km/h.



Los diarios de viaje los volqué en Viajeros.com. Pueden leer mis exóticas aventuras en los links que les comparto.

Mi perfil en Viajeros.com

¡Mis días por Nicaragua! (3.100 visitas hasta la fecha):

¡Mis días por Guatemala! (3.100 visitas hasta la fecha):

¡Mis días por Panamá! (+10.000 visitas hasta la fecha):


………………………………………………………………………………………………….


………………………………………………………………………………………………….


 Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivorilucianoSi te gustó, ¡compartilo o deja un comentario!